Juan Arias

Exterminio de moradores de la calle en Brasil

Por: | 25 de diciembre de 2011

En el Brasil moderno y próspero, cada dos días es exterminado un morador de la calle. La Presidenta de la República, Dilma Rousseff, a quién el Movimiento Nacional de la Población de la Calle  (Mnpc)  acaba de presentar un informe escalofriante sobre el hecho, llegó a apellidar ese exterminio de “limpieza humana”.

1527433-0425-atm14
Uno de tantos exterminios de gente viviendo en la calle


La noticia, con cifras extraídas del Instituto Médico Legal (IML), publicadas ayer, en la Nochebuena, fueron como un jarro de agua fría para cuantos preparábamos las alegres cenas navideñas en familia. Existe un mundo, ante el que solemos cerrar los ojos, que hace parte también de la realidad cruel de nuestra existencia humana y que son tratados como animales callejeros.


Según Anderson Miranda, coordinador del Mnpc, se trata de un verdadero “exterminio”, de un “proceso de higienización de las ciudades”.


Estos moradores de la calle, con diferentes personalidades, desde mendigos clásicos, a personas con problemas mentales, o a simples ciudadanos que han perdido sus casas o sus familiares los han echado de ellas, suelen morir, según informaciones de los reporteros de los diarios “ a tiros o apaleados”, a veces por grupos de jóvenes de familias bien que vuelven bebidos de una fiesta.


Según los expertos, existen en todo Brasil unas 50.000 personas viviendo en la calle, aunque todos reconocen que es difícil hacer ese censo y que podrían ser muchas más. Sólo en la metrópolis de Sâo Paulo viven en las calles y plazas, 20.000 personas. Entre enero y noviembre resultan muertas en todo el país 158 personas que vivían en la calle.

_images_stories_desespero
LLanto despues de un exterminio


Hasta ayer el problema es que esa caravana de personas sin casa y sin familia, era la “invisibilidad”. Nadie las veía ni quería verlas. Hoy, el problema según los que trabajan socialmente con esta dolorida población, es el exterminio, a la luz del sol o en la oscuridad de la noche, muchas veces tratados como basura tanto por la policía como por los hombres que limpian las calles, que los barren como si no fueran personas. “Muchos son asesinados mientras duermen”, confirma el Mnpc.


Y lo peor del caso, es que se teme un aumento del exterminio de estos moradores de la calle con motivo del Mundial de Futbol del 2014, para “limpiar las calles”. Cientos de personas de decenas de favelas están siendo desalojadas en los alrededores de las ciudades, comenzando por Rio, cerca del mítico estadio del Maracaná, donde se celebrará la final de la Copa. La motivación es la necesidad de hacer obras y de reformar estadios o construir nuevos. Muchos de estos desalojados podrían acabar en la calle.


La Presidenta Dilma, que tuvo un encuentro con recogedores de papel y con personas que viven en la calle, se ha comprometido a acelerar políticas sociales para frenar lo que ella misma, alarmada y preocupada ha llamado de “limpieza humana”, recordando tristes escenas del Holocausto judío, en vísperas de la Navidad cristiana.^

Sangue_na_parede6
Manchas de sangre en la pared de un puente despues de un exterminio en Sâo Paulo

Hay 13 Comentarios

Buenas noches, vivo en la ciudad de Belo Horizonte, una de las ciudades sede de la copa de las confederaciones. Ayer asesinaron a un "morador de rua" y el clima es tenso.
No quisiera estar en la piel de aquél que por razones desconocidas por el poder público esta circunstancialmente viviendo en la calle. Creo que nadie quire vivir a la interprie, bajo un puente o viaducto sin saber si va a ver el sol al otro día.
En esta ciudad han pasado rarísimas.
Bajo los puents o viaductos y bajo las pasarelas han colocado piedras de punta para impedir que los mendigos duerman.
Han cerrado los albergues y el restaurante popular.
Una verdadera guerra contra esta gente totalmente desarmada.
Denuncio aqui, este medio respetado mundialmente llamado "El Pais" para que nuestra voz haga eco.
Gracias por la ayuda.
Luis

En Brasil la limpieza urbana ya comenzó.


Es cierto Eduardo. La foto aparecía en Google como referida a Brasil. He decidido sin embargo dejarla porque es testigo del llanto de otra tragedia aún mayor.
Feliz Año Nuevo


To: [email protected]

A fotografia com o título "LLanto despues de un exterminio" não é de moradores de rua do Brasil, e sim de vítimas da guerra no IRAQUE.

É uma foto muito conhecida e divulgada.

Creio que ficaria bem uma retificação.

Además de ser un problema de carácter político, el conflicto social es mucho más profundo... Por qué en lugar de ser parte de semajante matanza, no son capaces de unir fuerzas para ceraer planes que sirvan para esos grupos "vulnerables" puedan insertarse a la sociedad... Qué si fuese al revés?? Qué pasaría si los afectados se armaran hasta los dientes y se les diera por empezar a matar a los que están en condiciones económicas y sociales distintas??? Cuál sería su reacción???


Es verdad, Víctor, se trata de un problema político y la población de la calle martirizada no da votos. Necesitaríamos políticos con ojos nuevos. Nosé si la política como instituticón lo permite. Ella es el arte del compromiso y lo que el capitalismo considera escoria humana, forma parte de ese compromiso de exclusión. En los barrios ricos es mejor que los mendigos sean invisibles. Lo ideal sería que no existieran en lugar alguno.
Sobre las ONG recordará que escribí un post sobre el drsama de las 600.000 ONG brasileñas que son todo menos Organizaziones no gubernamentales.Como usted bien dice, están cooptadas por la ayuda de los gobiernos.
Dilma se acaba de comprometer con acabarcon los aún 16 millones de pobres de Brasil. ?Y los tirados en la cuneta de la vida? Quizás sean demasiado pocos 50.000 para la aritmética política.
Buen fin de año y mejor Año Nuevo.


To: [email protected]

Los sociopatas o gente como describe minnie, existirán, es biológico y intrínseco a un individuo que no podemos controlar, por otro lado los sin techo son víctimas de situaciones que se pueden prever y tratar. ¿Entonces cual es el problema?

Con la política hemos topado, amigos Arias. Políticas públicas bajo manto gestor es algo utópico en Brasil. Somos un País no Gubernamental, donde la sociedad civil (ONGs, Iglesias, Asociaciones) tiene una voluntad extraordinaria para hacer el trabajo de los gestores de lo públicos, que no están ni se les espera para tratar este tipo de problema y otros muchos que no les afectan en sus palacios.
Así que cabe a todos los demás identificar el problema, paliarlo y solucionarlo. Y aquí es donde entra el juego político otra vez. La mayoría de las ONGs, de las Iglesias y de las Asociaciones son brazos ideológicos de los partidos con la consecuente guerra por el poder y por la subvenciones, dedicándose casi exclusivamente a paliar, a poner la venda, a alimentar, a dar cobijo en noches heladas o húmedas, que desde luego mejora la calidad de vida, pero los cuidados paliativos no curan ni identifican el problema.

Mientras no exista unidad entorno a la erradicación de la miseria, al control de drogodependientes y alcoholícos, a la supervisión de personas en riesgo de exclusión, a políticas educacionales de inserción social, lloraremos muertes banales que podríamos haberlas salvado.

una corrección: yo estuve, non "yo estuvo"


Es sangrante, Sergio, que haya tan poca sensibilidad con un tema tan humano que chirria en una sociedad de consumo y de crecimiento económico. Los cierto es que a mayor nivel de vida más se olvida todo el mundo de los verdaderos marginales.
Enhorabuena por tu noble trabajo. Tenemos que seguirluchando sin perder la esperanza


To: [email protected]

Holla Juan, Feliz Navidad!

Este tema que escogiste es muy importante. Como membro de una ONG que tiene una sección dedicada a las poblaciones de calle, tengo una convivencia casi diaria con el pueblo de calle acá en San Pablo. El alcaide de nuestra ciudad tiene, infelizmente, una politica higienista en relación a ellos.
Estuvo presente en tres encuentros de la población de calle con el ex-presidente Lula en vísperas de navidad (Lula comenzó esta tradicion, ahora continuada por la Presidenta Dilma) escuché histórias increíbles de violencia contra estes hermanos caídos, excluídos e despreciados. Pero, lo que más espantavame era escuchar o leer las opiniones de algunos famosos comentaristas de nuestra politica e lectores de ellos diciendo barbaridades contra la actitud del presidente, e mismo de los pueblos de calle.
Lo más curioso es que las iniciativas de ofrecer credito via BNDES e organizar cooperativas de recogedores de reciclables fueran atacadas por muchos. Por actitudes como esa, nuestro país es conocido por tener una élite que, a pesar de tener logrado alcanzar patrones de desarrollo, no llegó a la Revolución Francesa en mentalidad.

Saludos, Juan

Sérgio Notari


No conozco ben su nombre ( ?Brunet? ) pero su comentario es una pieza literaria. Tener lectores así ensancha el alma.
Que tenga un 2012 felizlleno de nuevas esperanzas, una virtud que hoy la Humanidad está perdiendo.


To: [email protected]

Hay gente envidiosa que lo es hasta del frío y de las ratas ajenos; que sea todo para ellos lo que ya no tiene remedio, pero que no encuentren plaza para el descanso ni en el último desván; que también en el sueño les valga la calle por el lecho y que no puedan exterminar las pesadillas o el escalofrío de estar recibiendo lo que son incapaces de dar en todas su sedientas de sangre existencias.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal