El fracaso de la XI edición del Foro Social de Porto Alegre, es el mejor símbolo de la crisis de la izquierda y de una era histórica acabada. Recuerdo cuando en Porto Alegre el periódico tuvo que colocarme en un hotel (motel) para encuentros amorosos, a 20 kilómetros de la ciudad, porque el entusiasmo del Foro Social Mundial, antagonista al Foro Económico Mundial, había abarrotado la ciudad con enviados llegados de todo el mundo.
Marcha de activistas en el Foro Social de Porto Alegre
Eran los años en los que Lula, el exsindicalista había llegado al poder y con él el mayor partido de izquierdas de América Latina, el Partido de los Trabajadores (PT), y Porto Alegre se había convertido en un laboratorio de la famosa iniciativa del “Presupuesto participativo”, una experiencia de democracia comunitaria, que tanto fascinó entonces a la izquierda francesa.
Si el Foro de Davos, celebrado en concomitancia con Porto Alegre, era visto como el capitalismo en declive, el Foro de Porto Alegre, prenunciaba un “mundo mejor y diferente”, protagonizado por la izquierda social del mundo. Jefes de Estado, de todo el mundo y sobretodo de América Latina se peleaban por estar presentes en Porto Alegre, así como intelectuales y activistas de izquierda del tercer Mundo.
Si entoncesPorto Alegre fue el símbolo de algo nuevo que nacía como alternativa al capitalismo tradicional de Davos, este año, el Foro Social Mundial, ha revelado mejor que muchos análisis sesudos, que lo que Porto Alegre soñaba se ha desvanecido de repente. Ya no es lo nuevo. Se ha quedado viejo en menos de diez años. No es eso lo que el mundo en crisis está buscando.
De Porto Alegre desaparecieron los libros que explicaban el marxismo y hasta las camisetas de Che Guevara que se habían convertido en el amuleto de aquellos encuentros festivos y variopintos que recogían en un abrazo el abanico de todas las experiencias progresistas fuera del sistema.
Han desaparecido también este año, los Jefes de Estado o de gobierno que solían estar siempre presentes. No aparecieron a Porto Alegre ni José Mujica, presidente de Uruguay, ni el boliviano Evo Morales, ni el fogoso Hugo Chávez que un año substituyó a Lula, que estaba en Davos y arengó durante cuatro horas a una multitud que lo sacó casi en hombros, después de haber predicado la llegada al mundo de su revolución bolivariana.
Que Porto Alegre ha acabado este año como experiencia piloto del mundo del futuro, lo ha denunciado mejor que nadie, uno de los idealizadores más importantes del Foro, Chico Whitaker, que desilusionó y desarmó a los miles de presentes, con un jarro de agua fría. Les dijo que el Foro “no había sabido conectar con el Movimiento de los Indignados que han inundado las calles y plazas en el mundo”, dando a entender que ellos y no ya el Foro Social Mundial de Porto Alegre han tomado el relevo político de un mundo nuevo en fermentación.
Chico Whitaker con jóvenes activistas en el Foro de Porto Alegre
“Tenemos que cambiar de estrategia. Necesitamos inventar una manera nueva de empezar a hablar al 99% de insatisfechos del mundo”, les dijo Whitaker. Ni siquiera supieron ponerse los activistas de Porto Alegre de acuerdo en una propuesta para el encuentro de la conferencia de la ONU Rio+20, que se celebrará en Rio en junio próximo. Se enfretaron ambientalistas con intelectuales de izquierdas y no hubo consenso.
La crisis de Porto Alegre quedó patente cuando ni la presencia por primera vez en el Foro Social, de la exguerrillera Dilma Rousseff , consiguió enardecer a los presentes, mucho menos numerosos que otros años que no llegaron a llenar el campamento que siempre se había quedado pequeño.
Dilma Rousseff en el Foro Social de Porto Alegre
Si el Foro Social Mundial de Porto Alegre se ha considerado agonizante y si el Foro Económico Mundial de Davos, tampoco brilló con excesivos motivos de esperanza, ello indica mejor que nada, que estamos ante un mundo que muere y otro que empuja para nacer, pero que por el momento, sólo sabe indignarse
Hay 16 Comentarios
No, Dida, no me gusta nada que el Foro Social de Porto Alegre haya peridido su fuerza. Fui uno de los que más ha escrito en el pasado para este diario sobre aquellos años gloriosos de efervescencia de Porto Alegre. Los viví no sólo como enviado especial sino como persona, pues lo que allí se discutía era una esperanza para el mundo. Desgraciadamente, las cosas acaban, elmundo cambia y hoy la esperanza corre más bien por los movimientos de Indignados del mundo, de los que Porto Alegre fue seguramente una semilla.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 30/01/2012 18:09:21
¿El Foro Social se acaba ?...no te lo cres ni tu... ya te gustaria....
Publicado por: Dida | 30/01/2012 16:39:27
El Foro Social se acaba .. no te lo cres ni tu...ya te gustaria...
Publicado por: Pilar | 30/01/2012 16:38:27
Fuera PT!!!!! FUERA corruPTos
Dilma asesina, Lula ladrón.
Publicado por: Antonio Caldas | 30/01/2012 16:09:36
Que Porto Alegre no es lo que fue es evidente, pero dicho esto habrá que convenir que si bien las recetas de izquierda como se entendió ya no sirven no es menos cierto que la derecha capitalista lleva camino del fracaso total. Hago la excepción del capitalismo salvaje que sí está haciendo todos los agostos llevando a la ruina al mundo. Digo bien al mundo porque incluyo a los países emergentes, Brasil entre ellos. Ejemplo: Brasil es uno de los grandes países exportadores. Europa, de la férrea y egoísta mano de Angela Merkel pretende quedarse con todo el pastel europeo obligando a los restantes integrantes de la Unión a que hagan lo que conviene a los intereses alemanes. Y los jefes de gobierno y estado se postran a sus exigencias. Recortes o ajustes como se quiere llamarles y, al propio tiempo, crecimiento. Es tan grande y patente la contradicción que sobran los comentarios. Única y elementalmente comprender que ambas políticas desarrolladas simultáneamente son incompatibles. Gradualmente, quizá sean tolerables. Y qué ocurre con Brasil y los otros países emergentes? Pues que si Europa no crece y se queda estancada no podrá comprarles los productos que vendan y, tarde o temprano, sus economías les alcanzará el impacto y también se paralizarán. Con lo cual quiero decir que debe haber una razonable presión sobre Merkel para que aparque sus principios políticos económicos religiosos y mire más de acuerdo con la realidad imperante que dista bastante de la que ella pretende sea su biblia para gobernar Europa porque de continuar por ese camino sumirá al mundo en un caos total.
Publicado por: Arsenio Lumpóm | 30/01/2012 16:02:09
Ese testo es de antología, Sergio, en un momento de desencanto general. Es con ese espíritu con el que deberiamos todos abordar las crisis, que también significan oportunidades. Si el refrán popular dice que no hay mal que por bien no venga, y si Hegelénseñaba que de cada crisis nacía una nueva síntesis mejor, hay que tener confianza en que también este momento podemos convertirlo como dice muy bien Mujica, en algo que nos redima yofrezaca nuevo sentido a la vida más allá del goce del consumismo.
Gracias por el regalo que ha hecho a los lectores de mi blog
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 30/01/2012 15:33:55
Saludos a todos, un texto de Pepe, Presidente del Uruguay. Sin apellido, así nos podremos centrar en lo fundamental, no? Es un extracto de una amplia reunión con intelectuales de ese gran País que ya tiene tantos logros y cosas importantes para mostrar a todas y todos. Pienso que a Juan Arias, le puede interesar este titulo improvisado por mi :"La utopía es posible". Con amistad, sc
"Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer. La gente que trota por la rambla , llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer. Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute. ¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es placentero. Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines. ¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices! Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers. En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos. No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción. Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.
Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales. Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento. En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.
LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO
Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar. Pero hay que hacerlo. Se lo debemos a nuestros hijos y nietos. Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento. Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia. Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números. Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta. Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa. Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez. O como los que vieron el fuego por primera vez. Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y es probable que todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador. Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente. Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua. Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena. Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica. Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada. Y probablemente, inglés desde el prescolar en la enseñanza pública. Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo. .....(Genial) No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros".JM
Publicado por: sergio carioni | 30/01/2012 15:17:02
Perdone, Sr. Leandro, pero ya ha sido corregido. Aunque no se lo crea fue el corrector de texto quien cambió Mujica por Múgica yno lo advertimos.
Gracias por su amabilidad
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 30/01/2012 12:37:26
Señor: Mujica se escribe, no Múgica. "No sea burro" como dice el mismo.
Publicado por: leandro | 30/01/2012 12:16:21
el presidente de uruguay se llama José Mujica, con jota y sin acento. por otro lado, interesante el artículo. saludos
Publicado por: metzondernaam | 30/01/2012 10:58:13
Es cierto, Sérgio, que es sólo el inicio de una nueva aurora de esperanza. No sabemos hacia donde vamos, pero lo que siempre creimos en la fuerza de la utopía, tenemos que seguir luchando a favor de los nuevos vientos. Lo fifícil es adivinar por donde soplan.
A mi también me da mucha tristeza el desmoranamiento de la utopía de Porto Alegre. Viví allí momentos de mucha esperanza. Pero los años me han hecho ser más realista. No podemos, como dice el gran poeta Manuel de Barros querer ocultar el sol con el cedazo.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 30/01/2012 10:44:45
Me temo, Marianina, que hoyni la izquierda de salón ni ni la de la calle sirve para mucho. El mundo ha cambiado y con él todas las viejas categorías y no sabemos o no queremos verlo. Hoy izquierda y derecha o centro dicen muy poco. Necesitamos llevar de nuevo la imaginación al poder. Pero ?cómo?
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 30/01/2012 10:40:56
Totalmente de acuerdo con usted, Juan. Lo cierto es que estamos necesitando de modelos nuevos de sociedad y no acabamos de encontrarlos. Todo se ha quedado viejo. Y lo increible es que hasta el Movimiento de los Indgnados empieza a languidecer. Por una parte es interesante ver cómo caminamos hacia una forma de vivir en medio a tantas novedades científicas y tecnológicas y tan pocas ideas innovadoras en la política.
un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 30/01/2012 10:36:48
El "post" es excelente. El "indignez-vous", necesario, pero no suficiente. Mi percepción, desde NZL, es de muchas personas ocupando plazas, pero con ningún programa o puntos comunes por el qué luchar.
En NZL, las acampadas en las plazas de los "Occupy" ya se han convertido en pequeños lugares para montar tiendas de campaña de indigentes, mochileros, turistas de paso, y alguna que otra persona con quizás alguna idea de proyecto.
Las ocupaciones en el Medio Oriente tuvieron --y tienen-- claros objetivos a lograr.
Pareciera que no queda otra que seguir organizándonos, ayudando a la comunidad en sus pequeños logros de todos los días, luchando por la participación de la mayoría, y marchando por programas que lleven a la transformación social del Mundo.
El actual modelo --especialmente en Europa-- es sencillamente inaceptable.
Publicado por: Juan Correa | 30/01/2012 9:22:02
la izquierda de poltrona no sirve para nada
Publicado por: marianina | 30/01/2012 7:36:34
Juan, saludos. Leo su Post con tristeza (no le voy a mentir) pero a la misma vez le agradezco de corazón su espíritu critico y honesto. Solo así seremos capaces de avanzar. Puntual y certera la observación de Whitaker. A tomar nota y a seguir trabajando, que esto apenas comienza. Con amistad, sc
Publicado por: sergio carioni | 30/01/2012 2:14:37