Ayer, domingo, en 180 ciudades de Brasil la gente salió a la calle bajo el lema “Crueldad nunca más. Defendamos a los animales”. Las marchas, cargadas de simbolismos y pancartas a favor de la defensa de nuestros amigos domésticos, tuvieron un aire de indignación y a la vez festivo, una característica muy brasileña.
El lema de la iniciativa fueron las palabras de Mahatma Gandhi: “La grandeza de una nación se mide por la forma en que sus animales son tratados”. Organizadas a través de internet por 250 instituciones de protección de aninales, las manifestaciones se celebraron, en calles, plazas y playas con la participación no sólo de jóvenes sino de familias enteras con sus hijos pequeños que llevaban a sus animales queridos, a pesar de que los organizadores habían aconsejado dejar a los animales en casa para evitarles estrés.
Las marchas tuvieron lugar de una punta a otra del país, desde São Paulo a Natal en el Nordeste y hasta Santa Catarina, así como en Porto Alegre. En Rio la marcha tuvo lugar en la famosa playa de Copacabana, célebre escenario de las protestas coiudadanas cariocas. En algunos lugares, como en Blumenau, en Natal, la gente iba parando para dar de beber a los animales. Aquí, en Brasil estamos en pleno verano. En algunas capitales se presentaron a las manifestaciones artistas famosos del cine y de la televisión acompañados de sus perros.
"Nosotros no sabemos defendernos de las crueldades. Necesitamos de vosotros"
En São Paulo, en la capital se manifestaron más de 5.000 personas según el diario Folha. En total, junto con las otras ciudades del Estado de São Paulo, en las que hubo manifestaciones, cerca de 15.000 personas acudieron a la llamada de las redes sociales y de las ONG de protección de los animales.
Según Renato Bacci Neto, organizador de la marcha paulista, no se ha tratado sólo de un grito de protesta. “La intención de la manifestación ha tenido como finalidad llamar la atención para la aprobación de leyes más duras contra quienes maltratan a los animales”, dijo. Más aún, según los cientos de ONG que han participado en la organización de las protestas en todo el país, se trata de recoger firmas para poder presentar al Congreso una petición de ley de iniciativa popular, que castigue con penas severas la crueldad contra los animales.
Es una posibilidad que admite la Constitución según la cual un millón de ciudadanos puede presentar un proyecto de ley a la aprobación del Congreso. La última iniciativa importante fue la de la llamada Ficha Limpia, que exigía que los políticos condenados en alguna instancia judicial no puedan presentarse a las elecciones.
Fueron recogidas entonces cerca de 1,5 millón de firmas y la ley acabó siendo aprobada contribuyendo a reforzar la democracia en el país. Ahora, los amantes de los animales desean conseguir más de un millón de firmas para pedir la aprobación de una ley que castigue con cárcel, las torturas perpetradas contra los animales, ya que en el Parlamento duermen cerca de 30 proyectos al respecto, durante años, sin que se consiga aprobar ninguno de ellos.
Las manifestaciones contra la crueldad llevada a cabo contra los animales, amigos del hombre , fueron provocadas por la indignación de la sociedad ante algunos casos dolorosos que los meses pasados indignaron a la opinión pública. Entre ellos el del perro Titã de cuatro años, enterrado vivo, que, ya recuperado y adoptado por la joven veterinaria Viviane que lo habia cuidado, fue ayer la mascota escogida como símbolo de la protesta civil; el de la enfermera de 23 años que torturó a su yorkhire hasta la muerte en presencia de una niña de tres años; el del perro salvado in extremis despues de haber recibido de su dueño una bala en la cabeza, o el perrito de 45 dias al que le cortaron el cuello porque “ladraba mucho” y que otro veterinario acabó salvando. O el de la señora que arrojó de un décimo piso a sus dos perros de 14 y 2 años que resultaron muertos o la otra señora que sacrificó a 33 gatos para, al parecer, sacarles la sangre que usaría en ritos satánicos y cuyos cuerpos sin vida arrojó en la calle a la basura.
Titã, enterrado vivo, convertido en símbolo de la lucha contra la crueldad animal
Habrá quien diga que los brasileños podrían salir a la calle para otras luchas, como la protesta contra la corrupción política o las desigualdades sociales o contra los privilegios de los funcionarios públicos o tambien contra los malos tratos a niños inocentes y a mujeres indefensas en la oscuridad e impunidad de las familias.
Aún siendo cierto, no por ello se debe disminuir la importancia de la ira de los brasileños contra la crueldad animal, ya que está probado que quien es capaz de torturar a un animal nunca será un pozo de bondad en nada. Puede que haya quienes cuiden y acaricien a su perro y despues sean crueles con su prójimo. Los hay. De lo que no hay duda, sin embargo , como decían muchos carteles en las manifestaciones de ayer es que “los animales tambien sufren como nosotros” y por tanto su dolor tambien nos pertenece.
El filósofo romano Terencio, decía “todo lo humano me pertenece”. Siglos despues, con nuestra sensibilidad humana más agudizada, podemos decir tambien “todo lo animal me pertenece”. Nosotros somos tambien animales y hacemos parte indisoluble de la Naturaleza que hemos recibido para embellecerla, respetarla y disfrutarla, no para los juegos indignos de nuestra barbarie.
Mendigo con su perro fiel
Hay 33 Comentarios
Es cierto María Isabel queuna lucha no debe excluir la otra. En generalel que es capaz de luchar y manifestarse por una causa noble suele hacerlo con todas las otras. Lo peor es cuando la gente se cruza de brazosesperando que los demás les solucionen los problemas. Creo que la compasión es indivisible: o se tiene por todo lo criado o no se tienehacia nadie ni nada.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 24/01/2012 17:04:55
Preciosa su historia, Kleus, que comparto personalmente. Sin contar la ayuda terapéutica queofrecen los animales domésticos. Reuerdo que mi hija, ya adulta, me agredeció enormementeel que le hubiese regalado un perro que tanto la ayudó en su adolescencia. En esos momentos críticos en los que el adolescente no consigue dialogar con los adultos, ellos se confian con esos animales como sus mejores amigos y consejeros.
En Inglaterra permiten a los enfermos graves tener a su perro en el hospital y en algunos paises a los presos más agresivos les dan un perro para cuidar lo que hace que disminuya su agresividad.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 24/01/2012 17:01:23
Hola Juan! Gracias a ti por este blog que me parece muy interesante. Com lincença quero responder o cometario de Miguel, Caro Miguel eu tenho 2 cachorro e 3 gatos em casa, deixaria eles livre na rua, se eles quisesse (coisa que duvido) se eu tivesse a certeza absoluta que na rua eles estariam seguros que não fossem maltratos por nenhum louco salvagem com a crueldade que estamos vendo por ai, que não tivesse perigo de ser atropelado por um carro,se soubesse que eles teriam comida e agua limpa, e um lugar quentinho pra proteger do frio e da chuva, porque se você pensa que os animais não sente frio só porque tem pelos você esta muito enganado. Até os especialistas dizem ADOTE UM ANIMAL porque um animal precisa de alguem que os cuide mas sobre tudo eles precisa de carinho e amor e na rua não creio que tenham. Outra coisa meus bichinhos não são infelizes porque estão comigo em casa,porque um animal infeliz não dariam umas benvindas tão alegres para mim quando chego em casa, temos muitos momentos de bricadeiras e carinho que noto na carinha deles que são felizes comigo, e sempre tenho um deles atras de mim por a casa como uma sombra porque me adoram e eu adoro eles, e isso é felicidade!!! Todos nós desejamos um mundo perfeito sem sofrimentos, que nossas crianzas estejam protegidas de todos os maus, mas infelizmente não é assim, mas nem por isso vamos deixar nossos animas ser maltratados por loucos selvagem sem nenhuma lei que os ampare. !un abrazo y saludos Juan!
Publicado por: kleus | 24/01/2012 15:36:45
Qué alegría, Henry, que hayas descuboierto mi blog sobre Brasil y sobretodo que comaprtas conmigo el amor por este país lleno de sombras, pero tambien de luces.Y en materia de humanidad creo que las luces superan a las sombras. Pena que Brasil no tenga una clase política a la altura de la calidad humana de sus gentes, a veces,pienso, demasiado pasivas con tanta corrupción.
Un gran abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 24/01/2012 14:57:19
En ese punto, Miguel, de usar a nuestros animales domésticos comoinstrumentos para el comercio, estoy totalmente de acuerdo con Usted. es un horror comprarle una joya a un perro o vestido de marca. Además de un pecado contra la miseria es ridículo y de miuy mal gusto. Y además los animales sufren con cualquier cosa que les pongamos encima.
un abrazo
juan
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 24/01/2012 14:54:05
Es cierto, Sandra, que deberíamos tener mayor sensibilidad y mayor corage en defender todas las causas afavor de la Naturaleza y de todos los que sufren injusticias o son pisoteados o abandonados por el poder en la cuneta de la vida, en la que entran todos nuestros queridos animales.
Enhorabuena por su gran sensibilidad en percibir estas verdadades,ante la que muchos prefieren cerrar sus ojos.
Un abrazo
juan
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 24/01/2012 14:49:30
Hola Juan. Llevo 4 años viviendo en Brasil, pero sólo recientemente he descubierto tu blog. Me gusta mucho como hablas de este maravilloso páis lleno de contrastes y con tanto futuro por delante. Tienes una visión muy parecida a la mía, y en este tema del maltrato animal no podría ser diferente.
Brasil no es todavía un país del primer mundo en muchos aspectos. Pero en sensibilidad hacia los animales, supera ampliamente a España.
Saludos cordiales.
Henry
Publicado por: Henry | 24/01/2012 13:10:52
Caro Sr Juan Arias:
Também já possui um pequeno cão que, por motivo de força maior tive que doá-lo a uma pessoa amiga;o cãozinho não resistiu a separação por muito tempo e morreu!O que penso é que no Brasil a mídia explora este carinho para com os animais domésticos com uma finalidade comercial: são produtos de beleza, vestuário, calçados, etc. para cachorros; o que advogo é que um país tão falto de recursos na área social, a parcela da população que tem condições de gastar com essas superficialidades dessem uma melhor destinação e se mobilizassem com esse ardor que se vê, para primeiro ajudar as pessoas.
Saudações
Miguel
Publicado por: Miguel | 24/01/2012 12:17:02
Olá, Juan
Creio que muitas pessoas ainda não entendam - ou não estejam sensibilizadas - pelo levantar dessa bandeira: um sinal de progresso moral. Se perceberem, quem mais critica os defensores da causa animal se utilizam do chavão - eles poderiam lutar pelas pessoas de rua, pelas crianças abandonadas - mas críticos, ah, os críticos ! - possivelmente, não são voluntários em causa alguma (se o fossem, não teriam tempo para criticar -... Uma coisa há de se deixar bem clara: assim como foi levantada essa bandeira, muitos outros segmentos da sociedade também poderiam se unir por um objetivo, como salvar as florestas - estão exterminando a Amazônia, meus caros! -, as baleias, as pessoas que moram nas ruas... se cada qual fizesse sua parte, inclusive os críticos de plantão, que - possivelmente - nem se lembrem em quem votaram nas últimas eleições, o mundo seria melhor como um todo... Parabéns a todos que dão o exemplo de que podemos melhorar o nosso mundo: seja pela causa aimal - também o somos? Não?! Seja pelas florestas, pelos famintos...
Paz e bem!
Publicado por: Sandra Cristina Alonso | 24/01/2012 11:50:38
Tan pronto lei el blog pensé en comentarlo, pero mis tareas no lo permitieron. Volví a leerlo hace poco y constaté que muchas personas ya se habían manifestado y fueron fantásticas en sus argumentos. Gracias a todos. Como muchos, no estoy de acuerdo que sea necesario elegir solo una causa -- los animales o los humanos necesitados. Por qué una lucha tiene que excluir la otra? Tenemos que indignarnos contra cualquier maltrato e injusticia. Como ya fue dicho aquí, los animales no se organizan, no pueden denunciar quienes los agriden, no pueden votar ni crear leyes, no pueden decidir ganar la vida con su trabajo. Ese argumento en contra la lucha por los animales es lo mismo de aquellos que dicen que las personas deberían adoptar niños en vez de perros y gatos, como si una forma de amor fuera incompatible con la otra. Curiosamente, muchas de esas personas no adoptan ni animales ni niños. Por experiencia, digo que amar a los animales nos vuelve humanos más completos.
Gracias, Juan, por traer un tema tan serio a análisis.
Saludos
Publicado por: Maria Isabel | 24/01/2012 1:25:59
El problema, Miguel, no es ese, sino qué derecho tenemos nosotros de torturar o matar sólo por rabia o por lo que sea a un animal.
Los que llamamos animales domésticos,acostumbrados ya aconvivir conlos humanos, probablemente ya no sobrevivirían dejados en su estado natural. Basta ver lo que un perro sufre cuando pasa dias sin su dueño. Yo tengo una gata que cuando vuelvo de viaje es visible la locura que siente al verme. Vive aquí en el jardín, puede irse si quiere, está libre, pero jamás se va.
El tema es que debemos respetarnos, amarnos y saber convivir juntos con los animales, los árboles y con toda la Naturaleza que es nuestra verdadera casa.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 24/01/2012 0:23:41
Caro Senhor Juan Arias:
O Supremo Criador dotou os animais de tudo que eles precisam para sobreviver: pelos, couro, garras poderosas, asas, etc., etc.;mas, o homem teima em tratar certas espécies como se fossem gente; o cachorro, por exemplo,se pudesse expressar a vontade,se sentiria mais feliz dentro de um apartamento ou na rua, livre, roendo o seu pedaço de osso?Agora com gente é diferente:deixe ao desamparo uma criança e possivelmente ela não sobreviverá.É esse o absurdo que gostaria de entender.
Miguel
Publicado por: Miguel | 23/01/2012 23:29:10
Es verdad, Kleus, que los animales son más indefensos. Todos, seres humanos y animales, deben ser respetados y nunca torturados. Lo que ocurre esque, como usted dice, paraquienes atentan contra el ser humano existen leyes muy severas y para los animales, por lo menos en Brasil, aún no. Se tardaron muchos años en conseguir una estatuto en defensa de la mujer primero y despues del niño. Ambos eran considerados inferiores. Hoy necesitamos una estatuto universal del derecho de los animales.
Muchas gracias por su lindo comentario.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 23/01/2012 22:04:35
Mi cometario va por todos los que han dicho que les gustaria ver esta gente manifestando por los niños y por la gente en la calle, Creo que bajo ningum concepto el ser humano es mas importante que a un animal solo por el echo de que todos sentimos dolor igual,con la diferencia que el ser humano tiene voz pra pedir omanos para coger,si esta enfermo puede decir donde le duele, aparte de que cuando un ser humano se propone puede consiguir muchas cosas como un trabajo y una casa y salir de la calle se asi lo desea, los animales no...Si alguien maltrata a un ser humano este mismo puede ir a denuciarlo un animal no,yo solo creo que cada uno lucha por aquello que cree, yo creo que enel sufrimiento todos somo iguales, pero los animales son mas debiles y nos necesitam mas, y solo pedimos una ley mas dura. sobre los niños de la calle yo soy brasileña y he visto la policia sacar a niños de la calle y llevarlos a albegues y enel mismo dia ellos se escapan porque simplemente quieren estar en la calle es muy triste,eso tambien habria que cambiar.
Publicado por: kleus | 23/01/2012 21:56:35
Muy conmovedor el relato de Juan Arias y las manifestaciones de ayer. Espero que esas mismas personas y muchas más, organicen en el futuro marchas en todas las ciudades de Brasil para poner fin al maltrato, prostitucion y esclavitud de ninos y ninas en todo el territorio.
Publicado por: Roberto | 23/01/2012 17:40:49
Es verdad, iolanda, que el tema del amor y respeto a los animales esalgo universal. Usted ha tocado un tema interesante. Los animales no se organizan, no dan votos, no militan en partidos, no dan lucro generalmente. Y son sin duda los más indefensos, sobretodo mientras no haya leyes duras que castiguen a los que los maltratan, que es lo que han pedido justamente,el domingo en Brasil miles de personas que aman a esos amigos del hombre.
Ellos no tienen sindicatos que los defiendan, son gnerosos en el afecto y notienen rencor. A mi me impresion la foto de ese mendigo con su perro en brazos,que figura al final de mi blog y que es todo un tratado de cómo los animales, al revés, de las personas, no distinguen entre ricos y pobres, reyes o mendigos. Sólo distinguen a los que les aman de los que los maltratan.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 23/01/2012 16:47:25
Creo que lo que une a tanta gente en el problema de los animales maltratados cruelmente es que no tienen una sola razón para justificar esa acción a quienes las cometen...
Por otro lado, los animales no pertenecen a ningún sector concreto de la sociedad, a ningún partido político, a ningún equipo de futbol... no pertenecen los animales a nadie y son común de todos.
Creo que este tipo de acciones es un comienzo de que la conciencia se despierta, de que la gente quiere justicia, aunque comience por los "simples" animales domésticos es una señal inequívoca de q hay malestar y se busca el cambio.
No se cómo está el tema en cuanto a niños abandonados o a personas maltratadas o a corrupción, pero está claro que son sectores de la sociedad y hay división de opiniones y eso frena a muchos y desanima a otros, creo, obviamente lo digo en bajito por que no conozco la sociedad brasileña, pero intuyo que el tema de los animales nos toca a todos los seres humanos en el mundo de algún modo similar.
Publicado por: iolanda | 23/01/2012 15:05:43
Es verdad, Anesfe,
que en Suiza se trata muy bien a los animales. Me acuerdo, por cierto, de haber visitado en Berna un hospital para cavallos, que ya quisieran muchos de nuestros hospitales para humanos. Era un lujo.
Grcias por visitar mi blog.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 23/01/2012 14:50:01
Solo puedo decir que admiro a los brasilenhos. Me quito el sombrero y ojala consigan mas de un millon de firmas para presentar el proyecto de ley. Vivo en Zurich, y aqui a los perros los tratan con mucho respeto y de hecho nos podemos llevar a nuestra perrita a todos sitios con nosotros. Definitivamente la frase de Gandhi se aplica a Suiza. Gracias Juan Arias por traernos esta magnifica noticia!
Publicado por: Anesfe | 23/01/2012 13:56:29
Yo también creo, Angeles, que debemos estar dispuestos siempre a defender cualquier causa justa en defensa de derechos pistoeados, sean humanos o animales. Lo peor es quedarse quietos en casa viendo la televisión mientras nuestra sociedad sangra por todas partes
Y no cabe duda de que el genocidio llevado a cabo con algunas comunidades indígenas clama al cielo como afirma Pablo. También esa tragedia merecería que saliéramos a la calle en su defensa.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 23/01/2012 13:37:12
Como he respondido a otro lector, me gustaría, Pablo, que leyera el post de este blog publicado anteriormenteen que comparaba la masacre de los indígenas como si fueran losjudíos de hoy. Publicaba la carta dramática de un indígena contando en primera persona una de esas matanzas a las que usted alude tan justamente.
Y lo que me dolió fue que el post tuvo muy poca receptividad
Me siento honrado de tenerle como lector y recibiré encantado todas sus informaciones al respecto. Es un tema que siempre me ha dolido profundamente. Esos indígenas, tratados hoy como aninales eran Brasil cuando nosotros pretendimos haberlos descubierto.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 23/01/2012 13:32:51
Gracias, Andre, ya he corregidola errata.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 23/01/2012 13:26:10
No, Dani, nunca he ignorado ese genocidio perpetrado contra los indígenas. Si tiene tiempo vea el post de mi blog titulado: ?Son los indígenas los nuevosjudíos?.Es una denuncia muy fuerte.
Se trata de dos cosas diferentes. Todos los paises tienen sus contradicciones y el hecho de que Brasil sea aún cruel con sus indígenas, nodebe disminuir, creo, esas manifestaciones justas en defensa delos animales también víctimas de nuestra violencia quesuele ser inseparable.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 23/01/2012 13:22:45
Ya estamos con la tontería de siempre, de contraponer bienestar animal a bienestar humano. Son dos partes del mismo todo, proteger a los seres vivos. Normalmente el que se moviliza por los animales lo hace también por las personas, pero no necesariamente al revés. Los animales son los grandes olvidados, y los que pagan todas nuestras miserias. Arriba con la defensa animal (que no está contrapuesta en absoluto con la del ser humano).
Publicado por: PrincessAngel | 23/01/2012 13:17:33
De acuerdo, Miguel, que Brasil, en muchas cosas, a pesar de sus innegables avances, sobretodo económicos, aún no es un país de primer mundo. Lo he escrito muchas veces y Sin embargo si lo que decíaGandhi, de que la grandeza de una nación se mide por la forma en que sus animales son tratados, me atrevo a decir que mi querida España, en este campo está aún en la Edad Media, conlas barbaridades gratuitas y crueles perpetradas contra los animalesy queriendo aún elevarlas a categoría cultural como parece qie intenta hacer el PP.
En los demás, totalmente de acuerdo con usted. Brasil es un país aúncon demasiadas desigualdades sociales y demasiada miseria en la calle.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 23/01/2012 13:07:31