El grito de alarme lo han lanzado varos periodistas y escritores, entre ellos Zuenir Ventura que ha llegado a pedir la ocupación pacífica de la Plaza Nuestra Señora de la Paz, en el castizo barrio de Ipanema de Rio, preferido por periodistas y artistas y que inmortalizó Tom Jobim conn su canción "Garota de Ipanema".
En aquella plaza, con motivo de la construcción de una nueva estación de metro, van a ser arrancados 113 árboles, algunos con más de 60 años, que hacen parte de la riqueza natural de aquel lugar. El escritor Zuenir Ventura se fue a contar cuantos de aquellos árboles tienen un tronco tan voluminoso que él no consiguió abrazar. Dice que contó, 41.
Le han contado que esos árboles serán arrancados y llevados a otro lugar. “Mirando aquellos árboles gigantescos, cuyas raíces se desparraman por el suelo de la plaza, estoy curioso de saber cómo será la operación de extracción, transporte y transplante de esos árboles”, dice el escritor con ironía, dando a entender que acabarán en el fuego.
Ayer mismo, en el blog del analista político, César Maia, se hace otra denuncia semejante. En otro barrio famoso de Rio, el de Gavea, en la calle Vice Gobernador Rubens Bernardo en la esquina con Marqués de São Vicente, están siendo arrancados otros 17 árboles, algunos famosos ipés fotografiados cada año cuando florecen.
La alcaldía vendió la esquina para un proyecto de construcción de un edificio lo que conlleva el arrancar los árboles y acabar con la plaza y “una plaza pública no puede desaparecer del barrio sin una audiencia pública”, advierte Maia, exalcalde de Rio.
Ventura, uno de los escritores más agudos sobre el tema de la violencia de los narcos en las favelas, recuerda que en Rio es sagrado el corte de árboles que hacen parte de paisajes centenarios de la llamado “Ciudad maravillosa” En parte Rio se apellida así por esa riqueza de arbolado en sus calles y plazas.
El escritor desempolva la historia y escribe que hasta en tiempo de la dictadura militar, en 1980 cuando los ciudadanos supieron que para construir una urbanización iba a ser arrancada una “figueira”, centenaria, la de Rua Faro, "hubo una sublevación, se movilizaron los habitantes del Jardín Botánico, salieron a la calle, acudieron a la justicia y consiguieron modificar el proyecto para que el arbol quedase en pié y allí está hasta hoy”.
Lo que se preguntan periodistas y escritores que han denunciado el atropello ecológico es por qué en Rio salieron a la calle cientos de miles para desfilar en el carnaval, y nadie se mueve – y hoy no existe el miedo a los militares, pues Brasil es una democracia - para protestar no por un árbol arrancado sino por 130 que fueron la alegría de millones de personas que durante más de medio siglo pudieron contemplarlos y verlos florecer.
Una de las maravillas de Brasil, por las que este país es amado dentro y fuera es por las riquezas naturales de sus árboles, algunos los mayores y más antiguos del mundo, de sus plantas y aves. Defender ese patrimonio y luchar contra el crimen de que sea destruido por especulaciones inmobiliarias o de cualquier género, es un deber de todos.
Por ello, este blog VIENTOS DE BRASIL, se hace hoy solidario con esos árboles, algunos ya sacrificados y otros en espera de su sentencia de muerte, y con quienes han levantado su grito de protesta contra esa inútil y absurda violencia ecológica.
Ipé florecido el año pasado en Gavea y ya arrancado para construir un edificio
Hay 12 Comentarios
Jan,
Infelizmente não é apenas o Rio de Janeiro que é vítima desta desgraça e desonra que vem destruindo o "verde" das cidades na corrida imobiliária que se instalou no país há alguns anos e se agravou de maneira descomunal a partir da escolha do Brasil para sediar a World Cup 2014 e Olimpíadas 2016. Nós cidadãos não temos neste país mais voz nem representação legítima (nossos comunistas e socialistas não morreram de overdose capitalista, eles apenas vem mostrando a verdadeira face vermelha do Mao, Fidel, Chávez). Eles se transformaram em empresários e administram o estado-empresa em causa própria. Eu denuncio em blog os desmandos que ocorrem em Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, o estado que virou "espaço vital" para o desenvolvimento da China.As investidas chinesas aqui são em bilhões de dólares. Gostaria que seu blog tivesse o poder de um tsunami e para desmascarar esta falácia verde e o descompromisso ambiental, social e o "escambal" no Brasil.
Ps.: A empresa Vale, só para exemplificar, além, de desmatar a Amazônia e esburáca-la lucra plantando imensas florestas de eucalipto a arrepio da legislação ambiental e afirma descaradamente que "não há futuro sem mineração". A Vale lucra com a madeira derrubada, com a extração do minério, com o eucalipto (o ouro verde do momento). Aqui no Brazil é assim...VALE TUDO!
Se quiser ler sobre Belo Horizonte meu blog é http://beagabelobeozonte.blogspot.com/
Abraço e obrigada por defender o Rio.Marina
Publicado por: MARINA DA SILVA | 10/03/2012 0:08:34
Rio es un ciudad de casi 500 años entonces la ciudad está llena de arboles de 60, 100, 150 o mas años, tanto de nacimiento natural cuanto por la mano del hombre, la ciudad necesita del metro, creo q Rio tiene credito, tiene imenso verde. Cuantas ciudades en el mundo pueden se dar al lujo de tener entre tantos un parque urbano (Floresta da Tijuca) de casi 15 milliones de m², dentro de la ciudad y siendo q ese parque hace parte de un parque nacional (Parque Nacional da Tijuca) q tiene un total de casi 35 milliones de m², nada en el mundo debe tener cosa igual a no ser tal vez Belém, Manaus o otra ciudad en la Amazonia. Rio tiene credito y necesita del metrô q tiene un retraso de decadas como acontece con casi todas las gran capitales de estado en Brasil
Publicado por: Fernando | 09/03/2012 19:37:43
Esta claro mi querido bloggero que lo que necesitais en Rio de janeiro es una TITAAAAA, que amenace con encadenarse a los arboles, para que despierten las conciencias. Una TITA vale mas que 1000 personas en la plaza......(es broma).
Publicado por: patxilus | 09/03/2012 18:08:07
Esa locura, estimadosFrancisco y German, la acabaremos en la medida en que seamos capaces de incaulcar a las nuevas generaciones de nuestros hijos y nietos ese respeto por la Naturaleza en general que la nuestra ha siempre despreciado y por ello laestá destruyendo. Y lo peor, sin sentido de culpa.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 09/03/2012 15:39:46
¡Que lástima! Una prueba más de que las autoridades que nos gobiernan terminarán con la vida!
Publicado por: German Harnecker | 09/03/2012 15:31:54
Hola, amigos. Otra tragedia ecológica más. Tristemente se van multiplicando día a día noticias como la que transmite Juan Arias con los árboles de Río. Hace rato que se viene hablando de conciencia ambiental, de cuidado del medio ambiente, de proteger la naturaleza, etc. Pero no aprendemos, no queremos aprender, somos una humanidad suicida, desesperada, enferma, necrófila, como explicaba hace años aquel gran pensador que se llamó ERICH FROMM. Amamos las máquinas, la guerra, la violencia, lo inerte, el poder, el dinero, el placer más grosero e inmediato, todo lo que destruye al hombre. Odiamos la vida, estamos ciegos, estamos destruyendo la esperanza. No sé si soy demasiado trágico, pero es que lo que pasa en Río está pasando en todas las ciudades nuestras. En Bogotá están acabando con los humedales y sus zonas de bosque, con los parques públicos como el de la Independencia; confunden podar con talar; primero destruyen y luego preguntan cuál había sido la orden. Horrores, barbaridades, irracionalidaes que parecerían increíbles si uno no las estuviera viendo y sufriendo cada día. ¿Cuándo pararemos esta locura contra la vida, contra los animales, contra la naturaleza? Cordial saludo. FRANCISCO TOSTÓN DE LA CALLE
Publicado por: francisco tostón de la calle | 09/03/2012 15:21:48
Gracias don Juan. Me voy este fin de semana a buscar en Planeta. Un abrazo
Publicado por: josemanuel | 09/03/2012 13:16:44
Prezado Sr Juan Arias:
Cotidianamente, de uma ponte, observo um riacho que outrora era habitado por pequenos peixes, até por caranguejos;às suas margens existiam muitos cajueiros.Veio a urbanização sem controle , desapareceu a vegetação e aquele riacho de águas límpidas se transformou num grande esgoto a cèu aberto.Para espanto de um observador atento, a vida neste ambiente poluído não desapareceu totalmente: são pequenas tartarugas que afloram à superfície dágua, se alimentando de folhagem e que mergulham ao menor movimento suspeito.É terrivelmente desolador o que o homem , em nome do desenvolvimento está fazendo com a natureza!
Abraços!
Miguel
Publicado por: Miguel | 09/03/2012 13:00:49
Me ha emocionado, Josémanuel. En mi librocon Saramago ( El amor posible (Planeta), me contó un hecho inédito. Su padre, un labrador muy pobre, antes de ir a morir a Lisboa desde su aldea, cuando ya estaba en el coche, pidió para salir: Tengo que despedirme de alguien dijo. Se fue a su pequeña huerta y abrazóa cada uno del puñadode su árboles frutales. Gracias por los frutos queme dísteis, les dijo.
Un abrazo grande como los árboles de este Brasil inmenso.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 09/03/2012 12:56:58
El post de ayer, cómo este de hoy, hablan de lo mismo que es la adoración del Becerro de Oro, del dios Capital en su forma más horrible. Pero nos enseña que hay una lucha para arreglar las cosas, por parte de personas que sienten que otro mundo es no sólo posible sino necesario.
Si algo cambia en Brasil, para mejor, con la formación de otra conciencia más acorde con lo que necesita el ser humano para ser feliz, éste blog tendrá mucho que ver con este cambio.
Gracias al Señor Arias por eligir asuntos de trasfondo que ayudan a construir una otra mentalidad, a despiertar las conciencias de las gentes.
Publicado por: wellington ambrosio | 09/03/2012 12:48:50
...Hasta aquí llegan los Vientos del Brasil reivindicativo de la naturaleza, de las protestas contra la extirpación de los árboles, la vida resuelto, a más que unirme solidario al rumbo de protesta de esos vientos, que como los del pueblo que oía Miguel Hernandez " me soplan ..me hieren el corazón.. y me agostan la garganta"
..Y también me quedo (remedándole a ud. mismo don Juan), con lo que dijo sobre la oración del teólogo Leonardo Boff, que "se abrazaba a un arbol centenario para hacer su oración de la mañana".sic. Así abrazado me quedo a estos 130 sueños de la vida.
fim de semana feliz
Publicado por: josemanuel | 09/03/2012 10:51:03
Tenéis que luchar para evitar este atentado paisajístico. Por desgracia, el poco aprecio por el patrimonio arbóreo está extendido por todo el planeta. Las ciudades se desnaturalizan por la pérdida de los árboles en el medio urbano. También, como se comenta en este artículo, asistimos a una apatia general de la población en la defensa de los elementos que dan carácter y personalidad a las ciudades. No hace mucho, "El Roto" en una de sus viñetas dibujaba un estadio de fútbol repleto y le acompañaba con el siguiente mensaje: "el silencio de la población ante los recortes sociales contrastaba con los alaridos que proferían en los estadios...".
Se me ocurre que se podría contactar con los responsables de páginas como avaaz o actuable para emprender una campaña internacional contra la tala de estos preciosos árboles. ¡Paremos los arboricidios!
Publicado por: jose manuel | 09/03/2012 9:05:44