Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

¡Por Dios, no cortéis ese árbol, símbolo de Brasil!

Por: | 18 de diciembre de 2011

Es el árbol frutal mayor del mundo con una copa de 10.000 metros cuadros. Produce ochenta mil frutos cada temporada. Se halla en uno de los lugares turísticos más bellos no sólo de Brasil sino del mundo, lamiendo una playa de aguas de cristal sombreada de cocoteros, en la localidad nordestina de Pirangi , municipio de Parnamirim, en el Estado de Rio Grande del Norte. Es también el mayor cajueiro ( anacardo) que existe en la Tierra.

Area-cajueiro

Cajueiro con 10.000 metros cuadrados de copa


La polémica sobre su futuro es también gigante como su copa. Cuando fue plantado, allí no existía nada, fuera de la playa de paraíso, lugar entonces sólo de pescadores. Ahora, lugar de turismo de lujo, el cajueiro ha quedado aprisionado ante dos monstruos del capitalismo salvaje: el cemento de la construcción y el asfalto de la autopista que corre a su lado y que une la preciosa ciudad de Natal con el literal Sur del Estado.


Los visitantes de medio mundo, que se deleitan con aquel espectáculo de la naturaleza, al saber que existen hasta procesos judiciales para sacrificar el árbol en aras de la especulación, exclaman: “¡Por Dios, no toquen a este árbol que es un símbolo del Brasil de la abundancia!”. Simone Sousa ha escrito: “En medio de las polémicas, el cajueiro quiere sólo crecer en paz, libre, como todo árbol. Él no había pedido para nacer”.


El cajueiro (nombre indígena dado por los tupís) es en efecto más que un árbol. Es también el mejor símbolo de Brasil, del Brasil dotado de una naturaleza exuberante; el de las tres cosechas al año, el de la mayor biodiversidad del mundo, la mayor reserva de agua potable de la Tierra, y la que en el futuro, junto con el resto de América Latina, ofrecerá el 40 % de los alimentos a la Humanidad.

Cajueiro de pirangi foto de sapeca panoramionet
La autopista, enemiga del cajueiro


En Brasil todo es grande, todo crece, se multiplica como una bendición bíblica. Por eso en él hay  pobreza pero no hambre. No existe lo mínimo en esta tierra, sólo lo máximo, hasta en sus heridas sociales. De ahí nació la idea de que “Dios es brasileño”, como si él hubiese fertilizado este rincón de la Tierra con sus bendiciones. No acaso, la palabra “bendición” es una de las más usadas del vocabulario en boca de la gente.


El cajueiro de Pirangi, es hoy la delicia de los turistas de todo el mundo, el juguete gigante de los niños que pueden pasear bajo sus ramas. Su originalidad es fruto de dos anomalías de la naturaleza. Lleva creciendo y ensanchándose desde hace 122 años cuando fue plantado por un pescador de nombre Luiz Inácio de Oliveira, que murió con 93 años bajo las sombras del árbol.


Son dos anomalías botánicas las que confluyen en él: la primera, que en vez de crecer hacia el cielo, crece hacia la tierra, hacia los lados. Con el peso, las ramas, llenas de frutos, se inclinan hacia la tierra. La segunda anomalía es que las ramas, al tocar el suelo vuelven a hacer raíces y vuelven a crecer de nuevo como si fuesen troncos de otro árbol. Ello da la impresión de que son varios árboles juntos, pero es uno sólo, que equivale a 70 normales de la misma especie.


Sus ochenta mil frutos los recogen los visitantes, porque el árbol es de todos. Pocos saben que el verdadero fruto no es lo que parece una fruta colorida y original, sino la castaña parda que nace en su punta, un formidable antioxidante.

100910cajucapa


El árbol, no tiene voz, no puede defender su derecho a seguir viviendo. Prestémosle la nuestra, para defender su derecho a seguir viviendo, porque, nació allí antes que el cemento y el asfalto en cuyo altar quieren sacrificar el milagro de su naturaleza.
Cortar ese cajueiro sería también amputar a Brasil de uno de sus símbolos más luminosos, para colocarlo en la geografía gris y fría de los países que privilegian el cemento y la especulación de la Naturaleza, a sus bellezas y riquezas naturales.

Pirangi

Puesta de sol en la playa de Pirangi

Nota:

Este blog se une a las voces que llegan de medio mundo para gritar: "!Por Dios, no corten ese árbol!"

ÁRBOL

 Brazos abiertos
que buscan
las águilas del sol.
Raíces como
manos que escudriñan
el vientre caliente
de la tierra.
Generoso,
desparramas tus semillas,
como estrellas
sembradas en el mar.
Tu sombra y mi sombra,
paraguas de amor
contra la lluvia y el sol.
Yo moriré
y tu seguirás
azotado por el viento.
Yo moriré
y los nidos prendidos
en tus hojas de cristal,
seguirán enviando
mensajes de paz.
En tu recio tronco,
tótem de la creación,
me apoyaré,
cuando a la luz
de mi ventana
se acerque amoroso
el misterio azul
de mi destino final.

Aún no se ha apagado en Brasil el eco de Titã, el perro de cuatro meses enterrado vivo en la ciudad del interior del Estado de Sâo Paulo, en la ciudad de Novo Horizonte, cuando otro caso de tortura animal, esta vez, llevada hasta la muerte, ha estremecido esta tarde del viernes a todos los amantes de los animales brasileños.


El caso, que está en manos de la policía de la localidad de Formosa, a 75 kilómetros de la capital de Brasilia, es más grave si cabe  que el de Titã por tres motivos: porque esta vez se trata de una mujer, una joven madre de 23 años; porque los actos de tortura fueron llevados a cabo en presencia de su hija de unos tres años y porque el animal ha resultado muerto al no soportar los malos tratatos durados, al parecer, varios días Al revés de Titã, que enterrado vivo durante 12 horas consiguió sobrevivir y parece haberse salvado ya que mejora cada día y ya ha empezado a andar y comer solo. 


La noticia ha saltado a los periódicos y a las redes sociales porque la policía divulgó el video de tres minutos de duración que había recibido anónimamente y que enseguida ha recorrido con indignación las redes sociales.


En el video, que no hemos querido enlazar por la dureza de sus imágenes, se ve a la joven lanzando al perro contra la pared, chutándolo y tratando de asfixiarlo dentro de un balde. En el video aparece la niña que no parece tener más de tres años.

YORKSHIRE
Imagen del video de la tortura


El caso ha despertado la indignación de la exsenadora y concejala del Partido Socialista de la Libertad ( PSOl), Heloisa Helena, que ha pedido a la policía que abra una investigación y que detenga a la presunta responsable del crimen. La conocidísima política, ha querido dejar claro que no se ha movido “como política”, sino como “militante a favor de la infancia y de los animales”, como siempre lo ha sido.
Ha aprovechado la dureza del caso para pedir que se movilice la sociedad para exigir que sea aprobada la Ley Lobo, parada en el Congreso, que prevé penas concretas y graves contra las agresiones físicas y morales contra los animales.

F_29427
Helena, la exsenadora del PSOL, defensora de los animales


Por lo que se refiere al caso en cuestión, Helena ha afirmado: “Es algo gravísimo incitar a la violencia a un niño”, así como considera grave el hecho de que haya “quién ridiculiza a los defensores de los animales y minimiza la gravedad de las acciones de violencia contra los animales indefensos”.


La policía de la localidad de Formosa, ya ha citado a la joven madre, acusada de las torturas y muerte de su perro, quién se ha presentado acompañada de su abogado. No ha negado el hecho. Ha sólo alegado que “estaba estresada”, que “había tenido un mal día” y que el yorkshire “le daba mucho trabajo”, según ha confirmado el delegado de policía civil Carlos Flaminio, quién ha explicado que el caso “es muy delicado” por estar involucrada una menor y que desean tratarlo con la máxima reserva. Dentro de 20 días, según Flaminio, se conocerán los resultados de la investigación en curso.


Según el delegado de policía si se confirmase que la joven madre llevó a cabo la crueldad contra su perro ante la presencia de una menor, podría recibir hasta tres años de cárcel.
El video en las redes sociales ha creado no sólo horror e indignación sino que se ha puesto en marcha una recogida de firmas para pedir que la presunta culpable del crimen sea enseguida detenida y condenada como escarmiento.

NOTA

Ya que entre los más de 400 lectores que dejaron comentarios a mi post sobre Titã, citaron a dos grandes escritores y novelistas españoles como amantes y defensores de los animales: Rosa Montero y Manuel Vicent, se me ocurre que ellos dos podrían dar inicio a un movimiento en internet de “indignados a favor de la defensa de los indefensos animales”.

Capa_caoenterrado2


Primera imagen de Titã andando- Según la veterinaria Viviane podría ser dado de alta dentro de diez dias.

¿Cuantos brasiles hay en Brasil?

Por: | 15 de diciembre de 2011

Durante el Concilio Vaticano II, un cardenal africano, creo que Zungrana, me dio una buena lección. Le pregunté cual era la importancia del Concilio para África.  Sonriendo me preguntó: “¿En qué parte de África?” Entendí el golpe. “En su diócesis, Eminencia”. Volvió a preguntarme: ”¿En qué tribu de mi diócesis?” Me rendí. “Ese es el pecado de vosotros los occidentales que creéis que existen recetas iguales para todos”, me dijo y se levantó. Se había acabado la entrevista.
Nunca olvidé aquella lección.

Ahora, cada vez que algún amigo me pregunta cómo es Brasil, le respondo que cual de los infinitos brasiles que viven dentro de él.

Bahia
Bahía

En estos 12 años que llevo viviendo en este casi continente brasileño y después de haberlo recorrido casi todo, estoy convencido de que es imposible describir a Brasil. Entre un brasileño de Bahía y uno de Manaus ; entre uno de Sâo Paulo y otro de Alagoas; entre un carioca y uno de Florionápolis, existen no sólo miles de kilómetros de distancia, sino idiosincrasias y culturas y gastronomías y formas de ver la vida a veces totalmente diferentes. Y mil fes religiosas.

Es cierto que Brasil se caracteriza por tener una cohesión como pueblo que difícilmente se encontraría en Europa. Ser brasileño es una especie de sello. Y no por los eternos clichés, sino porque existe en el alma brasileña un no se qué que les une y les distingue y que se refleja en aquel “orgullo de ser brasileño”.

Existe el Brasil luminoso y el Brasil de las sombras. El Brasil de las posibilidades, de sus entrañas ricas, de sus reservas ecológicas, de su plus de humanidad y tambien el Brasil de las desigualdades aún sangrantes, de la violencia del tráfico de drogas, de las colas humillantes en los hospitales públicos, del 40% de los niños que abandonan la escuela, de la burocracia medieval, de la corrupción política sistémica, de la destrucción continuada de la selva amazónica.  Existe el Brasil real y el Brasil de la propaganda.

Dedo-de-deus-teresopolis
Teresópolis en el Estado de Rio ( el dedo de Dios)

Dicho esto, es también verdad que cada identidad, como cada huella dactilar, lleva el sello de lo diferente, de lo inefable. Quizás fuera más fácil decir lo que no son los brasileños. Por ejemplo no pecan de pesimismo ni de intolerancia, se conforman más bien con lo que tienen y son, cada uno a su modo, religiosos. Hasta los agnósticos lo son, paradójicamente. Poseen una mezcla de alma africana, indígena o europea, aunque también asiática y judía.

He dicho que son religiosos “cada uno a su modo”, que a veces, como decía el teólogo Leonardo Boff, es un modo plural de creer. Pueden creer, por ejemplo,  en varias cosas a la vez, sin el peso de la contradicción ni del sentido de culpa.

Manaus-9

Manaus

El mayor poeta vivo brasileño, Ferreira Gullar, en su  Poema Sujo, que escribió en el exilio en Buenos Aires cuando creía que lo iban a ejecutar, afirma: “Hay muchos días en un solo día” y en su obra Una parte de mi escribe:

Una parte de mi
es todo el mundo:
otra parte es nadie:
fondo sin fondo.
Una parte de mi
es multitud:
otra parte extrañeza
y soledad.
Una parte de mi
pesa, pondera:
otra parte delira.

Gullar, brasileñísimo, a pesar de que la vida lo zarandeó con extrema dureza suele decir: “Por favor, no me hablen de tristezas”. Él,  recoge el eco de aquel otro poeta y humanista estadounidense, Walt Whitman, otro cantor a la Vida, que escribió:

Soy contradictorio,
soy inmenso,
hay multitudes
dentro de mi.

También dentro de Brasil hay multitudes, muchos paises dentro de él. Es un continente que habla la lengua de Pessoa y que cada vez más desea hablar también la de Cervantes. Es muchas multitudes, como afirma Whitman, o muchas realidades dentro de una misma realidad, como le hace eco Gullar. Y no se me enfaden los puristas porque la poesía no se explica y Brasil es tambien un poema, con su sol y sus sombras. ¿Brasil conoce a Brasil?

Sao_paulo2
São Paulo
 

El delegado de policía, Luiz Fernando Calmon Ribeiro, ha hallado y enterrogado al supuesto dueño del cachorro Titã, de 58 años, encontrado enterrado vivo después de doce horas. La policía ha interrogado también al hermano del acusado de haber maltrado al perro y a la persona que lo encontró bajo tierra. El dueño de Titã niega que lo hubiera enterrado vivo. Ha declarado que creía que estaba muerto y que lo colocó debajo de hojas de árbol.


Según la policía, el hombre aparece muy debilitado y Calmon es partidario de creer que no debía tener fuerzas para enterrar al perro que según los que le encontraron había sido en efecto enterrado bajo tierra . Existe el temor que el acusado de haber enterrado a Titã, a pesar de su debilitado estado de salud pueda ser linchado por la gente que se ha solidarizado con el perro por lo que recibirá protección policial.


La buena noticia es que según los veterinarios que curan a Titã, el perrito mejora cada hora. "Ya responde al nombre de Titã" (nombre que le habían dado en la clínica),afirma la veterinaria Viviane Cristina. Según ella, el perro estaba con sarna y muy debilitado cuando fue en terrado y presenta el ojo izquierdo perforado. "Empezamos a tener esperanzas de que pueda ser operado", afirma la veterinaria aunque reconoce que antes Titã tiene que retomar fuerzas y vencer la anemia profunda con la que llegó a la clínica.

11345181
Titã empezando a beber de manos de la veterinaria Viviane Cristina


Cada día Titã está recibiendo un baño para curar su pelo de la sarna y come cada dos horas una ración especial para sus condiciones de salud. En la clínica aún no se atreven a decir que Titã está totalmente fuera de peligro ya que habrá que esperar aún unos 15 días para ver si no tiene retrocesos, pero las esperanzas de que pueda salvarse definitivamente y ser entregado a una de las numerosas familias que se han puesto en lista para poder adoptarlo crecen cada día.


Algún lector ha acusado a este blog de haber dado escucha a un reportaje publicado por la red Globo en Brasil sobre el caso de Titã, alegando que dicha televisión es crítica con el gobierno. A parte de que todo medio de comunicación debe ser crítico con el poder de turno para ser fiel a su misión, la red Globo es una de las televisiones no sólo de mayor audiencia sino de las de mayor prestigio profesional de América Latina. Conozco a sus periodistas y siempre me ha admirado su gran preparación profesional y el respeto que manifiestan siempre con la noticia.


Quiero destacar aquí una frase famosa de Mahatman Gandhi, que me envía la lectora, Rosana Pereira: "Un país, una civilización se pueden juzgar por la forma en que se trata a los animales".
Los lectores me han enviado también testimonios de amor a los animales de colegas míos del periódico con los que me identifico totalmente  como Manuel Vicent y Rosa Montero, al mismo tiempo que respeto a los que puedan pensar diversamente de ellos. La verdadera libertad exige escuchar todas, al mismo tiempo que respeto a los que puedan pensar diversamente de ellos. La verdadera libertad exige escuchar todas las opiniones coincidan o no con las nuestras.

Cao6
Titã arropado en la clínica veterinaria

Entre los cientos de comentarios llegados al post de mi blog VIENTOS DE BRASIL, sobre Titã, el perrito de cuatro meses  enterrado vivo por su dueño, han sido muchos los que bendicen a los que están luchando para que pueda vivir y que ya han conseguido sacarlo de peligro de  Sería, dicen, el mejor regalo de Navidad, que celebra la Vida, contra los que apuestan por la violencia y por la muerte.

Esos comentarios me han hecho pensar en las manos de la joven veterinaria, Viviane Cristina, que dio al cachorro desenterrado aún vivo el nombre de Titã ( “hijo de la tierra”) y que lleva dias cuidando de él con profesionalidad y cariño. En las fotos publicadas de Titã en el clínica veterinaria de Cristina, se ven sobretodo sus manos curando con ternura al animal.

1134275

Liliane Dahlman me escribe refiriéndose a Titã: “La expresión de su dolor, nos sitúa en la inhumanidad del otro, del que es capaz de semejante brutalidad. Su dolor representa la angustia y la desesperanza”. Y añade: “Pero junto a este dolor hay también un mundo de seres que aman y que saben curar las heridas del alma de este pequeño ser que cuando lo miro no puedo menos que sentir vergüenza de los que se llamen mis semejantes”.

Las heridas del cuerpo y de alma a las que se refiere Liliane, se curan también  con las manos, como las de esas de la veterinaria brasileña. Y eso me hace recordar que las manos, como suele escribir mi amigo el escritor  Martín Garzo, sirven para todo, como el resto de las cosas. Sirven para bendecir y para maldecir; para acariciar y para odiar. Abiertas hablan de paz, cerradas, de guerra.

Con las manos se salva, como está haciendo la veterinaria con Titã, que está dando de comer y de beber con sus manos al Titã que aún no consigue estar en pie. Y con las manos se intenta también  matar como hizo su dueño enterrándolo sin llorar. Las manos hablan. Se agarrotan con la rabia y el odio y se esponjan con la solidariedad y el amor por la vida. Con las manos nos despedimos de los que amamos y con ellas empuñamos un arma para matar.

A10

Jesús de Nazareth- que amaba a los animales y resucitaba a los muertos porque apostó siempre por la vida y por eso lo mataron joven - curaba a los enfermos con las manos y sabía cuando alguien lo tocaba con fe, como cuando en el episodio de la mujer que sufría de un flujo de sangre, Jesús, apretujado por la multitud asvierte que alguien “le ha tocado”. Los discípulos le dicen que todos lo están tocando y él responde: “Alguien me ha tocado de una forma especial”. Era aquella mujer llena de fe.

En estas Navidades todos nos daremos las manos, nos abrazaremos deseándonos paz. Es fácil que adivinemos quién nos da la mano como amigo y quién lo hace por compromiso.

Que el pequeño Titã, convertido en símbolo de la lucha del amor contra la violencia, se convierta también en deseos de “curar las heridas” de los que sufren en esta Tierra de violencias y de guerras, de millones de personas que viven y mueren de hambre y de abandono, y de los otros millones que gozan de espaldas al dolor ajeno.Y de los millones que sufren el desgarro del desempleo.

Cao8La veterinaria cuidando de Titã


Que el dolor que expresa la carita de Titã y las manos de Viviane que cuidan de su pena y de sus cuerpo herido, sean nuestra mejor meditación navideña. Y que la Navidad, como piden en sus comentarios tantos lectores, muchos de ellos invocando a su Dios como una mujer islámica que invoca a Allah, nos devuelva sano y salvo a Titã como presagio de un 2012 menos deshumano.

Basta2

 

NOTA:

Varios de las más de 200 lectores que han dejado sus comentarios emocionados en este blog, me han pedido que les informe, por favor, cómo sigue Titã, el perrito de 4 meses enterrado vivo y que ha despertado un río de solidariedad hasta internacional, para ayudarlo a seguir vivo, como símbolo de resistencia, en esta Navidad,  contra la barbarie humana. Hoy he sabido que el perrito está mejorando. Según la veterinaria, Viviane Cristina da Velle, Titã ha empezado a comer y beber aunque aún no se levanta. "La infección ha sido controlada y ha mejorado bastante la hipoglicemía", ha dicho esta tarde. Empieza a haber esperanzas de que pueda sobrevivir al horror de haber sido enterrado vivo. Los veterinarios han conseguidio hacerle una transfúsión de sangre. Una jueza ha enviado a la clínica veterinaria una ración especial en moto a 100 kilómetros de distancia y una veterinaria oftalmolosgista se ha ofrecido a tentar salvar uno de los ojos destrozados de Titã, nombre que  le ha sido dado  en la clínica y que significa "hijo de la Tierra"; "salvado de la Tierra". Sin embargo por ahora no puede ser aún ser operado del ojo "porque está tan debilitado aún que no soportaría la operación", han confirmado los veterinarios. La policía sigue buscando al presunto dueño de Titã que resulta aún desaparecido.

SIGUE EL BLOG DE AYER

Brasil se ha movilizado para que no se muera Titã, el perrito de cuatro meses a quién su dueño, el vendedor ambulante, Alexandre Rodrigues, para deshacerse de él, después de haberle maltratado, lo enterró vivo. Allí estuvo el cachorro sepultado bajo la tierra, durante 12 horas, víctima de una crueldad inútil y sin nombre, hasta que alguien vio removerse la tierra y consiguió sacarlo aún vivo.

7lhs1ihz3uarrkr9ppzvemu2q
El pequeño Titã enterrado vivo

Los ciudadanos de la localidad industrial de Novo Horizonte, en el Estado de Sâo Paulo, lugar del suceso, han convertido la lucha por salvar al pequeño Titã, en un símbolo de resistencia, que ha saltado mucho más lejos de aquella ciudad de 40.000 habitantes. Hasta desde los Estados Unidos, se han interesado y ofrecido ayuda a los veterinarios que lo están tratando para que puedan salvarlo.

106368-970x600-1
La veterinaria Viviane Cristina con Titã

De varias partes llegan a Novo Horizonte, docenas de productos especiales para intentar por todos los medios que el pequeño no se muera. Es casi un reto contra la barbarie y considerarían su supervivencia como el mejor regalo de Navidad.

Según la veterinaria, Viviane Cristina da Silva, la situación de Titã es gravísima ya que sufre de una anemia fortísima que les impide por el momento operarlo.
El dueño del perro enterrado vivo, para el que ya existe una lista nacional e internacional de personas dispuestas a adoptarlo si sobrevive, ha desaparecido y podría ser encarcelado por crueldad contra los animales según las leyes brasileñas.

El caso de Titã, víctima de una violencia totalmente inútil y bárbara y los miles de artículos que el caso está originando en internet y los comentarios en las redes sociales, ha vuelto a poner sobre el tapete el tan discutido tema de los “derechos de los animales”. ¿Pueden los humanos torturar gratuitamente a esos seres indefensos? Justamente estos días en Brasil, en las redes, los más impresionados con el horror del perro enterrado vivo, son los niños, cuya indignación crea enorme ternura y al mismo tiempo obliga a los adultos a pensar. Quizás los niños, frágiles e indefensos como sus amigos los cachorros o los gatos o los pájaros, se vean reflejados, mejor que nosotros, en esa simbología de la violencia gratuita.

Mi amigo y admirado filósofo, Fernando Savater, con quién me suelo identificar casi siempre y al que siempre he leído con fruición y admiración de discípulo, suele defender que los animales no pueden exigir derechos porque ellos no conocen los deberes. Y que la violencia contra los animales ( empezando por la perpetrada en la corrida de toros) es más bien un problema de estética que de ética.

Lo cierto es que cada día más la ciencia descubre cómo los animales y no sólo los mamíferos, tienen sentimientos y exigencias afectivas y todas las manifestaciones que se dan en las relaciones amorosas como celos, pasión, dolor, agradecimiento etc. Si ellos no conocen sus deberes, nosotros conocemos sus exigencias y necesidades. Sabemos además que sin ellos, la Tierra sería un desierto y que no pocas veces son ellos los que nos dan lecciones sobre cómo amar la vida y cómo ser agradecidos.

A10

Ojalá Titã, emblema de todo el dolor que los humanos infligimos a los animales y a la Naturaleza en general, pueda sobrevivir como esperanza de que los cuidados y nuestro amor por ellos pueden ser más fuertes que la barbarie que les infligimos.

Brasil apuesta por la Unión Europea y condena al Reino Unido

Por: | 10 de diciembre de 2011

He seguido con atención todo lo que se ha dicho y escrito estos días  en Brasil sobre la crisis de la Unión Europea, en los diferentes medios de comunicación tanto escritos como televisivos y electrónicos. Sobretodo acerca de las decisiones últimas tomadas en Bruselas. La conclusión podría ser ésta: Brasil ha apostado por la Unión Europea y por el mantenimiento de la moneda única, al mismo tiempo que ha condenado con fuerza la decisión del Reino Unido de quedarse fuera.

_david-cameron-reino-unido

El líder británico David Cameron


Los analistas económicos no esconden una cierta aprensión y hasta miedo de una quiebra de Europa por las consecuencias que ello podría acarrear de crisis para Brasil. Quizás fuera eso lo que llevó, primero al ex presidente Lula da Silva y después a su sucesora, Dilma Rousseff a criticar duramente a los países de la Unión Europea por haberse dejado arrastrar por la crisis de la deuda y del paro.


Por ello mismo, tanto a nivel económico como político, Brasil, que nunca ha escondido su simpatía y admiración por Europa hasta el punto que el objeto de deseo de todo brasileño culto ha sido y sigue siendo conocer al que ellos llaman el “Viejo Continente”, se ha sentido ayer aliviada por los resultados positivos de Bruselas que han dado nuevo oxígeno a la UE y han salvado al euro, al menos por el momento.


La mejor prueba de que Brasil, ha “torcido” por la salvación de la UE, para decirlo en términos futbolísticos, ha sido la condena unánime de todos los medios a la postura del líder británico David Cameron. Al líder británico le achaca el diario Folha de Sâo Paulo, el que Bruselas no haya podido “llegar a un nuevo acuerdo”.


Para el diario Paulista, Cameron “corre ahora el riesgo de ver a su país más vulnerables al alejarse de Europa, en un mundo cada día más competitivo”.

 
También el diario O Estado de Sâo Paulo, insiste en la condena de la postura aislacionista del Reino Unido. El analista Gilles Lapouge escribe: “El acuerdo de Bruselas ya ha hecho una nueva víctima: Gran Bretaña” y se pregunta “durante cuanto tiempo aún el Reino Unido podrá mantener su postura ambigua en Europa”. Recuerda irónico el comentarista la frase célebre de Churchill: “Entre Europa y el océano, Inglaterra escoge siempre el océano”.


El diario O Globo titula su editorial “Avances en la tentativa de salvar el euro” y subraya también que Inglaterra “se ha quedado aislada en el bloque”. Para el diario carioca, Cameron ha sido “el gran derrotado”.


Brasil ha recordado con satisfacción que los países de la Unión Europea se han comprometido a algo que aquí ha dado buenos resultados para frenar la deuda: la llamada "Ley de Responsabilidad Fiscal” que impide a Estados y municipios endeudarse más de lo permitido so pena de sanciones muy graves.


Una de las analistas económicas más agudas y críticas del periodismo brasileño, Míriam Letáo, en su columna titulada “Europa no duerme”, apuesta abiertamente por la importancia del acuerdo alcanzado en Bruselas para salvar a la Unión Europa y al euro. Escribe que el “Viejo Continente”, continúa siendo, “una pieza clave en el ajedrez global del mundo como lo había sido en el siglo XIX”, y concluye: “Sea en Bruselas, sea en Durban, Europa no duerme y mantiene al mundo despierto en la lucha por un amanecer en la economía y en el clima”.


Los medios de comunicación de Brasil no suelen excederse en informaciones internacionales, ni siquiera sobre los países de su continente latinoamericano, hasta el punto que varios profesores de la Universidad me han confiado que leen EL PAÍS para saber más de los países vecinos.


Sin embargo, esta vez, preocupados con Europa hacia la que no esconden su simpatía y respeto, han sido súper generosos en informaciones y análisis sobre lo que estaba pasando y ha pasado en Bruselas. Y se han sentado, aliviados, al lado de la Europa que ha escogido seguir unida.

Felipe_dilmaEl Príncipe Felipe y la Presidenta Dilma Rousseff

 


Por qué en Brasil la corrupción es diferente

Por: | 09 de diciembre de 2011

Marcha_corrupcao_brasilia_wilson_pedrosa_ae_07092011_600

La conversación entre los brasileños en vísperas de Navidad versa sobre los escándalos de corrupción política. En general, aplauden a Dilma Rousseff, la primera Presidenta de la república mujer que ha tenido el coraje de sacar de su gobierno a seis ministros acusados de corrupción y otros dos están en lista de espera.


Sin embargo el problema es complejo porque en Brasil la corrupción posee dos elementos típicos de la política de este país que la hacen de alguna forma diferente: la impunidad de los corruptos y el tratarse de una corrupción no individual y ni siquiera de grupos sino “sistémica”.


Me lo decía ya hace años, casi cuando llegué a Brasil, un importante empresario español: “Quizás, objetivamente, la corrupción entre los políticos brasileños no sea mayor que la de otros países, incluso la de los Estados Unidos”, me comentó. “Lo que la diferencia es la impunidad de los corruptos”, me dijo.


Eso es incuestionable y es lo que se preguntan e indigna a los ciudadanos. Si un diputado o un ministro o un gobernador o un alcalde tiene que dejar su cargo acusado de corrupción, por qué no se le juzga enseguida contemporáneamente. Por qué mientras tanto sigue en la política activa, incluso en el Congreso sin que se le lleve a juicio en el Consejo de Ética. Por qué si se comprueba que se ha enriquecido ilegalmente no se le exige que devuelva lo robado.


El caso es que eso ocurre. Hay hasta diputados que se presentan a las elecciones y desean ser elegidos para obtener el privilegio de la inmunidad parlamentar y poder así ser juzgados sólo por el Supremo, juicio que puede durar 10 años y que suelen acabar en aguas de borrajas, en absoluciones “por falta de pruebas”, cuando el reo es ya de nuevo a veces senador o gobernador o alcalde.


Pero hay un segundo elemento, quizás más grave aún, que diferencia la actual corrupción política brasileña. La ha señalado con agudeza el expresidente de la República y sociólogo, Fernando Henrique Cardoso, curiosamente elogiado en público, a pesar de ser el líder de la oposición, por la Presidenta Dilma Rousseff que ha destacado su contribución a la democratizacióndel país y el haber dado empuje a la economía con la creación del Plan Real que estabilizó la moneda y acabó con la inflación de tres cifras en los años 90.

20110923193120_06
Presidenta Dilma Rousseff y Fernando Henrique Cardoso


Para Cardoso, lo grave de la corrupción brasileña es que es “sistémica”. En un artículo antológico ha escrito: “La corrupción y el clientelismo tradicional siempre existieron. Existe sin embargo hoy una diferencia esencial. Existe una nueva forma “legitimada” de garantizar apoyos: la atribución casi explícita de ministerios con las “puertas cerradas” a los partidos socios del poder. Antes, el desvío de recursos públicos rozaba el poder, pero no era condición para su ejercicio. Hoy los partidos exigen ministerios y puestos administrativos para obtener recursos que permitan su expansión, atrayendo militantes y apoyos con prebendas que extraen del Estado”
Y concluye: “Estamos ante un sistema político que comienza a tener la corrupción como sustentación, más que con personas corruptas”. Cardoso explica que existe la idea de que al pueblo no le interesa la moral republicana. “Fuera del partido o del gobierno nada es ético; lo que, al revés, se lleva a cabo dentro del gobierno para beneficiar al partido encuentra justificación y se vuelve ético por definición”, afirma, que es como decir que “los fines justifican los medios”.


Si ello es verdad, lo es también el miedo de muchos de que pueda servir de poco echar a ministros corruptos si a ese ministro le sucede otro del mismo partido y con la misma finalidad: usar su ministerio para enriquecer al partido y, si es el caso, a él mismo, a través de desvíos de dinero público, es decir de los contribuyentes.


La pregunta es: ¿Cómo salir de ese laberinto? ¿Hasta cuando el gigante americano será capaz de hacer compatibles crecimiento económico con un aparato de corrupción “sistémico e impune”? Por el momento, el último trimestre ha tenido un crecimiento cero, muy poco para sus posibilidades y sus riquezas naturales. Ha sido un alarma.


823CEFCFC71C45F5BB3FD272CA652FE6
 Fernando Henrique Cardoso pasa el fajín de mando al tornero Lula da Silva

¿Una medicina específica para adolescentes?

Por: | 07 de diciembre de 2011

He conocido una experiencia piloto en la problemática compleja de la salud para adolescentes. No ha sido en los Estados Unidos, ni es para jóvenes ricos. La experiencia tiene lugar en una de las zonas pobres de Rio de Janeiro, a las faldas de la dura favela Los Macacos, en el Hospital Universitario Pedro Ernesto y es un modelo para el mundo.


Hospital UPE

Iniciado en 1974 y perfeccionado en 1995, dirigido por José Augusto Silva Messias, catedrático de Medicina Clínica de la Universidad del Estado de Rio (UERJ), miembro de la Academia de Medicina y gran humanista, el equipo de NESA (Núcleo de Estudios de la Salud de Adolescentes) tiene desde su fundación una filosofía pensada para esa franja crítica de la vida: la del adolescente enfermo, que no es ya un niño, ni tampoco un adulto.

Si en la Facultad de Psicología nos enseñaban que la adolescencia es la fase más crítica y dramática de la existencia por su carácter de pasaje de la infancia a la edad adulta, esa dramaticidad se agudiza cuando el adolescente se enferma y se enferma gravemente.

Por un lado, necesita aún del cuidado de la familia, por otro necesita a la vez un grado de independencia, sobretodo cuando, por ejemplo, las adolescentes sufren de problemas sexuales o de maternidad no planificada.

Esa reflexión llevó a la creación, dentro de un Hospital Universitario como el Pedro Ernesto, a ir al encuentro de esas dificultades de los adolescentes cuando se enferman. En dicho Hospital existe un reparto exclusivo para ellos, algunos en estado gravísimo. Les sigue un equipo interdisciplinar en estrecho contacto con la Universidad Pública de Rio (UERJ) y las autoridades del Ministerio de la Salud y está en estrecho contacto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Equipe-nesa
Equipo del NESA

Al visitar este núcleo hospitalario sólo para dolescentes, donde son internados 550 por año, los más pertenecientes a familias muy pobres y con enfermedades graves, el periodista tiene la sensación de estar en un colegio más que en un hospital. Los adolescentes enfermos parecen hasta felices. Se divierten. Hacen teatro, danza, pintura, experiencias de lectura y se intercambian esas experiencias que sólo ellos saben compartir por sentirse como una tribu aparte y lejos de las miradas de los adultos.

 

La experiencia, sin embargo, va más allá de los adolescentes hospitalizados. El NESA trata en ambulatorio cada año a 20.000 adolescentes, sea en su centro, sea visitándolos en sus propias casas. Y no es una experiencia médica que acaba en los adolescentes. Es una experiencia de medicina social a la que participan también estrechamente las familias de los adolescentes enfermos que son en ocasiones visitados en sus domicilios por los equipos de medicina y de psicología.
 
Y es una experiencia netamente universitaria, de investigación del conocimiento clínico, donde se forman y especializan jóvenes estudiantes de medicina y médicos profesionales en todas las áreas de la medicina. El NESA produce además un gran volumen de investigación a través de su revista (ver el site: www.adolescenciasaude.com)

Fluxograma
Fluxograma de la estructura del NESA

La importancia y la característica de la experiencia de Rio, dirigida por Messias, un pensador y humanista que se niega a ver a la enfermedad como una realidad separada del contexto existencial de la persona humana, consisten también en que detrás de ella late toda una filosofía y un paradigma moderno de medicina. Se considera a la persona humana como un todo. “No existen las enfermedades a solas como no existe la salud al estado puro”, dice Messias. “Existen seres humanos que sufren disturbios en el cuerpo o en el espíritu. Y de éstos, los más expuestos, los más indefensos, los más desamparados son los adolescentes que, en la plenitud de sus fuerzas y en el auge de su vida y de sus pasiones, no entienden por qué se enferman”.

Messias en Helio

José Augusto Messias

Y esa es la labor del equipo multidisciplinar del NESA en el que se toca con mano no sólo la profesionalidad de sus componentes sino una clara alegría en su trabajo. Son conscientes de que allí, entre aquella juventud desarmada y desamparada, ellos son más que médicos o psicólogos o sociólogos. Son vistos tambien como los ángeles de aquellos adolescentes que empiezan su camino en la vida, tropezando con una enfermedad que no entienden, que paraliza la fuerza de su edad y les despoja demasiado pronto de su natural voluntad de vivir a tope la vida.

Hasta cuando el destino ineluctable arranca a los adolescente  la vida dentro del Hospital, en ese momento extremo, sus familias generalmente pobres  se sienten arropados por los cuidados no sólo profesionales del equipo sino también humanos y sociales. Y no mueren solos, que es el peor de los castigos para un adolescente que sólo sabe disfrutar en compañía.

Nota:

En Brasil existen en este momento 54.286.535 personas entre 10 y 24 años. La mayoría de los que mueren son por asesinato, cuyo índice, 43 entre 100.000, es el doble del que se da entre adultos. En este hospital de Rio sin embargo, los adolescentes  se curan y mueren como seres humanos.


 

En Brasil se gana más que en Europa

Por: | 05 de diciembre de 2011

Brasil nunca hubiese soñado con que el salario de sus gentes, sobretodo el de los trabajos especializados, pudiera superar, a veces hasta en un 85% el de países europeos y estadounidenses aún teniendo en cuenta el cambio del real a euros o dólares. La conjunción de la crisis en Europa y Estados Unidos junto con la pujanza, la riqueza y el consumo interno de un país con casi 200 millones de habitantes, han hecho el milagro.

Agronegocio
Brasil es el segundo mayor exportador de soja del mundo

En los trabajos especializados de los que Brasil posee déficit y hasta tiene que importar a técnicos, los sueldos son mayores que en los países ricos.
También los políticos, los jueces, y los altos funcionarios públicos ganan más aquí.


Algunos ejemplos: un director comercial llega a ganar en Brasil, 40.000 reales; en España 24.110; en Italia, 28.000 y en Estados Unidos, 33.235.
Un director de marketing, en Brasil llega a ganar 40.000 reales; en España, 22.905; en Italia, 28.128 y en Estados Unidos, 26.549.
Un ingeniero eléctrico gana en Brasil hasta 18.500 reales. En España, 11050; en Italia 13.060.
Un consultor jurídico, gana en Brasil hasta 15.000; un español, 13.261 y en Italia, 12.055.
Un gerente comercial, en Brasil gana hasta 22.000 reales; en España 18.083; en Italia, 18.083 y en los Estados Unidos, 17.04.


Los datos, estudiados por la consultora internacional Michael Page, tienen en cuenta sólo el sueldo fijo sin contar la renta variable por los resultados. Los cálculos en reales se refieren al cambio de los días del 10 al 22 de noviembre pasado.


Estos valores más altos del salario de trabajos especialidades en Brasil que en los antiguos países ricos, lleva a la paradoja que, por ejemplo algunas empresas norteamericanas ya no consigan contratar a profesionales brasileños a los que no podrían pagarles ni de lejos a veces lo que ganan aquí, como ha contado Tito Costa, director de la Agencia Azul, localizada en Rio al diario O Globo.Afirma  Costa que este año ha aumentado ya de un 40% los salarios en Brasil.

En Brasil también el sueldo de diputados, jueces, magistrados, y altos funcionarios públicos suelen ser más altos que los europeos, por ejemplos. Y son exentos de impuestos. Sin contar una serie de plus y privilegios de los que gozan. Sólo como ejemplo, un diputado brasileño, entre sueldo y demás pe costa al Estado 120.000 reales (unos 56.000 euros)


Al revés, a niveles más bajos, de trabajadores sin especialización o de funcionarios de la base, los sueldos son más bajos en Brasil que en Europa. El sueldo base de un trabajador es de 620 reales y el de un maestro de escuela no supera los 800 reales aunque el piso oficial debería ser de mil, pero que no se cumple.

Lo que podría ser una gloria para Brasil (los mayores sueldos de trabajadores especializados), puede ser también un arma de doble filo. Antonio Gil, presidente de la Asociación Brasileña de Empresas de Tecnología de la Información y Comunicación ( Brasscom), reconoce que esta alta de los salarios en Brasil puede en efecto afectar a su competitividad.

 

Bovespa online

la Bolsa de Sâo Paulo, una de las que ofrecen más lucros

 


Con ello Brasil, según Gil, acaba perdiendo mercado, ya que junto a los altos salarios existen también los altos costos laborales. El coste de un trabajador a la empresa llega al doble de lo que recibe el funcionario, aunque reconoce que el gobierno prepara proyectos para aliviar esta fuerte carga tributaria a las empresas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal