Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

En Brasil una mujer es estuprada cada 12 segundos. A pesar de ello, el caso de la niña de 12 años violentada en un autobús público en Rio por un hombre pistola en mano, además de crear indignación general, ha replanteado el drama de la violencia a la mujer en el país, sexta economía del mundo, y al mismo tiempo con uno de los más altos índices de violencia de este tipo.

Estuprador (2)



Según datos de solvencia, como los de la Fundación Perseu Abramo, en Brasil, diez mujeres son asesinadas cada día por mano de sus maridos, compañeros o enamorados, mientras cada dos minutos cinco mujeres reciben agresiones graves. Según los analistas estos datos, de estupros, agresiones y asesinatos podrían ser el doble ya que existe la llamada “vergüenza familiar” que lleva a casi la mitad de las víctimas a ocultar su caso.

En muchos casos, sobretodo de agresión, una de las causas por las que la mujer vuelve muchas veces al lado del agresor es su falta de independencia económica o la salvaguardia de la unión familiar. El 75% de los hombres defiende que la mujer con hijos pequeños “no debe trabajar”.

La niña de 12 años estuprada en la linea de autobuses 162 que cubra el trayecto de la zona noble de Rio, del barrio Gloria al de Leblón, es hija única. En el autobús había solo cuatro personas. El estuprador que entró con un vaso de bebida en la mano, amenazó a la niña con una pistola obligándola a ir al final de autobús. Allí le exigió desprenderse de su ropa interior para abusar de ella.

Después aún intentó abordar a otra mujer del autobús que al ponerse a gritar, lo obligó a salir corriendo La niña fue llevada enseguida al hospital donde le inyectaron un anti HIV y fue atendida por psicólogos. El caso que ha indignado a los cariocas y dejado a la madre de la niña en estado de shock, llega conjuntamente con la noticia de que en Rio en enero el número de estupros ha crecido alarmantemente un 23% al igual que en Sâo Paulo.

En Brasil son los estados pobres del Nordeste los que presentan el mayor número de casos de violencia perpetrados contra la mujer. A pesar de que la Ley Maria da Penha aumentó las penas a los agresores a las mujeres de uno a tres años de cárcel y que permite que el agresor pueda ser castigado independientemente de la denuncia de la víctima, la violencia llamada de género continúa a aumentar y preocupa seriamente a las autoridades.
 
Desde 1998 a 2009, 42.000 mujeres fueron asesinadas dentro del ámbito familiar. Y lo peor de dichas agresiones, acaben o no con la muerte de la víctima, es que según un sondeo realizado a nivel nacional entre hombres y mujeres, aparece que el 78% de las mujeres y el 57% de los varones que fueron golpeados durante la infancia tienden a minimizar los castigos a los hijos.

En el trabajo realizado por la Fundación Perseu, aparece que un número alto de varones sostiene tranquilamente que “hay mujeres que sólo aprenden cuando son golpeadas”. El 14% de los agresores creen que "hicieron bien golpeando a sus mujeres" y el 15% aseguran que “volverían a hacerlo”. Los que llegan a matar a la mujer o compañera aseguran, las más de las veces, que lo han hecho “para vengarse”.
 
A pesar de que la agresión a veces hasta la muerte de la mujer por parte del varón es universal, los que han realizado estudios sobre el tema están convencidos de que Brasil es uno de los países con un índice mayor de violencia contra la mujer. Y apuntan como causa las desigualdades aún sangrantes existentes en el país, las grandes injusticias sociales, la falta de educación (el 70% de los brasileños apenas si sabe escribir su nombre y leer un texto con letras grandes y existen aún 12 millones de analfabetos totales) y una atávica resignación de la mujer que piensa debe sumisión a su marido o compañero que es el “que da de comer a la familia”.

Ayer salió la sentencia condenatoria a 98 años de cárcel al joven Linderberg Alves que había matado a tiros a su ex novia, Eloá Pimentel hace tres años. Todo Brasil ha permanecido cuatro días en vilo esperando el resultado del jurado, de un caso que se hizo emblemático.Lo que más ha impresionado a los abogados de la víctima es que el agresor en ningún momento “demostró que no tenía derecho a quitarle la vida a su ex novia”, como destacó, María Amélia de Almeida, de la Unión Mujeres de Sâo Paulo.

Lindenberg
Linderberg Alves condenado a 98 años de cárcel

Sigue aún latente, de hecho, la vieja idea de que si el varón castiga a la mujer “alguna razón tendrá”.



 

 

 

 

5b58c4448495a8c50517025e24910042eloa pimentel_2

La joven Eloá Pimentel, asesinada por Linderberg

Los carnavales de Brasil “una catástrofe positiva”

Por: | 17 de febrero de 2012

Es verdad que Brasil no es sólo carnaval, pero también sería ininteligible sin la filosofía que él encierra. Para los brasileños, el carnaval, que no es un día de alegría y desarreglo, sino un periodo en el que como dice el mayor teórico del tema, el antropólogo Roberto Da Matta es el momento en el que “el mundo se invierte”, no es algo simplemente folklórico, sino un rasgo distintivo de su idiosincrasia.


Roberto_da_matta

El antropólogo Roberto Da Matta
 
Suele decirse que en Brasil el año comienza sólo cuando acaba el carnaval. Y tengo amigos que ya me han deseado “Un feliz Carnaval”, al estilo de nuestro “Feliz Año Nuevo”.Estas fiestas, que duran una semana y a veces más, colocan al país patas arriba. Lo paralizan. Para él se preparan todo el año y ha sido uno de los fenómenos más estudiados por antropólogos y sociólogos. Da Matta, el que más profundamente ha estudiado lo que los carnavales suponen para Brasil, en su famoso ensayo “ El carnaval o el mundo como teatro y placer”, los define como “una catástrofe positiva”.

Cuando surgieron hace días las huelgas policiales de Bahía y Rio, el temblor de los brasileños era que ellas pudieran ahogar un acontecimiento que une, por una vez a todas las clases sociales, que las invierte y las confunde, las amalgama y crea el imposible de convertir los carnavales, paradójicamente, en la semana menos violenta del año.

Existía el temor de que este año pudiera morir, antes de nacer, un acontecimiento al que los antropólogos definen como “una ola irresistible que nos domina, controla y nos seduce inapelablemente”. Por ello, los policías cariocas, el día que proclamaron la huelga lo primero que aseguraron a la población de Rio fue: “Los carnavales se celebrarán sin problemas”.

Es una fiesta que es más que una fiesta. Es un conjunto de rituales en los que el cuerpo es el rey. Castigado por el trabajo que lo esclaviza durante el año, el carnaval libera el cuerpo, rompe todas las amarras. Cambia en ese momento “el uniforme rígido de las convenciones, por los disfraces y las máscaras libertarias”.

Imagen mujer en carnaval

Carnaval de Rio



Es justamente esa metmórfosis, hasta en lo exterior, lo que hace sentir por un día al más humilde un rey y al rey le da la libertad de presentarse, sin problemas, como plebeyo. El soldado se viste de general, el hombre de mujer, el ateo de obispo y la mujer más púdica de ramera. Los carnavales, dicen los sociólogos “invierten el mundo en la dirección de la alegría, de la abundancia, de la libertad y sobretodo de la igualdad de todos frente a la sociedad”. Por una vez el brasileño disfruta de la posibilidad de sentirse omnipotente y ser todo lo que durante el año ha deseado ser sin poderlo.
 
En los carnavales de la calle, sin reglas, al ritmo trepidante de los tríos eléctricos, en absoluta libertad, se puede sentir vibrar la estética de las sensaciones reprimidas del cotidiano. Fue en uno de esos desfiles, el del barrio de Copacabana, cuando hace unos años desfiló el hoy Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa con toda su familia. Se quedó pasmado de la libertad sensual y sexual que rezumaba el desfile y acabó escribiendo en este diario un apasionado artículo sobre el erotismo del carnaval carioca.


Size_590_800px-Bloco_da_camisinha_ci

 El carnaval en las calles de Salvador de Bahía


Al revés, en el Sambódromo, donde desfilan las famosas y tradicionales escuelas de Samba, la estética y la organización es totalmente distinta. Organizados por artistas de las favelas, ésos desfiles a los que acuden personalidades de todo el mundo, representan la estética de la abundancia, de la riqueza, de la exhibición de carros y alegorías artísticas. Representan además la estética de la más perfecta organización y sincronicidad.
 
Los especialistas destacan que si Brasil en su organización política y hasta empresarial fuera un reflejo de la organización perfecta de los desfiles de las escuelas de Samba, sería el país mejor gobernado del mundo.

Los carros alegóricos y los disfraces de las escuelas de Samba, que rezuman una apariencia de lujo y fastuosidad, creados en las favelas, son un reflejo de la famosa frase acuñada por el mayor “carnavalesco” de la historia de los carnavales brasileños, el recién fallecido, Joãzinho Trinta: “La pobreza gusta sólo a los intelectuales. A los pobres les gusta el lujo y la riqueza”

Carros sambodromo

Carro alegórico en el Sambódromo de Rio

 

La estética del fausto y del lujo desplegado por las escuelas de Samba, son una especie de paradoja substitutiva por un día, de la dura y triste realidad de la pobreza de los favelados que las crean. Y el carnaval es la ilusión por una semana, de que las grandes desigualdades económicas y sociales, que aún azotan a Brasil, han desaparecido por obra y gracia de ese malabarismo y ese juego de máscaras y espejos de los carnavales más famosos y simbólicos del mundo.

Trinta 2

El carnavalesco Joãozinho Trinta: "La pobreza gusta a los intelectuales. A los pobres les gusta el lujo y la riqueza"

La política externa brasileña que puede cambiar a la ONU

Por: | 16 de febrero de 2012

Brasil es visto hoy como un laboratorio sociológico y no sólo como una gran potencia económica. Su política externa, por ejemplo presenta una característica original que podría acabar influenciando a la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU) como acaba de asegurar, María Luiza Viotti, embajadora de Brasil en dicho organismo.

Viotti y Secretario ONU

Maria Luiza Viotti y Ben Ki Moon


En verdad, Brasil es visto, ya desde hace más de 20 años por filósofos internacionales como un posible laboratorio de un mundo sin conflictos, debido a su capacidad de mantener vivo un grado fuerte de política multicultural, multiétnica y de gran sincretismo religioso, al mismo tiempo que es uno de los países que mayor tiempo llega sin guerras.

A ello hay que añadir que Brasil, casi un continente con 27 Estados, algunos de ellos, como el de São Paulo que tiene una población como la de España, consigue vivir sin tensiones regionales ni nacionalismos, bajo una misma lengua y un mismo orgullo de sus ciudadanos de ser brasileños.


La original política externa tradicional brasileña es seguramente un reflejo de esos elementos que los filósofos empezaron a ver ya años atrás, fundados en la defensa del diálogo y de soluciones pacíficas en los conflictos mundiales. Ello responde a esa índole clásica brasileña más cercana a la búsqueda de la paz y la conciliación que de la pelea y la guerra.


Siempre he defendido jocosamente, que es difícil discutir y menos pelearse con un brasileño, porque tiende a echar agua al fuego de la polémica, acepta fácilmente que ha podido equivocarse y no reacciona con acritud ni siquiera a una actitud violenta dialecticamente.


Ello se refleja en la original política externa brasileña hasta el punto que ha sido elaborada aquí, como señala Viotti, una teoría sobre la diferencia, frente a los conflictos mundiales, de “responsabilidad de proteger” y de “responsabilidad para proteger”, dos conceptos diferentes. Para Brasil existe no sólo la responsabilidad de proteger a un país tiranizado donde sus ciudadanos son masacrados por un poder absolutista, como fue el caso de Libia, sino también "la responsabilidad al proteger”.

Según la diplomacia brasileña era justo, por ejemplo “proteger” a los ciudadanos libios, pero faltó responsabilidad a la hora y en el modo de protegerlos. Ello ha llevado a Brasil a desarrollar y presentar ala ONU el concepto de “responsabilidad al proteger”, con los siguientes elementos: 1) valorar la prevención y la importancia de los medios pacíficos a la hora de resolver un conflicto; 2) la excepcionalidad de medios coercitivos, como la guerra; 3) la obligación de que la acción militar no cause daños mayores de los que intenta evitar; 4) la observación rigurosa de los mandatos; 5) la importancia de la proporcionalidad y de los límites en el empleo de la fuerza en las circunstancias excepcionales en que si hicieran necesarias y 6) la necesidad de una fuerte vigilancia en el cumplimiento de las resoluciones

 
La original idea brasileña de una política externa basada en la prevención y más en el diálogo que en el uso de la fuerza, ha sido ya estudiada y considerada positiva por embajadores de 25 países.  En la discusión quedó patente que Brasil ha abierto una discusión que se ha hecho crucial después de la intervención en Libia y e una posible intervención en Irán.


El hecho de que Brasil está haciendo escuela en un tema tan candente y crucial en la política mundial en este momento lo demuestra el hecho de que va a organizarse un debate en la ONU sobre el tema “responsabilidad para proteger”, presidido por el actual ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Antonio Aguiar Patriota. Había sido ya embajador en los Estados Unidos y fue uno de los pocos ministros que Dilma escogió personalmente prescindiendo del que había sido el ministro en los dos gobiernos de Lula, Celso Amorin, hoy ministro de Defensa.

Dilma y Patriota
La presienta Dilma y el embajador Antonio Patriota


La Presidenta Dilma ha abrazado el nuevo concepto elaborado por la diplomacia brasileña que ha sido tan apreciado en la ONU. “Mucho se habla hoy de la responsabilidad de proteger y muy poco de la responsabilidad para proteger. Son dos conceptos que deben madurar juntos”, ha afirmado después de haber constatado que “el mundo sufre hoy las dolorosas consecuencias de intervenciones que han agravado los conflictos, haciendo posible la infiltración del terrorismo donde no existía, e inaugurando nuevos ciclos de violencia y multiplicando el número de victimas civiles”.

Según la embajadora Viotti, hoy Brasil “tiene credibilidad para promover ese nuevo debate en la ONU, ya que nuestro discurso a favor de la paz está amparado por una actuación que va más allá de la retórica y valoriza en la práctica la diplomacia y el diálogo”.


Ese es también el Brasil creativo, abriendo brecha en una nueva diplomacia mundial de diálogo y de paz, a pesar de ser azotado aún interiormente por las muchas violencias, que la política cotidiana, mucho menos moderna que su política diplomática, no es capaz de resolver.

Violencia


Piedras de la Iglesia contra la ministra 'abortista'

Por: | 15 de febrero de 2012

Para entender las hipocresías sobre el delicado tema del aborto, hay que preguntarse si la vida es un valor absoluto o no. Es un tema que discutí días atrás con José Augusto Messias, catedrático de medicina de la Universidad Pública de Rio de Janeiro y miembro de la Academia de Medicina de Brasil. Messías es además fundador en el Hospital de Pedro Ernesto de Rio, de una de las pocas experiencias en el mundo de “medicina para adolescentes”.

Hablábamos de la repercusión que ha tenido mi post sobre las primeras declaraciones sobre el aborto de Eleonora Menicucci, la nueva ministra de Políticas para la Mujer, nombrada por Dilma, que se ha declarado a favor de la liberalización del aborto como “problema de salud pública”.

Dilma_ministra_nova_300x300
Dilma y Menicucci.

Los lectores de mi blog se enzarzaron en una dura y apasionada discusión a favor y en contra de la ministra, compañera de cárcel y de tortura de Dilma durante la dictadura militar. El artículo fue recomendado por cerca de cuatro mil Facebook y produjo cerca de cien comentarios.

Después de los diputados de las iglesias evangélicas,el obispo católico, José Benedito Simão, de la diócesis paulistana de Assís, miembro de la Conferencia Episcopal Brasileña, ha lanzado sus piedras también contra la ministra calificándola de “persona infeliz, mal amada e irresponsable”, que, según él “ha adoptado una postura contra el pueblo y a favor de la muerte”. Y ha comentado que “ha reaccionado con indignación ante sus palabras” y anuncia manifestaciones de protesta contra ella.

Dom-Simão-W(2) Obispo José Benedito Simão.

Según el médico brasileño Messias, la pregunta que hay que hacerse frente a tantas hipocresías en torno del tema del aborto y de la libre decisión de la mujer sobre su maternidad en algunas circunstancias, es la siguiente y fundamental: “¿Es la vida un valor absoluto?”. Y según él está claro que no lo es ni para las Iglesias. De lo contrario no defendería la “guerra justa”, ni hubiese  llevado a cabo “las guerras de religión”, ni matado a los herejes por manos de la Santa Inquisición.

Para él, es una hipocresía estar especulando sobre cuando empieza la vida en el vientre de una mujer. “Empieza en el instante en el que un espermatozoo fecunda el óvulo, y punto”, dice. Todo los demás, según él, si la vida empieza  al segundo o al tercer mes, son solo discusiones bizantinas.

Sin duda, el aborto interrumpe una vida. Pero la interrumpen también las guerras que todos aceptan en determinadas circunstancias. Y en las guerras se muere y mucho. Es la demostración de que ni la Iglesia ni el Estado consideran la vida como un bien absoluto. De serlo no se podría sacrificar por ningún motivo. Y el Vaticano mantuvo la pena de muerte hasta el Pontificado de Pablo VI y el doctor de la Iglesia, Santo Tomás de Aquino defiende el derecho de “asesinar al tirano”, cuando esté esclavizando a su pueblo y privándolo de su libertad.

Sao tomas de aquino 28 jan
Más aún, me consta por informaciones recogidas de boca de importantes prelados de la Curia Romana y de superioras de Congregaciones religiosas, que la Iglesia permite abortar a las monjas que en las misiones hayan sido violadas. ¿Por qué con las religiosas el aborto no es un asesinato y lo es cuando aborta cualquier otra mujer?

Los mismos Estados que aún no han liberalizado el aborto, permiten en casos extremos, como en Brasil, abortar, por ejemplo, en caso de peligro de muerte de la madre o después que una mujer haya sufrido un estupro. Una demostración más de que tampoco para el Estado la vida es en sí un valor absoluto. Sólo la propia conciencia es un valor absoluto para cada ser humano

Todo ello para decir que lo mejor en el tema tan serio como el aborto y que despierta tantas pasiones, es analizarlo sin prejuicios.“Sin duda que el aborto no es una fiesta”, dice el médico brasileño, para Santo Tomás de Aquino quien se celebra sólo la vida. Hacemos fiesta cuando nace un nuevo ser humano, no cuando una mujer aborta, que es siempre un trauma para ella.

Que el aborto, porque siempre se trata de eliminar el inicio de una vida, es algo serio,lo revela el hecho que aún en los países donde está liberalizado, el Estado sigue teniendo un control sobre él. Nadie puede abortar a la ligera. La mujer que crea en conciencia que debe interrumpir su maternidad, debe presentar razones plausibles a los órganos del Estado.

Por lo tanto ni “fiesta”, ni “crimen”. Se trata de una decisión personal e intransferible de la mujer que nadie debería tener el derecho de prohibir ni de castigar, ni el Estado ni la Iglesia, Como ha dicho la ministra “apedreada”, el aborto no es un “problema ideológico sino de salud pública”.

ABORTO( Viñeta

La joven y bella abogada, Christiane Araújo de Oliviera , que la mafia infiltró en el gobierno de Lula, es y no es parecida a las clásicas espías del pasado como Mata Hari o Christina Keller. En ella se mezclan, es cierto, los ingredientes clásicos del poder y el sexo, pero posee un elemento nuevo: el religioso.

Advogadachristiane-araujo-oliveira-460x275Christiane Araújo de Oliveira


A Lula se la introdujo una mafia que se calcula se llevó de los cofres públicos del Estado mil millones de reales. La espía consiguió quedarse dentro del poder durante la campaña presidencial de Dilma Rousseff y después de su victoria, en el equipo que preparó su transición. Hasta que la presidente elegida, tras haber descubierto que la discreta, religiosa y atrayente abogada había estado envuelta en un caso de mafia, la puso de patitas en la calle.


La “dulce espía” como ha sido apellidada, se sirvió no sólo de sus artes de seducción femenina para introducirse en los palacios del poder haciendo de intermediaria de famosos que buscaban cargos y dinero. Christiane es evangélica, hija del pastor evangélico, Eloi de Oliveira, conocido como el “profeta”, con fama de ser capaz de curar y de ver el futuro y que muchos políticos se han servido de él para que les leyera su bola de crista.

Eloi-size-598
Pastor Elói de Oliveira

 
El tema del voto evangélico fue fundamental durante las presidenciales de Dilma. Acusada de ser “abortista”, evangélicos y católicos comenzaron una campaña contra ella en los púlpitos de templos e iglesias. Para no perder los millones de votos que mueven las iglesias en Brasil, el entonces Jefe de Gabinete del aún Presidente Lula, Gilberto Carvalho, hoy Ministro de la Secretaría General de la República, hizo de mediador.

 
Carvalho, exseminarista, simpatizante de la Teología de la Liberación, conocido por su empeño en la defensa de los más humildes, casado y con hijos propios y adoptivos, que ya vivió en una favela, consiguió que Dilma firmase una carta compromiso con las iglesias evangélicas y con los obispos católicos, de que no defendería desde la Presidencia de la República la liberalización del aborto. Y reconquistó los votos amenazados.


A Carvalho, le fue utilísima entonces la ayuda de la abogada espía Christiane, que debió interceder ante su padre, pastor evangélico con fama de visionario, para construir dichos votos. Por ello acabó integrando el equipo de transición de Dilma. Pero cuando Rousseff empieza a sospechar de ella y la pone en la calle, la Policía Federal le sigue los pasos y acaba llamándola a declarar en 2010. Ella, sin embargo ya había hecho muchos favores a Lula. En 2006, cuando tras el escándalo del soborno a los diputados, la reelección de Lula parecía estar en peligro, Christiane llevó a su padre, fundador de la Iglesia Tabernáculo del Dios vivo, para rezar por él y para profetizarle que sería reelegido.


De las declaraciones hechas por Christiane a la policía grabadas en audio y video que el semanal VEJA ha podido examinar y que publicó ayer, aparece toda una trama de Christiane a través del corrupto y mafioso Durval Barbosa, exsecretario de Relaciones Institucionales del Distrito federal de Brasilia, para acabar con el gobierno del entonces gobernador de la oposición, José Roberto Arruda, gracias a unos videos gravados por Durval mientras entregaba dinero de corrupción a Arruda.

 
Aquellos videos acabaron en efecto con el gobierno de Arruda y hoy Brasilia está gobernada por el Partido de los Trabajadores. La caída de Arruda significó también el principio del debilitamiento del partido de la oposición DEM al que pertenecía Arruda.

Arruda


La espía, ha puesto bajo acusación, de lo que se sabe, a dos personajes importantes del poder de Brasilia: al Magistrado del Supremo, José Antonio Dias Toffoli, exabogado del Partido de los Trabajadores (PT) que llegó al Supremo en tiempos de Lula y al hoy importante  ministro Carvalho.

El exgobernador Arruda recibiendo dinero


La abogada habla de las relaciones íntimas que tenía con el magistrado en una casa de Brasilia, en la que el mafioso Barbosa, dueño de 250 inmuebles en Brasilia, corrompía con dinero a los diputados del gobierno local de Arruda y a él mismo. Al ministro Carvalho, como era de suponer dada su biografía de hombre íntegro, la espía no lo envuelve en asuntos de cama, sólo como mediador para conseguir de Lula, a través de él, al que llama en los mensajes en manos de la policía de “querido Dr.
Carvalho”. En otros mensajes el ministro le comunica a Cristiane su agrado por haber conseguido un nombramiento que ella había pedido.

Gilberto-carvalho-ministro
Ministro Gilberto Carvalho


Y Christiane cuenta que fue Carvalho el encargado de Dilma de anunciarle su salida y que le dijo “en lágrimas”, que “lo sentía mucho”.El ministro y ex jefe de gabinete de Lula niega todo: “Yo no estaba en ese circuito del submundo. Estoy impresionado con la creatividad de esa chica”, ha afirmado al semanal VEJA. Tambien el magistrado del Supremo, Toffoli, hombre religioso, niega todo y asegura que no fue él quien divulgó las grabaciones que acabaron con la carrera política del oposicionista Arruda.


Lo que sin embargo, está creando preocupación en los círculos políticos de Brasilia es que Christiane, espontáneamente, ha querido “confesarse” a la policía durante “seis horas”, todo grabado en video, en las que al parecer cuenta decenas de historias picantes y comprometedoras de importantes personajes del poder”.


Una cosa, me ha impresionado de esta historia, cuyo final, aún es una incógnita: la intuición femenina de la Presidenta Dilma, en husmear que algo “olía a podrido en Dinamarca”, es decir en toda aquella historia de mafia en la que se mezclaban elementos religiosos milagreros por los que ella no se siente especialment
e atraída.


Y si fueron los servicios secretos los que la informaron de que la joven y atractiva abogada evangélica no parecía trigo limpio, es significativo que Dilma  no dudara un momento en sacarla de su equipo, aún a sabiendas de que estas personas, tarde o temprano acaban por confesar sus “pecados”.

Dias-toffoliJosé Antonio Dias Toffoli, magistrdo del Supremo


“No estoy con paciencia para Dios. No me duermo en él”

Por: | 13 de febrero de 2012

Vera Cordeiro es una mujer brasileña que ya ha ayudado a más de 10.000 niños a salir del infierno de su miseria. Y a pesar de ser creyente, no se ha apoyado en su fe para cumplir su trabajo Saude-Criança. Lo ha creado de la nada hasta llegar este año su institución a ser considerada como la primera organización social brasileña a nivel mundial, por la revista suiza Global Journal.

Vera-O-Globo-05022012

Vera Cordeiro


Como todas las grandes creaciones, también la de Vera, ha estado preñada de fuerza interior. Médica, empezó a encontrarse en el hospital donde trabajaba en Rio, con casos desesperados de niños enfermos hasta que un día se preguntó: ¿De qué me sirve curarles si van a continuar enfermándose en el ambiente familiar de extrema miseria en que viven?


Parece la suya una reflexión obvia, pero no lo era. Era de un realismo profundo. “Me llega una niña con tuberculosis cuya familia vive entre la suciedad y la falta absoluta de todo. ¿La curo y qué? Mañana volverá con otra enfermedad. La médica que empezaba a sentirse inquieta dentro de ella, observa cada día con mayor atención los casos de la infancia relacionada con el tema de la salud, como problema social.

 
Cuenta que un día estaba esquiando con su marido y sus hijas y al día siguiente en el hospital le llegó una madre con su pequeño al que tenían que amputarle una mano por haber tomado un suero equivocado en una clínica irresponsable. La madre, muy pobre, le explica que ella sabe que tienen que cortar la mano a su hijo, pero pregunta entera: “¿Y usted doctora, tiene un trabajo para mi?”


Otra madre necesitaba que su hija, por falta de absorción tomara una lecha muy cara que no podía comprar. Con dignidad sanamente altiva, la madre le dice a Vera: “¿Quiere criar a mi hija? Yo no tengo forma de criarla y va a morir”.

Proyecto en Recife
El proyecto de Vera en Recife


Así, cientos de casos, día tras día. Un círculo vicioso de enfermedad, miseria, cura, regreso a la miseria y muerte casi segura. Según la Organización Mundial de la Salud, la pobreza causa, en efecto, un tercio de las muertes en el mundo.Vera, cada vez más sensibilizada socialmente, da un vuelco a su vida. Empieza a tentar ayudar a las familias de los niños enfermos a salir de la miseria. Así se lo explicó a la escritora Cora Rònai, una periodista de gran sensibilidad humana.


Lo que no sabe es por donde empezar. Acudió antes que a nadie a unos sacerdotes creyendo que ellos podrían ser sensibles a su caso y podrían ayudarla. Ellos le respondieron: “Usted trabaja con lo sagrado, con niños pobres. Dios la va a ayudar”. Desilusionada, la médica les responde: “Sí, pero yo necesito dinero para ayudar a esas familias a salir del infierno de su miseria”. Viendo que no podía confiar en los demás, empezó a trabajar desde abajo, organizando rifas. Rifaba hasta pares de tenis de sus hijas que creía que les sobraban”. Buscó después, 20 voluntarios que abrazaron su causa quijotesca y trabajaban en una antigua caballeriza abandonada del famoso Parque Lage de Rio.


Todo lo que tenían era un armario con medicinas y ropas usadas. Enseguida empezaron los peros. Los vecinos les denunciaron y tuvieron que refugiarse en un viejo gallinero, en el mismo parque. Volvieron a ser denunciados. Vera no se rinde y consigue llegar hasta el Presidente de la República, el sociólogo Fernando Henrique Cardoso, cuya esposa, Doña Ruth trabajaba también en proyectos sociales. Les ayudó y pudieron seguir trabajando allí.

Saudecriança(Vera)
En los momentos difíciles, Vera, usaba su fe religiosa, como los antiguos profetas bíblicos, pidiendo explicaciones a Dios, enfrentándose a él. Como cuando el santo Job encara a Dios y le pide cuentas por haber llenado de úlceras su cuerpo y haberlo abandonado: “¿Por qué me has hecho blanco tuyo?”, le pregunta Job a Dios.


Lo que me ha llamado la atención de esta médica que no se resignó a curar a niños sin curar la enfermedad social de sus familias miserables, es que, frente a las dificultades, no se rendía. Ni siquiera se rendía a Dios, en la mejor tradición teológica bíblica, que contrasta con la teología posterior de las Iglesias que predican la “fe ciega”, “la resignación ante las dificultades”, la obediencia a Dios “como un cadáver”, que predicaba Ignacio de Loyola. 


En la espiritualidad cristiana clásica, a Dios no se le piden cuentas.Se le obedece, sin entenderle. No había sido así el que consideran fundador del Cristianismo, el judío Jesús de Nazaret, que después de una vida “haciendo el bien a todos”, como rezan los evangélicos, se vio a los 32 años clavado injustamente en una cruz como un malhechor. No se resigna y le pide cuantas a Dios ; ¿” Por qué me has abandonado?”, le pregunta mientras expira.


Vera, a quién no conozco, debía desde joven, poseer esa fe bíblica no de resignación sino de pedidas de cuentas a Dios. Así a Cora Rónai le comenta que se dirigía a Dios y le decía: “¿Si no ayudas a los niños pobres y enfermos, puedes explicarme para qué sirves?”. Y reconoce: “No tengo paciencia para Dios”, “No me duermo ante Dios”, como decir: “No me rindo a Dios”.


Parece sencillo, pero no lo es. No es fácil tener el coraje de pedir cuentas a Dio sobre el horror del mundo. Y no es fácil, saber actuar en nuestra vida “sin rendirnos” frente a las dificultades, frente al dolor, frente a la enfermedad, frente a la crisis económica, frente a nuestros miedos, frente a nuestras faltas de fe religiosas o laicas.


Lo fácil es rendirse, quejarnos de los demás, bajar la cabeza y los brazos y refugiarnos en aquel horrible proverbio español: “Tiempos pasados fueron siempre mejores”. No. Fueron siempre peores, porque el ser humano, con Dios o sin él, posee la fuerza de la creatividad, capaz de vencer las dificultades Lo vemos en los momentos en que el destino nos pone frente a una gran prueba. Cuando conseguimos vencerla decimos: “Nunca pude imaginar que tenía tanta fuerza dentro de mi”. La tenemos. Vera nos ofrece el ejemplo de que no debemos rendirnos nunca, ni a Dios, y menos al Dios de la resignación, que es el más fácil de seguir y el que en vez de impulsar, paraliza nuestra vida.

DEDICADO A VERA CORDEIRO:

“Na realidade, o Deus da Bíblia é um Deus comprometido com a terra e com a história, com os homens. Os deuses do Olimpo permaneciam alheios aos problemas humanos, distantes da justiça e da injustiça e não sabiam o que significava a compaixão ou a misericórdia...
    O Deus da Bíblia tem todas as paixões e as ambições dos homens, todas as suas fragilidades, mas também todas as suas grandezas. Não tolera a injustiça e é severo com a maldades e a impiedade”.

(in A Bíblia e seus segredos- Juan Arias- Ed. Objetiva, Rio de Janeiro, 2004)

Normal_michelangelo-creationb(2)


 

La polémica ministra de Dilma: “Ya aborté dos veces”

Por: | 11 de febrero de 2012

Exguerrillera, divorciada, con dos abortos declarados y bisexual, la nueva Ministra para la Política de las Mujeres del gobierno de Dilma Rousseff, Eleonora Menicucci, de 68 años, que tomó ayer posesión de su cargo, es una mujer de armas tomar, sin pelos en la lengua.

12038305(Menicucci

Ministra Eleonora Menicucci

.
Horas antes de tomar posesión de su cargo, el grupo de diputados evangélicos del Congreso, pidió su cabeza. El diputado Eduarco Cunha, del partido gobernista, PMDB llegó a decir que Menicucci, más que a nuestra era debería pertenecer a la de “Sodoma y Gomorra”.


La nueva ministra, tomó posesión al lado de la Presidenta Dilma, su compañera de cárcel y de tortura durante la dictadura militar. Recordando a las compañeras y compañeros “que habían dejado su vida en la lucha contra la dictadura”, se le hizo un nudo en la garganta y mientras se tragaba las lágrimas, fue largamente aplaudida.


A pesar de que el tema de la liberalización del aborto sigue siendo un tema tabú en Brasil por la presión tanto de la Iglesia Católica como de las Evangélicas, que casi le costó a Dilma perder las elecciones, Menicucci, doctorada en Sociología, feminista declarada, no se ha ido por las ramas: “El aborto no es un problema ideológico, sino de salud pública”, ha dicho con todas letras, dando a entender que aunque la decisión de la liberación del aborto pertenece al Congreso, tendrá en ella a una clara defensora. “Mi lucha por los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y mi lucha para que ninguna mujer en este país muera por muerte materna, no hace más que fortalecerme”, ha afirmado en su primera declaración como ministra


Ministra polémica y sin miedo. A una amiga suya comentó estos días: “Imagínate si voy a tener miedo a defender mis ideas después de lo que pasé en manos de los militares”. Y fue mucho: cuatro años de cárcel, torturada durante 72 días, y lo más tremendo: “A mi hija de un año y ocho meses la torturaban ante mis ojos”, recuerda, y comenta: “Fue ese el momento en el que entendí, con 26 años, la importancia de la maternidad en la mujer”.


Lo nuevo de esta ministra coraje, de esta ministra sin difuminados diplomáticos, es que no le ha importado contar el itinerario del descubrimiento de su cuerpo y de su sexualidad y del uso que hizo de ambos. Dice que descubrió durante la lucha armada, en la que asaltó bancos y supermercados para financiar a su grupo, cómo la izquierda es machista. “Ellos se acostaban con todas. Nosotras sólo podiamos hacerlo con los de nuestra célula”.


Critica que a las mujeres casi nunca les daban cargos de mando. Ella fue una excepción “pero porque me travestí de hombre”. ¿Cómo? “Adquirí actitudes masculinas y además sabía disparar”.
A su hija, nacida durante la clandestinidad, se la llevaron los militares. La veía sólo cuando la torturaban. “Delante de mi marido no lo hacían. Sólo conmigo”.


Junto con la hoy Presidenta Dilma, desilusionadas con la actitud machista de los compañeros, crearon en la cárcel un “grupo de reflexión” en el que descubrieron el feminismo, que sería a partir de entonces, el gozne de su militancia política.


Al salir de la cárcel se unió a un grupo de feministas de Belo Horizonte. “Eran todas lésbianas, pero era el único grupo feminista de entonces”, explica. A partir de ahí, toda la lucha de Menicucci tanto en la Universidad como en su trabajo político fue a favor de la defensa de los derechos de la mujer, entregada de cuerpo y alma al feminismo.

.
“En la cárcel hice mis primeras experiencias sexuales con mujeres. Yo era muy libertaria. Iba también con los hombres” explica, y recuerda que no tenía problemas con su marido, hoy su ex marido y gran amigo, porque también él “era un libertario en materia de sexualidad”.


Madre de dos hijos, dice “Soy abuela de una niña engendrada por inseminación artificial en la madre lesbiana”. En su lucha contra la violencia realizada con la mujer creó grupos para enseñar a las violadas, a abortar “por aspiración”. Se había entrenado en Colombia. Se queja de que en su célula de ultra izquierdas, de lucha armada “todos te espiaban”, porque eras mujer. “Y yo quería vivir mi intimidad, mi sexualidad en paz”, porque además, afirma “eso del deseo y del placer fue siempre algo libertario para mi, por lo que era muy criticada dentro de la izquierda”

 
No olvida, sin embargo, que a pesar de todas sus críticas a la izquierda en la que militó, no puede dejar de reconocer que fue esa izquierda “quién nos liberó de la tiranía de la dictadura”.


Evangélicos y católicos, conservadores y políticos tradicionales podrán criticar la libertad de esta mujer sin miedo a sus palabras. Una cosa, sin embargo es cierta: nunca las mujeres en Brasil han tenido una mujer con más garra para defender sus derechos. Y la ha nombrado Dilma. Y si hay alguien que conocía a Menicucci, cómo es, lo que piensa y cree, es ella, compañera de tortura y de tristes recuerdos sombríos de terror.

DilmaEleonoraDilma Rousseff y Eleonora Menicucci


Los sin esperanza de ser adoptados

Por: | 10 de febrero de 2012

La foto premiada de los niños de un orfanato sin esperanzas ya de ser adoptados, ha despertado en mi memoria dos casos vividos en primera persona hace años: uno terrible y otro afortunadamente feliz.


La foto premiada por la Asociación de Magistrados Brasileños, del periodista de O Globo, Sérgio Marques, fue tomada en el asilo de huérfanos Casa de Ismael de Brasilia y muestra a esos niños sin esperanza de conseguir un hogar, tapándose la cara con las manos. Hasta sonríen.

Branco(Foto premiada do globo

Es uno de los dramas de la adopción en un país como Brasil, uno de los que más facilitan la posibilidad de dar un hogar a esos niños abandonados. En efecto, aquí pueden adoptar un niño desde recién nacido hasta mayor de 18 años, casados, solteros, divorciados, y hasta parejas viviendo en concubinato. Y homosexuales, estos últimos si el juez lo autoriza.


En Brasil hay 80.000 niños en orfanatos y 8.000 listos para ser adoptados. Menos que familias en fila para ofrecerles el calor del hogar. Eso, porque la mayoría de los que desean adoptar quieren que sea recién nacido y si es posible varón.


¿Y los otros? Los otros, explica una de las voluntarias que trabajan en el orfanato donde fue tomada la foto premiada, cada año que pasa van perdiendo más la esperanza de que alguien los escoja. “Cada año que pasa, les miro a los ojos y constato con tristeza: un año menos de esperanza”.


En la ley de adopción de Brasil existe una cláusula férrea, irrevocable: la adopción no tiene posibilidad de vuelta atrás. En el caso de que una familia sin hijos que haya adoptado a un niño abandonado venga a tener un hijo propio, por ningún motivo podrá devolver el adoptado al orfanato.


Y aquí entra mi historia triste y terrible. Cuando yo trabajaba en Italia para la TV RAI, me encargaron hacer un reportaje sobre “La soledad del hombre moderno”. Me fui con el equipo televisivo a Milán, ciudad industrial y por tanto donde más se concentran todo tipo de soledades modernas.  Allí entrevisté a prostitutas, drogadictos, estresados hombres de empresa, desempleados, divorciados etc. Fue sin embargo en Florencia, a la orilla del rio Arno, donde entrevisté a un joven de 16 años que había tentado el suicidio. “Las pastillas eran amargas, muy amargas, pero volveré a probar”, me dijo sin inmutarse.

 Me contó su historia, mientras el operador recogía la imagen de su cara reflejada en las aguas del rio.


Su sueño en el orfanato, me dijo, había sido desde muy niño, encontrar una familia, para poder tener unos tenis y amigos. Pasaban los años y nadie lo quería. Un día llegó el milagro: una familia se lo llevó. No se lo podía creer. Creció un tiempo feliz en aquel hogar y pudo tener sus tenis nuevos. De repente, su madre adoptiva tuvo un hijo suyo. “Ahora no podemos tenerte más en casa. Tienes que volver al asilo”. Y dicho y hecho. El muchacho no se volvió al orfanato. Se compró un tarro de medicinas y probó el suicidio. Lo salvaron por milagro.


Con aquella historia golpeando mi conciencia me volví a Roma para montar el reportaje. En mis oídos quedaron gravadas aquellas palabras finales: “Volveré a intentarlo”.
Llegó el día de la RAI presentar en anteprima el programa para amigos y artistas. Media hora antes me llegó una llamada de teléfono desde Florencia en la que me informaban que el joven entrevistado “había vuelto a tentar el suicidio y había muerto”.

 
Tuvimos el tiempo justo para colocar una nota anunciando la muerte del muchacho. Aún tengo en mis oídos el silencio hecho piedra que se produjo en la sala cuando después de la entrevista apareció el anuncio de su muerte. Duro, muy duro.

 
La otra historia feliz, fue la de un matrimonio amigo mío sin hijos. Eran dueños de una pequeña editorial en Roma. Adoptaron dos hermanitos peruanos de un orfanato de Lima. No se conocía su edad. Un médico la dio por aproximación analizando las plantas de sus pies. Unos ocho y nueve años. Como su lengua era el español me pidieron que les esperara en casa cuando llegaran con ellos de Perú para que pudieran escuchar a alguien hablando castellano y se asustaran menos.


Acostumbrados a robar y ser robados en el asilo donde estaban, corrieron a esconder un turrón que les había dado por miedo a que sus nuevos padres se los pudieran robar.  

“No fue fácil nuestra decisión”, me contaron mis amigos años después. Pero estaban felices los cuatro. Los chicos habían hecho una intensa psicoanálisis; habían estudiado en la Universidad. El varón literatura, para trabajar con el padre en la editorial, la chica, Psicología. Les encontré una vez y me dijeron: “Hoy pensábamos que hubiese sido la vida para nosotros, sin nuestros “nuevos padres”

 
Lo que sí se es lo que fue la vida, o mejor la muerte, del chico italiano rechazado después de haber sido adoptado.







El PT de Lula pierde su virginidad y empieza a privatizar

Por: | 09 de febrero de 2012

 

Se dice jocosamente que el PT de Lula ha perdido su virginidad con el inicio de las privatizaciones de los aeropuertos decididas por la Presidenta Dilma, de dicho partido.

Durante diez años, en efecto, el tema de las privatizaciones de las empresas estatales en Brasil ha sido el gran caballo de batalla en las últimas tres elecciones presidenciales, las dos de Lula y la última de Dilma Rousseff. 

Se puede decir que fue fundamental, y en alguna hasta decisiva, la acusación, al mayor partido de la oposición, el PSDB (Partido Socialista Democrático de Brasil) fundado por el sociólogo Fernando Henrique Cardoso que gobernó el país los ocho años anteriores a la llegada de Lula, de “haber vendido el país a los extranjeros”.


La gran arma del Partido de los Trabajadores fundado por Lula, que llegó a ser el mayor partido de izquierdas de América Latina, era que sus adversarios habían entregado las “joyas de Brasil”, es decir las empresas del campo de la energía, de las telecomunicaciones y de la minería entre otras, al capital extranjero.


Lo cierto y hoy reconocido por la Presidenta Dilma Rousseff hasta el punto que acaba de iniciar la privatización de tres importantes aeropuertos del país y continuará con los otros, es que Brasil dio el gran salto económico, justo después de las privatizaciones realizadas por Cardoso, con las cuales colocó las cuentas del estado en orden y acabó con la inflación de tres cifras que empobreció al país.


Hace sólo doce años, conseguir una linea telefónica en Brasil era, por ejemplo, una odisea y costaba entonces la cifra astronómica de mil dólares y se podía esperar hasta años para conseguirla. Hoy tiene teléfono hasta el último muchacho de las favelas. Acabado el monopolio estatal, el teléfono llegó a las manos de todos. Fue uno de los casos emblemáticos. Como la empresa minera Vale do Rio Doce, hoy considerada una de las más importantes del mundo.


Los analistas han saludado positivamente, como un avance importante en la política brasileña el que el PT, por manos de Dilma, miembro de ese partido, haya querido perder su virginidad y entrar abiertamente en el mundo neoliberal de las privatizaciones, aunque estén siendo realizadas aún con una fuerte presencia en las subastas del BNDES (Banco Nacional deDesarrollo Económico y Social) y de los grandes Fondos de pensiones.

Se subraya que con esta importante decisión del gobierno Dilma, no vista con buenos ojos por algunas franjas de su mismo partido, todos acaban ganando ya que se convierte el tema de las privatizaciones, sobretodo las más urgentes para que funcionen las estructuras del país, de política de gobierno en política de Estado.


Dilma es pragmática y en el caso concreto de los aeropuertos se dio cuenta que con el Mundial de Futbol, las Olimpiadas de Rio y los cientos de miles de ciudadanos de la clase media aterrizados de la pobreza, existía el peligro de un colapso grave del transporte civil aéreo. Y ha escogido el bien de los ciudadanos en aras de una ideología vetusta que veía en las privatizaciones el demonio de la derecha capitalista.


El mundo ha cambiado. Brasil ha cambiado. Los brasileños están cambiando y hasta lo más viejo de la política, la ideología por la ideología, también está cambiando. Gracias a Dios. En este caso, gracias a Dilma, que, frente a la realidad de los hechos, no se ha preocupado de que su partido pueda ser acusado de haber perdido su virginidad anti privatista.


Con las privatizaciones hechas ahora a la luz del día por el gobierno del PT, las próximas elecciones presidenciales pierden uno de sus puntos fuertes. Mejor. Los candidatos podrán así dedicarse a presentar a los electores el Brasil que deberá ser el de los jóvenes de la era de la comunicación global y de una cierta desidiologización a favor de formas nuevas de política y de democracia.

NOTA

Pido disculpa a los lectores por la falta de fotos en este post debido a problema técnico del sistema

Un lector, huido de la justicia durante cinco años, decide narrar su odisea a este blog. Con su autorización, aunque ocultando su nombre por problemas de seguridad, he querido publicar su historia porque la considero importante después del debate que se creó ayer en este blog entre mis lectores.


Es importante, porque esclarece un punto que no aparecía en el post en relación a los motivos que justifiquen el que en Brasil, por ejemplo, exista medio millón de huidos de la justicia con mandato de prisión.


Entre las posibles causas faltaba una importante, que es la que cuenta el lector: la facilidad hoy para conseguir una identidad falsa, capaz de hacerte desaparecer de manos de la policía y de la justicia.
El testimonio es al mismo tiempo significativo para entender que estas cosas ocurren no sólo en Brasil, sino en muchos otros países. Probablemente en todos.


Agradezco al lector que ha querido enviarme como garantía de la veracidad de su narración los datos completos de su identidad y el coraje en permitir que su caso sea conocido como un ejemplo de ciudadanía.


Lo publico sin retoques, tal como lo he recibido, por lo que la responsabilidad del testo y la veracidad del mismo son suyas. Sin duda es una experiencia que revela los entresijos de ese submundo del crimen con el que tienen que luchar las fuerzas del orden y la justicia. Lo dramático es cuando esas fuerzas, son a veces también cómplices de esas pesadas ilegalidades.


Si esta es la historia de lo que llamaríamos un “pez menor”, en el mundo de la ilegalidad, es posible imaginar lo que tiene que ocurrir cuando se trata de hacer escapar de la justicia, a un “pez mayor”. Seguro que será más caro que esos 2.500 dólares, que al lector le parecen tanto, y con connivencias mucho más arriba.

TESTIMONIO

 Buenos días, Sr Arias.

Al hilo de su blog publicado en el diario "El País" y viendo que usted mismo se ofrece a compartir sus informaciones e interactuar con sus lectores, he creído que tal vez no le importará perder su tiempo leyendo estas líneas.

 


En efecto, y tal como le comento en su blog, he estado 5 años huido de la justicia. Primero le explicaré el por que, no quiero que se escandalice. No hay delito de sangre ni hurto. De hecho hay poca cosa. Un simple delito de desobediencia a la autoridad (mossos de esquadra). Eso es lo que había en realidad, por lo menos en la mía. No así en la de los mossos. Ellos me acusaron de "atentado continuado contra la autoridad haciendo uso de máquina peligrosa". O lo que es lo mismo: haber intentado atropellar a varios agentes y en diferentes lugares.

 Y a partir de ahí un auténtico via crucis del que le voy a contar lo que creo que le interesa. Estuve 4 años clandestino en Canadá, donde entré previo paso por el aeropuerto de Heatrow, la misma fecha de los atentados de Londres (7 del 7 del 2005) pese a que (yo lo ignoraba en ese momento) ya pesaba sobre mi orden de busca y captura por esos hechos.


En Canadá conocí a alguno de los responsables del genocidio de Ruanda. Muchos de ellos campan en ese país a sus anchas con documentación falsa. Bien, no es falsa del todo. La persona a la que usurpan la identidad es verdadera, y existe. Pasa que como en Canadá la toma de huellas dactilares solo se utiliza con criminales, con la partida de nacimiento y por correo se puede obtener toda la documentación que uno necesite. En setiembre del 2005, estando yo en Vancouver, leí en el Globe and Mail que habían "desaparecido" un numero indeterminado de partidas de nacimiento de uno de los "bureaus" del gobierno Canadiense en la ciudad.


En setiembre de 2006, y mientras daba un paseo por la localidad Quebequeses de Mansonville, frontera con los USA, traspasé esta por camino forestal sin apenas percatarme. En esa fecha ya no pesaba solo una busca y captura sobre mi. Pesaban 2. Se preguntará como me pudo resultar tan fácil Se lo diré. Pese a que los terroristas de los atentados de NY entraron por Canadá y a raíz de eso se decidió reforzar las fronteras, es materialmente imposible controlar los casi 6000 kmts de frontera que comparten ambos países.


Por último también decirle quien se encarga en Canadá de las gestiones de la documentación falsa-válida: la Mafia italiana y los Hell-angels, una banda criminal residual en Europa, pero igual de importante que la mafia en aquellas latitudes. Se preguntará como lo sé. Me ofrecieron ambas organizaciones sus servicios cuando al final me ingresaron en un módulo de máxima seguridad de la prisión Montrealense de "Riviere des Prairies". Incluso puedo decirle el precio: 800 dolares canadienses. El pack comprende pasaporte, carnet de conducir, tarjeta sanitaria y numero de la seguridad social. También se puede elegir entre la nacionalidad Canadiense, la de los USA, y en el caso de la Mafia la italiana.

Todavía un último apunte: en el centro de inmigración ilegal a donde fui trasladado después de mi estancia en prisión coincidí con varios ciudadanos de diferentes países latinoamericanos. Alguno de ellos llegaba a Canadá previo paso por México. Allí compraban pasaporte Mexicano igualmente falso-válido con el que entrar en Canada para acto seguido pedir estatus de refugiado. Se asombrará del precio: 2500 US dolar, mas del triple de lo que cuesta dicha documentación en Canadá.
Hasta ahí la sesión informativa, no quiero aburrirle. Sólo decirle como epílogo que quien crea que los gobiernos de los países mencionados son ajenos a toda la información que le he contado, es tan inocente como el que cree que el Sr. Urdangarín es inocente de los cargos que presuntamente se le imputan.


Reciba un cordial saludo

 

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal