Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

Si quieres hacerte millonario vente a Brasil

Por: | 30 de noviembre de 2011

Según la revista Forbes, Brasil es hoy el país de América Latina con mayores posibilidades de que las personas se hagan millonarias. Cada día, en efecto,se crean 19 nuevos millonarios en dólares a partir del 2007. En total, en este momento, Brasil tiene 155.000 millonarios y 30 con más de mil millones superando ya a la India y a Rusia en número de súper ricos.

Ricos

Una de las características es que esos millonarios, cuyo número se ha doblado en los 10 últimos años, pertenecen a jóvenes alrededor de 30 años. “Los jóvenes tienen crédito fácil para abrir empresas y las perspectivas en Brasil son mejores que en cualquier otro lugar del mundo”, afirma Antõnio André Neto, coordinador de MBM de la Fundación Getulio Vargas Management .

Lo que motiva este crecimiento de millonarios, según Forbes es la fuerte expansión de la economía, el crecimiento del consumo y la alta del PIB. Otros de los motivos apuntados por la revista lo constituyen los altos sueldos de los bancarios.

Con el expresidente Lula da Silva, los bancos llegaron a ganar en Brasil hasta un 300%. Lula solía decirles: “Nunca en la historia de este país, habéis ganado tanto”.

La riqueza privada de Brasil en este momento es de 2 billones de dólares. El talón de Aquiles sigue siendo sin embargo la injusta distribución de la riqueza entre los 190 millones de brasileños. En este momento, los 30 que poseen más de mil millones de dólares controlan el 70% de la riqueza nacional.

Los ricos del país, poseen el 53% del total de la riqueza y el 53% de los pobres sólo el 10%. Brasil está aún en la cola de los países del mundo con una de las distribuciones más injusta de la riqueza. Ha disminuido el número de pobres pero al mismo tiempo se ha disparado el número de ricos. Quizás, los más castigados hoy sean los que se mueven en la clase media media, que han visto disminuir sus posibilidades de antaño. Los de la clase media alta siguen enriqueciéndose aún
más.

Size_590_favela-mare-esgoto
Favela de Rio


La mayoría de los millonarios, nuevos y antiguos están en los dos mayores Estados del país, que son también los más industrializados: Sâo Paulo y Rio de Janeiro.

El sueldo base de un trabajador es de 620 reales (menos de 300 euros). Un diputado del Congreso cuesta al estado, es decir a los contribuyentes, entre sueldo y demás gastos del puesto hasta 120.000 reales (más de 50.000 euros mensuales). Las jubilaciones de los trabajadores con 35 años de servicio están alrededor de los 600 euros. La de los políticos, altos funcionarios, jueces etc. pueden llegar a 36.000 reales (unos 15.000 euros) En algunos casos, hay quién puede llegar a acumular hasta tres pensiones. ¿Cuánto podrá durar esto?

Nota:

Se suele decir que los números son fríos, sin alma ni poesía. Sin embargo, cuando esos números afectan a la vida de millones de personas tambien queman y gritan.

Casa de uno de los más ricos de Brsil
Casa de uno de los mayores millonarios de Brasil

Los libros como antídoto contra la crisis

Por: | 28 de noviembre de 2011


La carta de una lectora me ha convencido de la política positiva del gobierno de Brasil que compra cada año millones de libros de prosa y poesía para niños y adultos pobres mientras se multiplican las experiencias de talleres de  lectura en las escuelas. Los psicólogos dicen que además  la literatura es terapéutica. Puede ser también un antídoto y un refugio contra las crisis.

La carta firmada por Luz, para agradecer mi blog ELLOS TAMBIÉN AMAN, me lo confirma. He entendido con ella mejor que con mil lecturas teóricas, cómo la buena literatura y la buena poesía pueden transformar a una persona.

Leitura_280710
Niños en una biblioteca pública brasileña

He querido reproducir una parte de esa carta seguro que podrá ayudar a tantas personas que sufren atenazadas por la crisis que zarandea a España y a Europa y que les produce, como me informan amigos míos que llegan hasta aquí, desaliento, desencanto o rabia Es como si Luz les dijera: bucead en los buenos libros y no perderéis el gusto por la vida, que debe ser amada a pesar de todas las crisis, tanto en la pobreza como en la riqueza.

Estimado Juan Arias:

Le contaré algo del porqué me emocionó su blog:  Mis padres, Moisés y Elena, de 73 y 68 años son dos seres humildes y sencillos, dos virtuosos apicultores extremeños que ahora viven en Madrid para estar cerca de algunos de sus hijos, y a quien yo cuido con todo el amor y la ternura de una mano campesina. Todo lo que soy, que no es nada, se lo debo a ellos. (Aunque como decía Pessoa, yo, no soy nadie, apenas tengo nada, pero guardo en mí todos los sueños del mundo). Y, como decía el maravilloso Camus: “El sol que reinó en mi infancia me privó de todo resentimiento”. Como a Camus, también a mí, todo y todos me interesan. Vivir es caminar…

Extremadura (3)
Paisaje extremeño

Las enseñanzas de mis padres sobre la Naturaleza, el proteico mundo rural, la dulce vida apícola, los sonidos de los pájaros, los ríos y los montes de mi infancia, fomentaron en mí, desde muy niña, una infinita curiosidad por la Vida, una generosa empatía con el Hombre, una fluida comunicación con las plantas y un misterioso diálogo con los animales.

Las sencillas, alegres y sabias enseñanzas de mis padres alimentaron también mi creciente fervor por la poesía que es para mí una forma de mirar el mundo, sentirlo y empatizar con el otro.

Mis padres trabajaron mucho en una tierra adversa y hostil. Pero para mí, y para toda mi familia, las carencias de bienes materiales nunca nos fueron de obstáculo para ser felices. Es más, creo que la pobreza nunca fué una desdicha, porque la luz derramó sus riquezas sobre ella.

Mi infacia fue pobre. Mis padres careciendo de casi todo tuvieron siempre los frutos de la Naturaleza y no envidiaban casi nada. Sólo con su silencio, su reserva, su orgullo natural y sobrio, mi familia -alguno de cuyos miembros como mi abuela no sabían leer - me dieron grandes lecciones. Los seres a los que he amado han sido siempre mejores y más grandes que yo.

La pobreza, tal como la he vivido, no me ha enseñado el resentimiento, sino al contrario, una cierta fidelidad y una muda tenacidad.

En fin, lo importante es vivir, estar consciente y presente, para seguir aprendiendo, ser mejores sin ser perfectos, y solventar así cualquier adversidad por difícil que sea. Me apelo a Alejo Carpentier, en el libro que ahora me acompaña “El reino de este mundo”: ”Y comprendía, ahora, que en el hombre nunca sabe para quien padece y espera. Padece y espera y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su vez padecerán y esperarán y trabajarán para otros que tampoco serán felices, pues el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le es otorgada. Pero la grandeza del hombre está precisamente en querer mejorar lo que es”.

Fernando-pessoa
Fernando Pessoa

Luz se despide aplicando a la vida humana la metáfora de la tenacidad de los pájaros. Una página que me recuerda algunas columnas impagables de Manuel Vicent en este diario.

Me despido recordando la lección de perseverancia que cada día nos dan los pájaros. En efecto, si observamos su actitud ante la más cruel adversidad, climática o humana, ellos no se rinden, jamás claudican. Pueden estar días y días haciendo su nido, recogiendo materiales, a veces traídos de lugares muy lejos, y cuando ya lo tienen todo organizado, terminado, y están preparados para poner los huevos, las inclemencias del tiempo, la obra de algún ser humano o de algún animal destruye y tira por el suelo el trabajo silencioso que con tanto esfuerzo habían logrado.

El pájaro no se queja ni se paraliza. No abandona nunca su tarea. Vuelve siempre a recomenzar. La metáfora aplicada a nuestra vida cotidiana podría ser: ?Has entendido que tu destino, tu trabajo etc. no son como los soñastes?  ?Estás cansado de recomenzar, del desgate en la lucha diaria, de las confianzas traionadas, de las metas no alcanzadas?

Uno de los consejos de los pájaros sería: por mucho que te golpee la vida no te en- tregues. No te importe si en la batalla recibes alguna herida. Junta los pedazos de tu esperanza, ármalos de nuevo y vuelve a empezar. La vida es un desafío constante que vale la pena aceptar. Vivimos, poco, vemos poco, sabemos poco; soñemos pues.

Alejo Carpentier

Dedicatoria:

Dedico este blog, en las personas de los padres de Luz que salieron de la sufrida Extremadura, a todos los españoles que un día dejaron su tierra pobre para venir hasta Brasil y que hoy viven y mueren aquí, con nostalgia de su tierra, pero felices de ser acogidos sin prejuicios y sin humillaciones. 

El Brasil que Dilma quiere

Por: | 26 de noviembre de 2011

La Presidenta brasileña Dilma Rousseff, al revés de su antecesor el carismático, Lula da Silva, habla poco. No es mujer de grandes discursos y no ama aparecer en la televisión. El viernes, sin embargo, en Rio, en el Instituto Nacional de Traumatología trazó, casi a un año de gobierno, la imagen del Brasil que ella desea.

Dilma no rio
Dilma en Rio ayer viernes


 Haciendo un guiño a China, hoy el país extranjero que más invierte en este país, Dilma hizo suyo el significado de la palabra crisis, que en chino significa también  oportunidad.

Para Dilma la crisis que azota hoy al mundo, sobretodo a Europa y que según ella se arrastrará aún por algunos años, para Brasil puede y debe convertirse en  una oportunidad para crecer y madurar.


 “Brasil no quiere ser la quinta potencia del mundo. Quiere ser un país sin pobreza, de clase media y con servicios de calidad para todos”, dijo.  Ese es el Brasil que ella desea.


 Animada por las últimas cifras oficiales que presentan un desempleo de un 5%, uno de los menores de los últimos tiempos y uno de los índices menores de desempleo del mundo. Dilma tras compararlos con el 22% de desempleo que sufre España dijo con énfasis, casi como un reto y un desafio: “Nosotros no vamos a parar de producir y de consumir. Y vamos a insitir en la innovación tecnológica”.

Para ello, a pesar de las críticas que le llegan del exterior en las que se amenaza a Brasil con el peligro de una burbuja inmobiliaria, Dilma, ha dejado abierto el crédito hasta para las clases más bajas, para que no dejen de consumir asegurando de este modo el empleo.“Siempre se habla que la crisis puede ser tambien una oportunidad y nosotros queremos  que lo sea para Brasil”, dijo.

El discurso de Dilma de ayer fue un verdadero desafió. Si la Presidenta saliese ilesa de él, se habrá afirmado como líder de un país que en medio de un océano internacional de pesimismos, de frenos y de miedos, apuesta en el optimismo de un país que quiere crecer y apretar el acelerador de las inversiones, de la búsqueda de empleo cada vez más calificado y del consumo interno, junto con un fuerte gasto social, como oportunidad que le brinda la crisis internacional.

Hay sólo que desearla que salga victoriosa de su reto y de su gesto de coraje al decidir nadar contra corriente porque si se equivocara todos acabaríamos perdiendo, ya que el mundo, guste o no, hoy es globalizado.

Charge-cerino2
Un poco de humor en honor de Dilma

 

Ellos también aman

Por: | 25 de noviembre de 2011

Hoy voy a contarles una escena que viví ayer en mi jardín –es el lujo de vivir en Brasil - entre mi gata Nana y una pareja de pájaros Ben-te-vi defendiendo a sus crías que venían a comer un plátano que les había colgado de un árbol de guayaba.


IMG00600-20110811-0908
Mi gata Nana

Nana es una gata callejera con asma, encontrada hace dos años abandonada en el tráfico de Rio asustada y temblorosa y hoy una gata feliz . Lo malo es que su mayor felicidad es mi mayor disgusto. Tiene aguzado el instinto de cazadora y se vuelve loca en el jardín saltando hasta un metro de altura para coger mariposas y pájaros. Y encima, cuando los caza, me los trae como un trofeo de amor a mis pies.

 
Ayer, mi jardinero Samuel consiguió quitarle de la boca, aún viva, una cría de Ben-ti-vi, ese pájaro conocido en toda América Latina y popularísimo y querido en todo Brasil. Es el primer pájaro que canta al amanecer. Los padres de la cría salvada in extremis, no tuvieron paz desde ese momento. Nana era para ellos su enemigo y pusieron en acto todas sus armas para asustarla y echarla del jardín.


Sentada en mis piernas, la gata estaba al acecho, cuando los dos Benteví- que en Argentina llaman Bichofeo y en España Cristofué, aunque me gusta más el nombre brasileño - empezaron a revolotear encima de nosotros dos como dos cazas. Su bello canto trisilábico se convirtió en un monosilábico grito de guerra de tchía, tchía, tchía. La gata primero se colocó en posición de alerta, después, ante los gritos furiosos de la pareja de Ben-te-vi salió – ella tan valiente siempre- salió disparada. Muerta de miedo se refugió en casa.


Los pájaros se calmaron hasta que Nana, curiosa como lo son los gatos y luchando entre el miedo y su instinto de caza, volvió a salir despacito. Al segundo, los Ben-ti-vi la encararon con sus gritos. Se agitaban furiosos en las ramas y en el tejado a dos palmos de ella y gritaban como dos fieras heridas. Nana se encogía, pero no se iba. Los pájaros la enfrentaron y se lanzaron sobre ella en rasante rozando su pelo negro con manchas blancas y acentuando su grito de guerra.

Bem-Te-Vi (2)
Pareja de Ben-te-vi


Mi gata desistió. Se fue. Ellos siguieron vigilantes, pero sin gritar y hasta ayudaron a una de sus crías a comer poniéndole la comida en su boca.
Mi mujer acababa de escribir un libro infantil sobre los cuatro jabutis que nacieron y viven en el jardín, ellos ajenos a gatos y pájaros. En un verso dice que los humanos “somos analfabetos del lenguaje de los animales”. Del lenguaje y de sus pensamientos, de sus afectos. 

 
  En una nueva novela aún sin publicar del escritor-poeta Gustavo Martin Garzo, que estoy leyendo con fruición, apunta que los hombres solemos fingir lo que no somos. “Sólo los animales son auténticos, viven como son”, escribe. Cecilia Meirelles, una de las mayores poetas brasileñas, tiene una página bellísima sobre los Ben-tivi en su libro Escolha o seu sonho, dolorida de que algunos pájaros en peligro de extinción, como ellos, puedan acabar siendo un día “materia de museo”.


Yo aprendí una cosa ayer en mi jardín en esa lucha “sin ficciones” de la que habla Garzo, entre mi gata para ser gata, es decir, cazadora, y el amor impresionante de dos pájaros por sus hijos por los que luchaban transformándose en dos fieras salvajes.

Sí, ellos, los animales, de los que somos analfabetos, también aman. Aman y protegen con pasión y fuerza a sus crías ¿Sólo instinto? La pena es que a los humanos hasta el instinto del amor se nos ha borrado, mientras permanece vivo en nosotros el instinto de violencia. Una violencia no para proteger como la de mis dos Ben-ti-vis, sino para exterminar al otro, sobretodo si ese otro es el diferente, sinónimo de enemigo. Se me ocurre pensar que ojalá fuéramos los europeos capaces de defender la dignidad y el derecho a vivir de nuestros emigrantes como los pájaros defienden a sus crías.

Bem_te_vi

 
Dice también Garzo que en la vida “nada es lo que parece”.
En la humana, claro, porque en la de los animales todo es como es, a la luz del sol y a las sombras de la noche. Por eso menos hipócrita que la nuestra.

 

Increíble

Por: | 24 de noviembre de 2011

En un estudio llevado a cabo entre el Ayuntamiento de Rio y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y coordenado por la Universidad, que será publicado en enero próximo, destacan dos datos sorprendentes, increíbles: el 70% de los 700 jóvenes entre 15 y 29 años, es decir,  siete de cada diez, declaran que preferirían quedarse a vivir en las favelas.

Favela_01
Niño mirando la ciudad de Rio desde la favela


El otro dato increíble es que la violencia aparece en último lugar (un 8%) entre las mayores preocupaciones de esos jóvenes. Lo que más les preocupa es la pobreza.


Estos datos increíbles, revelados por Ancelmo Gois en su columna del diario O Globo, están haciendo pensar a sociólogos y políticos. Quizás el motivo principal por el que esos jóvenes prefieren quedarse en las favelas es lo que la poeta y actriz Elisa Lucinda resalta de sus visitas a aquellas comunidades: el clima de alegría y espontaneidad con que viven aquellas gentes que, dice, hablan con enorme naturalidad de todo, hasta del sexo, sin los complejos de la gente del asfalto.
Esa alegría de vivir de las gentes de las favelas y sobretodo de los jóvenes que curiosamente son las mayores víctimas de la violencia - aunque parece ser lo que menos les preocupa - pude comprobarla yo mismo cuando viví a las faldas de la favela de Turano en la zona norte de Rio.

Me maravillaba viendo bajar, ladera abajo muy temprano, a las madres con sus pequeños cantando y jugando. Ellas, las madres, iban a hacer los trabajos más humildes en las casas de los ricos y de la clase media de la ciudad y los niños eran llevados a las escuelas públicas, las menos dotadas de la ciudad. Y sin embargo, se les veía felices.


En un mundo de insolidaridad, de muros que separan, de la filosofía del “cada uno para sí”, de las depresiones y la soledad, los jóvenes de las favelas pobres de Rio prefieren quedarse en ellas, donde a pesar de aquella pobreza, reina un clima de fraternidad, de convivencia estrecha entre las barracas en las que viven hacinados pero sin soledad.


Otros datos que impresionan del estudio es la gran cantidad de jóvenes que no consiguieron rellenar el formulario porque “no sabían leer”. El 55% dejó de estudiar. La mayoría por tener que trabajar, entre las jóvenes por problemas de maternidad precoz (29%)

Para los que suelen sublimar la vida de las favelas, meca del turismo internacional, y que colocan el énfasis sobretodo en la violencia, ahora deberá ser estudiado el hecho de que para los jóvenes la mayor preocupación sea la pobreza que les impide hasta estudiar. La profesora Miriam Abramovay, responsable por la elaboración de los cuestionarios ha afirmado que fueron halladas familias “extremamente pobres”, familias con cinco personas que viven apenas con mil reales (unos 400 euros).


Abramovay destacó sin embargo, que cuando se trató de identificar lo que podría mejorar la vida de las favelas, el tema de la violencia apareció tambien con fuerza. Pero no como el de la pobreza.

 Size_590_favela-mare-esgotoPobreza en las favelas de Rio

Alfabetizados entre talismanes, huertas y ríos

Por: | 23 de noviembre de 2011

Brasil es un cosmos donde se pueden descubrir experiencias las más variadas y sorprendentes. Una de estas es la escuela municipal, Eugênio Klug, en la localidad de Pirabeiraba, en Joinville, en el Estado de Santa Catarina. En ella, 200 niños de enseñanza fundamental, se alfabetizan entre amuletos, huertas y ríos en estrecha relación con toda la comunidad.

Mientras los especialistas en educación se estrujan el cerebro en busca de nuevos métodos de educación capaces de captar la complejidad y novedad de este momento histórico, en una pequeña escuela, perdida en el campo brasileño, la directora, Denise Vetterlein y su equipo creativo han llevado a cabo una verdadera revolución.

Seguir leyendo »

Pensión para las amantes

Por: | 22 de noviembre de 2011

Parece un guión de cine, pero es una historia real. El Tribunal de Justicia de Santa Catarina, uno de los Estados más ricos de Brasil, sancionó que la pensión de un funcionario público, del que no se revela la identidad, sea dividida, tras el fallecimiento de su esposa legítima, entres sus dos amantes.

129_1620-Amantes( 2)

Las amantes de la casa del té de Marcelo Accarini

La decisión fue tomada el día 10 de este mes. Todo comenzó cuando a la muerte de la viuda del funcionario que cobraba 15.000 reales de pensión ( unos 7.000 euros) dos amantes del funcionario presentaron una nutrida documentación demostrando su condición de amantes  incluso en vida de su esposa.

Ambas amantes vivían en ciudades separadas y no se conocían. El Tribunal de Justicia ha sentenciado salomónicamente dividiendo la pensión entre las dos.

Según los jueces, el “cuadrilátero amoroso” creó curiosidad en el tribunal. Según uno de ellos, Eladio Torret Rocha, relator del caso, “Los meandros folletinescos de la historia rivalizan a veces con las más admirables y creativas historias de ficción de la literatura mundial, del teatro, de la televisión y del cine, demostrando una vez más que el arte imita a la vida, ¿o no será el contrario?”.

El relator admitió que “aún siendo inadmisible el reconocimiento de uniones estables concomitantes”, era necesario, en este caso concreto, “dar protección jurídica a ambas compañeras” y que ello había sido posible después del fallecimiento de la viuda del funcionario.

La sentencia del Tribunal de Justicia de Santa Catarina, que podría crear jurisprudencia, es menos jocosa de lo que puede aparecer a primera vista. Plantea un problema que toca temas delicados de la institución familiar. No sabemos si el funcionario en cuestión tenía hijos o no. En el caso positivo ¿Qué pensarán de que la pensión de la que gozaba su madre pase ahora para las dos amantes de su padre?

El caso de las dos amantes que sin conocerse se precipitaron enseguida a pedir para cada una de ellas el derecho a la pensión, seguramente se dio dada la codiciada pensión del funcionario, unos 25 salarios base de un trabajador.

Justamente, la reforma de las pensiones en una de las asignaturas pendientes en Brasil, donde existen aún pensiones millonarias y pensiones de hambre. Sobretodo ahora que la media de vida ha crecido de 43 años en los años 30 a los 70 de hoy y de seis trabajadores por pensionado a una media de 1,5 trabajador por jubilado. El mismo ex presidente de la República, Lula da Silva pudo jubilarse legalmente a los 40 y pico años y hoy cobra 4.508 reales de pensión. 

¿Los indios son los nuevos judíos?

Por: | 20 de noviembre de 2011

Aline Crespe,  profesora de antropología de la Universidad de Mato Grosso do Sul, en la unidad de Amambaí, en el curso de Ciencias sociales, me envía una carta escrita por  sus estudiantes, en la que relatan una matanza en un campamento de la población indígena Guaraní Kaiowá. “La crueldad del caso y la truculencia de los asesinos, no puede ser tratada como un caso más de violencia. Estamos viviendo una guerra, pero es una guerra en la que sólo se muere de una parte”, afirma.

Guarani (3)
Aldea de los Guaraní Kaiowá, destruida por los pistoleros

Conocida la noticia de la nueva matanza de indígenas, la profesora de antropología reunió a sus estudiantes para discutir qué hacer. Decidieron escribir una carta contando lo ocurrido. Según afirma, las informaciones se las proporcionaron personas presentes al genocidio y ruegan que sea divulgada.

Este blog VIENTOS DE BRASIL, en el que tantas veces se han exaltado las conquistas del gigante americano en tantos otros campos, desea, publicando parte de dicha carta, hacerse eco de la angustia de unos indígenas que luchan desde hace años para conseguir que sus tierras sean respetadas.

“Alrededor de las seis llegaron los pistoleros. Los hombres entraron en fila llamando por Nísio. Decían: !Agarra a Nísio, agarra a Nísio!. Cuando lo tuvieron le disparan el primer tiro a la garganta. Su cuerpo empezó a temblar. Eneguida le dispararon al pecho y a la pierna. El nieto de Nísio vió a su abuelo en el suelo y fue a socorrerlo. Enseguida uno de los pistoleros empezó a golpear su cara con  el arma. Otras dos personas fueron asesinadas. Otras recibieron tiros, pero sobrevivieron.

Indigenas (4)
Indígenas Guaraní Kaiowá

Las personas gritaban y corrían intentando esconderse en la selva. Algunas se tiraron desde un barranco que hay en el campamento. Un muchacho que había recibido un tiro se echó  barranco abajo  y se quebró una pierna. Otro se escondió encima de un árbol y desde allí nos llamó para contarnos lo que estaba sucediendo. Lo contaba llorando. Nos dijo que chutaban el cuerpo de Nísio para ver si había muerto y aún le dieron otro tiro. Era un líder indígena. Arrojaron su cuerpo en una una furgoneta y se lo llevaron.

Nosotros estamos aquí reunidos para pedir unión y justicia. Al final ¿qué son los indios para ls sociedad brasileña? Se habla de derechos humanos, de defensa del medio ambiente y hasta de derechos de los animales, pero las comunidades indígenas ¿cómo son tratadas? El Estado de Mato Grosso do Sul es uno de los últimos Estados de Brasil, pero es el primero en grado de violencia contra los indígenas. Parece que aquí reina el nazismo que se ha convertido en un campo de fusilamiento de indígenas. Cuando no matan a tiros matan por atropellamiento. Para nosotros el Estado, los políticos y la misma sociedad son cómplices de esa violencia cuando la silencian. Los indios son los nuevos judíos”.
 

Cómo era Dilma en la cárcel durante la dictadura

Por: | 19 de noviembre de 2011

Una de las curiosidades de los brasileños es cómo se comportaba en la cárcel durante la dictadura militar la exguerrillera y hoy Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff,  que estuvo presa  25 meses y  que fue torturada durante 22 dias.
María Cristina de Castro, uruguaya, exguerrillera como Dilma, hoy nacionalizada brasileña, apellidada de “Tupamara”, compartió celda con ella en la cárcel de Tiradentes en Sâo Paulo, en la década de los años 70, durante la dictadura militar.

Maria Cristina
María Cristina do Castro, compañera de celda de Dilma


 Ayer viernes, fue invitada por la Presidenta brasileña a la ceremonia para la celebración de la recién  aprobada Comisión de la Verdad que pretende investigar los “años de plomo” de la dictadura militar.  En unas declaraciones al semanal VEJA, la excompañera de celda de Dilma, revela algunos detalles de aquellos dos años y pico de cárcel y tortura.

Dilma%20Roussef
Dilma Rousseff

 Cuenta, por ejemplo que Dilma era la comandante de la celda. “Tenía capacidad de líder. Cuando éramos torturadas, era ella la que organizaba los griteríos de los presos”, como protesta. Un detalle de humanidad y compañerismo de la dura exguerrillera Dilma: “Cuando volviamos de las sesiones de tortura”, cuenta María Cristina, “era ella la que organizaba un encuentro y me daba cucharadas de sopa en la boca”. Y añade: “Aquella faceta suya de humanidad aparecía entonces más fuerte que hoy que está envuelta en una gestión pública”, dando a entender que hoy puede aparecer más dura y exigente. Afirma tambien su vieja amiga de cárcel: “Dilma era la persona más coherente que yo he nunca conocido”. Según ella, Dilma no estaba de acuerdo con la lucha armada uasada por el grupo revolucionario de la Colina y hasta tuvo disputas sobre el tema. 

Una cosa curiosa es cómo las presas se comunicaban entre ellas. Cuenta María Cristina,  que había varias celdas en el mismo pasillo donde colocaron una caja con arena para las necesidades de  un gato que ellas cuidaban. Se llamaba Brutus. Era allí donde escondían los mensajes que se pasaban unas a otras. Tenían tambien una tortuga. “Como la caja del gato era un lugar de basura que no importaba a nadie la convertimos en nuestro buzón de correos”, dice María Cristina. Quien lo organizaba todo era Dilma que a la vez tenía conciencia de que estaban jugando con fuego.


 En varias ocasiones, desde que Dilma es Presidenta, ha hablado en la televisión de sus cualidades culinarias. “Si les cuentan que ella es una buena cocinera”, dice bromenado su amiga, “no la crean. En la cárcel, cuando a ella le tocaba cocinar, comiamos  sólo pan con mortadela”.


Antes de ser presa, Dilma, de clase media alta,  jovencísima, hija de padre búlgaro y madre brasileña, ya militante marxista, cambió varias veces de domicilio. Vivió en Sâo Paulo, Rio, Minas Gerais y Rio grando do Sul. En la guerilla tenia varios nombres: Estela, Wanda, Luiza, Marina, Patricia, etc.
Nadie ha podido confirmar que ella participó en la lucha a mano armada ni que hubiera matado a nadie. El historiador Jacob Gorender, preso en la misma cárcel de Dilma ha escrito que la misión de ella era “dirigir huelgas y asesorar asaltos a bancos”. Lo único que ella ha confirmado personalmente es que había aprendido a “armar y desarmar” las armas que ella escondía debajo de su cama.

 Hoy , Dilma, lucha más bien con la tarea de armar y desarmar su gobierno del que ya ha retirado a cinco ministros acusados de corrupción. Frente a la ilegalidad, ella continúa coherente con su conocida intransigencia.

Dilma e seu neto
Dilma Rousseff con su nieto

Brasil está decidido, en la persona de su Presidenta Dilma Rousseff, una economista, a seguir el camino opuesto al que se anuncia en Europa. No minimiza  la posibilidad de que  la crisis mundial pueda tambien afectar al emergente Brasil, pero tampoco la dramatiza.

 Es más, el antídoto que propone para hacer frente a la posible crisis, es el opuesto al que pretende Europa. Brasil propone más crecimiento y más gasto público en vez de recortes,  austeridad o  pérdida de privilegios sociales para los más pobres.
El crédito, sobretodo a la nueva clase media que empieza a surgir, que había sido desacelerado, ha vuelto a abrirse. Se cree y apuesta en el mercado interno, que en este país tiene aún márgenes muy grandes con sus casi 200 millones de habitantes y con una capacidad de adquirir bienes fundamentales.

Dilma emocionada
Dilma se emociona al presentar su programa social a favor de los descapacitados físicos


Sin duda, las condiciones de Brasil no son, por ejemplo, las de Europa. Son dos caminos casi opuestos: Europa se encoje y Brasil se estiende. Europa se desacelera y Brasil crece. Para Dilma, como lo había sido para Lula, las conquistas sociales son sagradas. Más aún, está dispuesta a acelerarlas y aumentarlas. Quiere acrecentar la cifra de los cerca de 14 millones que reciben ya la “Bolsa familia” y está abriendo nuevos programas de ayuda social, como el aumento de los asilos nido para que las madres, que hoy trabajan casi todas, puedan hacerlo sin el drama de no saber donde dejar a sus hijos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal