Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

¡Feliz difícil esperanza!

Por: | 31 de diciembre de 2011

1275511163436_f

 

 

 

Hoy vamos a despedir el año que acaba y yo quiero desearles en este último post de mi blog, sólo una cosa: esperanza. Es un producto difícil de encontrar en los supermercados. Una escritora brasileña ha escrito: “¿Qué  

sería del mundo sin las cosas que no existen?" Me pareció una frase genial que brindo hoy a mis lectores. A todos: a los que me critican y a los que me aplauden, que hoy es día de amistad.

Lo que aún no existe tiene a que ver con la esperanza. Lo que aún no existe, para cada uno de nosotros, puede ser lo mejor de nuestra vida. Puede ser el hijo que soñamos; el libro que desearíamos escribir; el puesto de trabajo que llenaría nuestra vida; el amor que aún no llegó; el perdón que alguien nos ofrece gratuitamente o que nosotros regalamos.


Todo lo mejor está aún por existir: en el mundo y en cada una de nuestras vidas. ¿Cómo conseguirlo? Sólo con la esperanza, con la difícil esperanza, que es la que engendra el futuro. ¿Por qué será que tendemos a pensar que lo que aún no existe tiene que ser peor de lo que ya conocemos?
La esperanza es una fuente de agua que no acaba. Lo único que no muere. Ella es capaz de convivir con la mayor de las penas, porque es un sueño de rescate, de un amanecer de luz después de una noche de sombras. La esperanza no tiene límites como no lo tienen los sueños.


Por ello es tan difícil. Y por eso quiero hoy ofrecérosla como el mejor deseo del nuevo año. Recuerdo que cuando era joven estudiante en Roma, hace muchos años, Grarrigou Lagrange, el profesor de espiritualidad del Angelicum, hoy Universidad Pontificia, con fama de santo nos decía que la esperanza era la más difícil de las tres grandes virtudes cardinales: fe, esperanza y caridad.

10873944-silueta-grupo-de-ni-os-felices-jugando-en-la-pradera-puesta-de-sol-verano
Niños  jugando felices en un mundo cruel


La fe, decía, o la tienes o no la tienes. Es un don gratuito. No se compra ni se fabrica. La caridad tampoco es imposible: “Basta no tener un corazón de hielo para ser sensibles ante el dolor ajeno”, decía y él mismo se iba a los suburbios obreros de Roma, de incógnito y se sentaba en el suelo para repartir chucherías a los niños pobres que él nos pedía que le lleváramos.


Ahora, señalaba Garrigou, la esperanza es difícil, porque todo lo que nos rodea, junto con nuestros miedos atávicos nos arrastra a la desesperanza. Somos más proclives a creernos lo malo que lo bueno.

Quizás por ello, cuando esta noche nos demos el abrazo de despedida del 2011 y nos deseemos un 2012 mejor, más feliz, con menos dolor propio y ajeno, lo hagamos con un velo invisible e impalpable de tristeza en el alma, con el miedo no escrito ni pronunciado de que el nuevo año pueda ser peor.


Mi deseo, pues, es que descorchéis el champagne y gritéis, convencidos, con esperanza, seguros y felices: “El 2012 será un año mejor”. Gritadlo con esperanza. Sin lo que aún no existe y que puede ser lo mejor, el mundo se pararía y nosotros nos ahogaríamos en el desconsuelo. ¿Vale la pena?

¡FELIZ 2012 DE ESPERANZA !

Luisinho
La esperanza tiene siempre el rostro limpio de un niño.-
Foto: Luis Mérigo


 


 

Así, no, Señor Ministro

Por: | 30 de diciembre de 2011

No ha sido un ministro brasileño cualquiera el que se ha querido burlar de un periodista que le abordó para hacerle unas preguntas. Se trata de Fernando Pimentel, el ministro de Desarrollo, Industrias y Comercio Exterior del gobierno de Dilma Rousseff, con una biografía de izquierdas importante en el Partido de los Trabajadores (PT) y hoy acusado por los medios de tráfico de influencia, que casi le costó dejar el gobierno.

Fernando-Pimentel-021
Fernando Pimentel


Pimentel fue guerrillero en el mismo grupo de extrema izquierda en el que militó la Presidenta Rousseff (Var Palmares) durante la dictadura militar, exiliado y después encarcelado desde 1970 a 1973. En su partido fue un famoso alcalde de Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais. Acabó con un 90% de aprobación y fue considerado por el británico Wordmayor como el octavo mejor alcalde del mundo en 2008.

 
En 2010 se presentó para el Senado y perdió las elecciones. Fue llamado por la Presidenta Dilma a formar parte del equipo que la llevó al poder en las presidenciales del 2010. Tras su victoria, lo hizo ministro. Son amigos personales.

Seguir leyendo »

Eso sólo puede ser un chiste de Chávez

Por: | 29 de diciembre de 2011

Cuando esta mañana abrí el computador me encontré en la edición on line del diario O Globo, firmada en Caracas, una noticia que tuve que leer dos veces para saber si se trataba de una inocentada. No lo era. En ella se informa que el presidente venezolano, Hugo Chávez, sospecha que los Estados Unidos estén usando un tecnología para producir el cáncer en Jefes de Estado latinos.

VENEZUELA-CHAVEZ
Hugo Chávez con los militares


Hablando a las Fuerzas Armadas, el líder venezolano, conocido por sus paranoias en relación al poder ejercido por los Estados Unidos contra Venezuela y contra toda América Latina afirmó que “no sería extraño que los estadounidenses estuviesen desarrollando una tecnología para producir cáncer y que nadie lo haya descubierto hasta ahora…No sé. Estoy solo reflexionando. Pero es muy, muy extraño.Es un poco difícil de explicar eso, existen razones incluso basadas en la ley de la probabilidad”, afirmó.

11335813
Chávez y Dilma


Chávez se refería a la coincidencia de que en menos de un año, cinco grandes líderes de América del Sur hayan sufrido de cáncer: La Presidenta, Dilma Rousseff (sistema linfático); el expresidente Lula da Silva ( laringe); el vicepresidente de la República de Brasil en los dos gobiernos de Lula, José Alencar, fallecido en enero pasado de cáncer de estómago; el Presidente de Paraguay, Fernando Lugo (linfático), la Presidenta de Argentina, Cristina Kirchner (tiroides) y él mismo, también víctima de un cáncer cuya naturaleza aún no ha sido totalmente reconocida.


Una de las autoridades que alertaron a Chávez de que los Estados Unidos podrían estar detrás de esos cánceres con una tecnología aún desconocida, fue, según ha afirmado él a los militares, el expresidente cubano, Fidel Castro.


“Fidel siempre me dijo: “Chávez, ten cuidado. Esa gente ha desarrollado una tecnología. Usted toma muy poco cuidado. Esté atento con lo que come, de los que ellos te hacen comer…Una pequeña aguja y ellos te inyectan quien sabe qué”.

Dilma-lula-natal-tl-20111222
Dilma felicita a Lula la Navidad


El líder venezolano ha llegado a alertar a los otros líderes latinoamericanos, dando a entender que también ellos podrían caer víctimas de esa misteriosa tecnología elaborada en los Estados Unidos, para producir cáncer en los líderes latinos. Y ha alertado especialmente a su colega boliviano Evo Morales: “Nosotros tenemos que cuidar bien de Evo. Tome cuidado, Evo”, afirmó en su discurso a los militares.


Leí, como dije, la noticia dos veces. No quería creérmela. Es tan loca que sólo puede ser una broma, un chiste y de mal gusto del populista venezolano.


Creo, seriamente, que esas paranoias contra los Estados Unidos llegadas hasta el extremo de admitir la hipótesis de  que puedan estar desarrollando una tecnología para producir un cáncer en jefes de Estado que nos les gustan, no sólo son una ofensa a la ciencia, sino que acaban empañando la política exterior de un continente como América Latina.

Estamos hablando de un continente emergente, fundamental hoy en la geopolítica mundial, que lucha por conseguir una democracia plena, por liberarse de los últimos restos de populismos y duactaduras arcaicas y que es una esperanza hasta de sobrevivencia para el futuro ya que, según datos oficiales de los expertos mundiales en alimentación en este continente latinoamericano se producirán dentro de 20 años, el 40% de todos lo alimentos que necesitará la Humanidad para no morir de hambre, como se informó en el XII Congreso Iberoamérica, celebrado meses atrás en Rio de Janeiro. Sin contar que en América Latian se encuentra más de un 30% de toda el agua potable del Planeta, sus mayores  florestas y su mayor biodiversidad.

01_dilma_x_cristina
Dilma Rousseff y Cristina Kirchner

 

Favela en rascacielos
Favela al lado de rascacielos

Hoy,  Brasil es conocido sobretodo como un país rico, emergente, de inmensas posibilidades, capaz hasta ahora de torear sin excesivos costes las crisis económicas internacionales. Es ya la sexta potencia económica del mundo. Y es también, al mismo tiempo, un país con graves lagunas sociales. Una de las más sangrantes, la acaba de revelar el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estística), un órgano del gobierno federal del máximo prestigio: todavía 11,4 millones de personas, como toda la población de Portugal, vive en barracas, sin servicios higiénicos, y las más de las veces en lugares considerados peligrosos por su configuración geográfica expuestos a las inclemencias de las lluvias.

 
En vísperas de Navidad, la favela Moinho de Sâo Paulo se incendió dejando a sus moradores en la calle.
Aún considerando el aumento de la población brasileña, en estos diez últimos años, el crecimiento de las personas que viven bajo un techo de miseria, en favelas, palafitas o lugares insalubres, ha doblado, pasando de 6,5 millones en 2.000 a los actuales 11,4 millones.

Favela quemada en Sao PauloFavela del Moinho, quemada en Sâo Paulo en vísperas de Nochebuena


La ironía es que en ese mismo periodo, la economía ha crecido un 42,6%, lo que indica, según los analistas políticos y económicos, “el fracaso de las políticas habitacionales”, como comenta el sociólogo, Marcelo Burgos. Le hace eco, Mauro Costa, Coordinador del Laboratorio de Habitación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Avenida paulista
São Paulo, la ciudad más rica de Brasil


El mayor número de personas que malviven en condiciones precarias se hallan en ciudades con más de un millón de habitantes y sobretodo en las regiones ricas del sureste. La explicación es que las familias se hacinan en dichas ciudades que ofrecen mayores posibilidades de empleo que en el interior.

Y ello ocurre también porque no existe en ese éxodo de los pobres hacia las metrópolis más ricas, una política no sólo habitacional sino también de transporte urbano. No se han previsto ciudades satélites bien comunicadas con el centro. Para vivir en la periferia los trabajadores necesitan a veces viajar hasta cinco y seis horas, porque sus posibilidades económicas no les permiten tomar hasta tres medios de transporte para ir y otros tres para volver, por lo que hacen horas a pié.


Aunque en números absolutos las regiones desarrolladas del sureste, son las que cuentan con más personas viviendo en favelas, proporcionalmente, el porcentaje mayor de familias que sufren la precariedad habitacional se halla fuera de esta región. La palma se la lleva la ciudad de Belem, puerta de entrada de la Amazonia, con un 53,9%. La siguen, Salvador de Bahia con un 26,1%; Sâo Luis de Maranhão: 24,5% y Recife con 23,2%.


Rio de Janeiro tiene el 20 % de su población, de diez millones, viviendo en favelas, y Sâo Paulo un 14% de una población de veinte millones.


El gobierno del expresidente Lula da Silva había lanzado el programa Minha Casa, Minha vida, que ha continuado su sucesora Dilma Rousseff. La idea era construir varios millones de casas baratas. Las dificultades fueron muchas y de varios tipos y por ahora desde que Lula entró en el poder se calcula que ha sido construido un millón de habitaciones. Muy poco si se considera que, según datos oficiales el déficit habitacional del país está aún en ocho millones de pisos.

Favela Sao Gonzalo
Favela en Sâo Gonzalo, la mayor de Rio de Janeiro


En un editorial, el diario Folha de São Paulo, subraya , con razón, que no todos los que viven en estos lugares de favelas o “aglomerados anormales”, son sinónimos de miseria. Existen hasta familias de clase media baja en algunas favelas. Sin embargo “degradan la vida y las perpspectivas de los brasileños que allí residen y revelan la incapacidad del país de planificar y ejecutar la tardía integración de todos sus habitantes a la vida civilizada”, afirma el diario. El editorial añade: “Las actuales ciudades repletas de favelas son el resultado del desastre de la brutal desigualdad del Brasil “antiguo” y del crecimiento económico desigual del Brasil “nuevo”. Es uno de los retos de este gigante americano que acaba de arrancar al Reino Unido la palma de sexta economía mundial.

Niño en palafita

Niño de una favela palafita en el nordeste del país-Foto del site Cartapotiguar.com.br

Titá, el perro enterrado vivo, ya juega y será adoptado

Por: | 26 de diciembre de 2011

Titá, el perrito de cuatro meses descubierto enterrado vivo por Alexandre Rodrigues, integrante de la Asociación de protección de animales de Novo Horizonte, en el estado de Sâo Paulo, va a ser ya adoptado por una de las 30 familias que se han ofrecido a ello.


Titá, que ha pasado la Navidad, jugando por primera vez, en casa de la veterinaria, Viviane Cristina da Silva, que lo cuidó desde el primer momento y que conseguió que pudiera seguir viviendo, tendrá enseguida un nuevo hogar.


1324586748834-tita
Titá con Viviane la Nochebuena

La elección de una de las 30 personas que desean adoptar a Titá, la van a tomar conjuntamente, la ONG de Protección de animales de Novo Horizonte y la veterinaria Viviane. Van a poner varias condiciones para que Titá sea adoptado con seguridad, ya que se ha convertido en un símbolo internacional de la crueldad contra los animales y de la lucha a favor de una Carta a favor de los derechos de los mismos.


La persona que desee adoptar al perrito tendrá que ser alguien que disponga de tiempo para seguir cuidándolo, ya que va a necesitar mucho tiempo aún para reponerse del todo. Necesitará además recibir  surante el día, colirio en el ojo izquierdo, que aún no puede ser operado”, ha afirmado la veterinaria.
Además deberá aún recibir baños y medicinas contra la sarna de la que sufría gravemente cuando fue hallado casi sin vida. Quién lo adopte necesitá gastar con él hasta que quede totalmente bien, según Viviane.


La joven veterinaria, que se había formado en la facultad de la Universidad Unirp de Rio Preto y que abrió una clínica en Novo Horizonte, se ha convertido en el “ángel de la guarda” de Titá. “Fue amor a primera vista. No voy a olvidarme nunca de su mirada cuando llegó más muerto que vivo a la clínica. Yo no conseguía dormir pensando en qué hacer para que Titá, nombre que yo mismo le di, pudiera seguir viviendo después de haber estado enterrado vivo doce horas”, afirma hoy Viviane.


La veterinaria tiene tres perros y dos gatos en su casa “todos recogidos después de haber sido abandonados enfermos como Titá que pasó la Navidad en mi casa" afirma. “Fue mi mejor regalo navideño y si pudiera pedirle algo a Papá Noel, le pediría que se creen leyes más severas para quién de alguna forma maltrata a los animales”, ha afirmado a los periodistas, a quienes ha confesado que nunca hubiera imaginado que el pobre y maltrecho Titá, que ella cuidó por puro cariño, tras haberlo visto tan maltratado y humillado por su ex dueño, le hubiese podido dar tanta proyección internacional.

11345181
La primera comida a Titá


Esta misma semana, Viviane va a tener una consulta con el oftalmólogo , Lucas Bahdour Cossi, para ver si Titá podrá o no ser operado del ojo izquierdo que deberá ser extraído.  Aunque el perro ya está bien va a necesitar aún unos cuatro meses para reestablecerse totalmente.


“La Nochebuena, Titá intentó jugar conmigo por primera vez”, contó Viviane. “Reató subirse a mis piernas, pero aún no tiene fuerzas para estar un poco de tiempo en pie”, comentó.


La Navidad devolvió a Titá a la vida, como deseaban las personas de más de 30.000 Facebook que recomendaron el post de este Blog que diera la noticia del pobre Titá. Otro símbolo más, ya que se trata de una fiesta que celebra la vida y estimula la esperanza en un mundo en el que las sombras de la crueldad pueden a veces ofuscar la luz escondida, pero real, de la solidariedad de tantas personas que no quieren renunciar a ser humanas y hasta son capaces de perdón y de compasión con aquellos que demuestran ser menos humanos que los que llamamos animales.

2C92962B8DBA0102190B38098479F

Titá al llegar a la clínica despues de haber sido enterrado vivo

Exterminio de moradores de la calle en Brasil

Por: | 25 de diciembre de 2011

En el Brasil moderno y próspero, cada dos días es exterminado un morador de la calle. La Presidenta de la República, Dilma Rousseff, a quién el Movimiento Nacional de la Población de la Calle  (Mnpc)  acaba de presentar un informe escalofriante sobre el hecho, llegó a apellidar ese exterminio de “limpieza humana”.

1527433-0425-atm14
Uno de tantos exterminios de gente viviendo en la calle


La noticia, con cifras extraídas del Instituto Médico Legal (IML), publicadas ayer, en la Nochebuena, fueron como un jarro de agua fría para cuantos preparábamos las alegres cenas navideñas en familia. Existe un mundo, ante el que solemos cerrar los ojos, que hace parte también de la realidad cruel de nuestra existencia humana y que son tratados como animales callejeros.


Según Anderson Miranda, coordinador del Mnpc, se trata de un verdadero “exterminio”, de un “proceso de higienización de las ciudades”.


Estos moradores de la calle, con diferentes personalidades, desde mendigos clásicos, a personas con problemas mentales, o a simples ciudadanos que han perdido sus casas o sus familiares los han echado de ellas, suelen morir, según informaciones de los reporteros de los diarios “ a tiros o apaleados”, a veces por grupos de jóvenes de familias bien que vuelven bebidos de una fiesta.


Según los expertos, existen en todo Brasil unas 50.000 personas viviendo en la calle, aunque todos reconocen que es difícil hacer ese censo y que podrían ser muchas más. Sólo en la metrópolis de Sâo Paulo viven en las calles y plazas, 20.000 personas. Entre enero y noviembre resultan muertas en todo el país 158 personas que vivían en la calle.

_images_stories_desespero
LLanto despues de un exterminio


Hasta ayer el problema es que esa caravana de personas sin casa y sin familia, era la “invisibilidad”. Nadie las veía ni quería verlas. Hoy, el problema según los que trabajan socialmente con esta dolorida población, es el exterminio, a la luz del sol o en la oscuridad de la noche, muchas veces tratados como basura tanto por la policía como por los hombres que limpian las calles, que los barren como si no fueran personas. “Muchos son asesinados mientras duermen”, confirma el Mnpc.


Y lo peor del caso, es que se teme un aumento del exterminio de estos moradores de la calle con motivo del Mundial de Futbol del 2014, para “limpiar las calles”. Cientos de personas de decenas de favelas están siendo desalojadas en los alrededores de las ciudades, comenzando por Rio, cerca del mítico estadio del Maracaná, donde se celebrará la final de la Copa. La motivación es la necesidad de hacer obras y de reformar estadios o construir nuevos. Muchos de estos desalojados podrían acabar en la calle.


La Presidenta Dilma, que tuvo un encuentro con recogedores de papel y con personas que viven en la calle, se ha comprometido a acelerar políticas sociales para frenar lo que ella misma, alarmada y preocupada ha llamado de “limpieza humana”, recordando tristes escenas del Holocausto judío, en vísperas de la Navidad cristiana.^

Sangue_na_parede6
Manchas de sangre en la pared de un puente despues de un exterminio en Sâo Paulo

El regalo de Navidad de Dilma a los brasileños

Por: | 24 de diciembre de 2011

“Haremos una lucha implacable contra la corrupción, mejoraremos la economía y reforzaremos los valores morales y éticos”. Son estos los tres regalos que la Presidenta Dilma Rousseff, ofreció a los brasileños ayer en un discurso a la nación antes de retirarse a descansar estas fiestas en una playa.

0414280001299021403

Dilma anuncia en esta Navidad un aumento del salario base


La Presidenta brasileña nunca es excesiva en la forma de presentar los logros de su gobierno. En eso no se parece a su antecesor Lula da Silva a quién le gustaban las hipérboles, resumidas en su famosa frase “Nunca antes en este país”.


Dilma, al hacer en su discurso en la televisión el balance de su primer año de gobierno, confesó: “que estaba lejos de sentirse satisfecha con los logros del 2011”, para añadir: “Tengo sin embargo la convicción de que podemos y vamos a avanzar mucho más”.


Tras anunciar “un fuerte aumento del sueldo base” de los trabajadores, puso de relieve lo que podrían ser los tres regalos ofrecidos a los brasileños: una lucha implacable contra la corrupción y contra cualquier tipo de desvió o ilegalidad”; un crecimiento de la economía en el 2012 que ella espera sea de un 4% y una mejora en lo político y en lo social “para reforzar los valores éticos y morales”.
Presentó la exguerrillera un balance del Brasil actual lleno de esperanza. “Brasil es uno de los pocos países”, dijo “que consigue al mismo tiempo distribuir renta, disminuir las desigualdades, perfeccionar la democracia y fortalecer nuestras instituciones”.


La primera mujer Presidenta del gigante americano, se sentiría frustrada y fallida, aseguró, si no consiguiera “acabar con la pobreza del país”. Para ello ofreció una política de estabilidad fiscal, garantía de empleo para todos y aumento del consumo, gracias a la eliminación de una serie de impuestos sobre bienes de primera necesidad como electrodomésticos.


¿Y la crisis internacional que según algunos analistas políticos ya se han empezado a hacer sentir en el país con la disminución de la producción industrial y el aumento de la inflación? Dilma aseguró: “Voy a enfrentar todos los desafíos para evitar que un empeoramiento en la escena mundial, nos pueda acarrear problemas”.

 


Los brasileños, en efecto, celebran esta Navidad con una cierta euforia. El 71% aseguran que sus vidas han mejorado y el mismo, porcentaje piensa que aún van a mejorar en el futuro. ¿Puro optimismo brasileño o síntoma de una mejora real a pesar de que aún perduren grandes desigualdades y que la mayoría de la riqueza del país continúe en las manos de un 10% de la población? Difícil de asegurar. Lo que es seguro es que en esta Nochebuena no hay desencanto en Brasil.

Niños jugando

Las varias formas de ser brasileño, según Nélida Piñón

Por: | 23 de diciembre de 2011

?Cuántos modos existen de ser brasileño? Es la pregunta que se hizo, la escritora y académica de la Lengua de Brasil, Nélida Piñón, que se enorgullece de tener orígenes “gallegas”. Ante el XII Congreso Iberoamérica, celebrado este año en Rio de Janeiro , la escritora embelesó a una platea formada por presidentes de las mayores empresas de comunicación que trabajan en Iberoamérica, por políticos y expresidentes de gobiernos, y por personalidades del mundo académico.

Nelida-pinon-obra1-400x283

La escritora Nélida Piñón

 Hurgando, con cariño y sin tapujos, en los meandros de la “índole brasileña”,  la definió, con su prosa teñida siempre de poesía, de “realismo pautado por una fuerte dosis de fantasía”. De ahí, dijo, “el que nos agrade aparentar lo que no somos, exhibir lo que nos falta, ostentar un valor que no tenemos”.
Para Nélida sin embargo “ni siquiera los intérpretes del pasado, que se aventuraron a definir esta índole brasileña , pudieron asegurar qué profundo linaje nos une y nos separa”. Se preguntó si no provendría esa índole “heredada de la península ibérica como danza de apariencias”, de “tener la epidermis y el alma mestizas, resultados de las andanzas humanas por el mundo”.


Podría también provenir, esa índole brasileña, según la escritora, de la lengua “que pertenece a los amantes, a los guerreros, a los dictadores, a los vándalos, a los torturados, a los que celebran la poesía”. Una lengua, que es también, dijo, “la de los falsos doctrinados que nos engañan bajo pretexto de servirnos, y de los pecadores que se arrepienten sabiendo de antemano que luego incurrirán en la misma culpa”.


Escuchada bajo un especial silencio, Nélida, desgranó un precioso rosario del más puro estilo literario, para exponer las “tantas formas de ser brasileño”. Lo somos, dijo, “cuando confrontados con lo ridículo, nos reímos como si fuéramos cervantinos. Como cuando abrazamos al vecino a la hora del gol que decide el partido, fortalecidos por la esperanza de vencer los enfrentamientos de la semana entrante”. Se es brasileño también “cuando emotivos y vulgares, sorbemos la cerveza que cristaliza similitudes en torno de la mesa y traslada hacia el futuro las divergencias que ahora nos separan”.


Amiga personal, hasta la hora de su muerte, del genio de la literatura brasileña, Clarice Lispector, la todo fuego Nélida Piñón, embajadora en el mundo de la mejor y más genuina literatura brasileña, acuñó con humor esta definición de sus coetáneos: “Ser brasileño es aceptar el misterio, convencido de que por ser Dios brasileño, le cabe a él solucionar nuestros conflictos”.

FOTOSDECLARICELISPECTOR
La escritora Clarice Lispector, amiga de Nélida Piñón


¿,Cuál es la memoria que cultivan los brasileños? “Es la memoria que guardamos del mundo”, dijo y por ello para “ser brasileños, somos griegos, romanos, árabes hebreos, africanos, orientales’.
Para la escritora, el gran Machado de Asís, es el mejor emblema de Brasil ya que su “determinismo falló al no prever su propia grandeza”. Así Brasil, tiene, acabó diciendo Nélida un “destino solar”, cuya grandeza, quizás ni los brasileños sospechan, me atrevo a añadir yo.

1219699953_2
Machado de Asís, Fundador de la Academia Brsileña de Letras

"NO LEVANTES LA ESPADA SOBRE LA CABEZA DE QUIEN TE PIDIÓ PERDÓN" (AUTOBIOGRAFÍA)


 

 

 

 

El niño de ocho años, Willys de Oliveira Rodrigues de Fonseca, no celebrará este año la Navidad en su casa de uno de los barrios más pobres y violentos de la zona norte de Rio. Una bala perdida, una más, segó su vida el domingo pasado mientras jugaba a futbol cerca de la calle Grumatá, en el Morro do Chapadáo, en Costa Barros, en la zona norte de Rio, donde se concentra el 25% de la criminalidad del tráfico de drogas.

Fvela Costa barros
Lugar de Rio donde viviía el pequeño Willys


Un tiro de fusil, derecho al corazón de Willys, acabó con su vida y con sus posibles pobres juguetes de Navidad. Una bala perdida más, se dirá, que suele matar- misterios de la vida-  sobretodo a niños inocentes, mientras juegan en la calle. Un niño pobre de ocho años menos, víctima de la inútil violencia del tráfico de drogas alimentado por el comercio de la clase bien de Rio.

 
La trágica monotonía de la llamada “bala perdida”, que nunca se sabe si arranca del fusil de un policía o de un narcotraficante, ha hecho que esta nueva víctima infantil de la Navidad en la que ya estamos, haya merecido en los medios de comunicación una simple nota casi burocrática con un guión frío que se repite cada vez.


El guión comienza narrando que hubo un tiroteo entre policía y narcos. Que la bala cruzó el corazón del niño, que su madre, de la que ni se da el nombre, avisó a la policía. Que las armas de los policías involucrados serán analizadas. La Policía Militar advierte que “se abrirá una información, como manda el reglamento, para apurar el caso y prestar todas las informaciones a la de legacía de policía”.


De la familia del niño, nada. Del dolor de los suyos, tampoco. Sólo que “fue enterrado en el cementerio X”. Uno más de los tantos que siguen muriendo en las favelas, como ésta, aún no pacificada, quizás porque está lejos de los lugares de turismo que serán visitados por los que acudirán de medio mundo a la final del Mundial de Futbol en 2014 en el mítico estadio renovado de Maracaná y en los Juegos Olímpicos del 2016.

 Me gustaría saber cómo pasarán este año la Navidad la familia del pequeño Willys, la carta que seguramente habría escrito a Papá Noel (aquí en Brasil no hay Reyes) y qué le habría pedido. Quizás un balón nuevo, porque el sueño de ser futbolista y famoso sigue vivo en el corazón de todos los niños pobres de Brasil y en la esperanza de sus familiares para poder salir de la pobreza.

Favela pacificada (PapaNoel)
Niños en una favela pacificada de Rio


Un lector me escribe: “Deje ya de hablar de las favelas, que hay cosas más interesantes en Brasil”. Más interesantes, quizás, más tristes y dramáticas, no, porque nada puede ser más horrible, para unos padres, y en vísperas de Navidad, que el ver el corazón de su pequeño atravesado por una bala que nunca se sabrá de qué fusil se escapó y que sigue siendo el símbolo de la violencia inútil que tiene siempre muchos culpables, que nunca se descubrirán, y un solo inocente que ya no podrá hablar. No podrá hacerlo ni por boca de su familia, que callará una vez más por miedo a las represalias de los unos y de los otros. Es el terrible tributo al silencio impuesto para poder ellos seguir vivos.

Nota

Desde este blog, mi abrazo a la familia del pequeño Willys, víctima inocente de una violencia de la que todos somos culpables. No les puedo desear "feliz" Navidad, porque la de ellos  será de dolor. Querría estar sólo a su lado, para decirles que la esperanza en un mundo donde los niños no tengan que morir a tiros mientras juegan en la calle, es más fuerte que la muerte.

ICA0MW9P8CAU0U98HCA03VGUXCACH2QR4CAFD2QORCAC7ZRLZCAOS63MOCA71HCS2CAOJJXDNCA82AZEXCAM8I3E0CAL37NH9CAFVI184CADNJSZQCAIWKUXSCAYOR2FPCAADLJUVCAT3V18DCA8V8A2S
Madre llorando la muerte del hijo en una favela de Rio

.

El post de mi blog sobre la joven madre que torturó hasta la muerte a su yorkshire en frente a su hija de tres años, ha despertado en los lectores más indignación si cabe que el de Titã, el perro enterrado vivo y que felizmente se ha salvado.

 
Muchos de los comentarios llegados al blog, más los que he recibido en mi e-mail personal, expresan deseos de que la joven, que es una enfermera, reciba el mismo castigo que ella infligió a su perro.
Yo respeto todas las opiniones aunque no las comparta. Fui y soy contra la pena de muerte y contra la venganza de cualquier tipo, sea contra las personas que contra los animales  cuidados en familia.
Algún lector, me ha criticado el hecho de interesarme por un tema de perros, “cuando hay tantos temas políticos en Brasil que valdría la pena subrayar”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal