Juan Arias

“Brasil ya puede decir a los países ricos que no necesita de su dinero”

Por: | 25 de marzo de 2012

Dilma en VejaLa foto de Dilma en VEJA

Munchos políticos se habrán sorprendido ayer mañana al haberse encontrado a Dilma dando una entrevista de dos horas a la revista VEJA, el semanal considerado el más crítico con la Presidenta y su gobierno. Fue VEJA, además la que destapó buena parte de los escándalos de corrupción que llevó a Dilma a echar a ocho ministros de su gabinete.
 
En dicha entrevista Dilma, haciendo gala del carácter fuerte y decidido que se le atribuye, afirmó entre otras cosas interesantes: “Brasil está hoy en una posición en la que puede decir a los paises ricos que no necesita de su dinero”.

El semanal, que fue siempre la voz más crítica del poder de turno en su larga historia periodística y la que sacó a la luz los casos más graves de corrupción política en los últimos 30 años, alberga en su edición on line, al intelectual, Reinaldo Azevedo con su blog de política, el más visitado del país y el más crítico y cáustico con el Partido de los Trabajadores (PT), el partido de Lula y Dilma.

Veja sobre LulaLos enemigos de VEJA han llegado a calificar al semanal de “golpista”
y yo mismo he recibido duras críticas en este blog por hacer a veces uso de informaciones de dicho semanal, que siempre he considerado como imprescindible en el debate político y democrático del país, ya que es sabido que un gobierno sin prensa de oposición acaba corrompiéndose.

Ahora, muchos de los críticos de VEJA y de los medios críticos con el poder en general, se sentirán desnorteados, al ver a Dilma, en una foto bonita y sonriente en la portada de dicho semanal del que ha recibido en su despacho a tres redactores para una entrevista de dos horas que el informativo presenta con gran despiece de diez páginas y profusión de fotos.

Quienes siguen no sólo este blog sino también mis artículos en Internacional y Opinión de este diario, saben que en un punto siempre he defendido la actuación de Dilma en sus 15 meses de gobierno: en el respeto a los medios de comunicación, a los que nunca criticó, como ya hicieron y siguen haciendo políticos de peso del país.

Lo hizo hasta el mismo Lula que llegó a decir que él “no leía periódicos”. Dilmam ya en su primer discurso de investidura sorprendió positivamente, al afirmar que ella “prefería siempre el ruido de los periódicos, al silencio de las dictaduras”, silencio que ella había sufrido en su propia carne cuando fue presa durante tres años y torturada durante 21 días, por los militares durante la dictadura.

Llegada al gobierno, uno de sus primeros actos, fue arrinconar en un cajón una propuesta de su partido (PT), elaborado en el gobierno anterior, en el que se pretendía imponer lo que eufemísticamente se llamaba “Control social de los medios de comunicación”, léase, censura. Dilma tuvo una salida genial: “Yo el único control que conozco es el control remoto de la televisión” afirmó,y zanjó el asunto y la polémica.

En un encuentro con los periodistas del diario Folha de São Paulo, otro de los diarios que ha destapado más de uno de los escándalos de corrupción política, Dilma les dijo: “Un gobierno que se respete tiene que saber convivir con las críticas de la prensa”.

Dilma en su toma de posesiónDilma en su toma de posesión, en enerode 2011

Cuando empezó a echar ministros de su gobierno, acusados por los medios de actos ilícitos de corrupción fue acusada de dejarse arrastrar por la prensa. Ella actuó de otra forma: pedía al ministro acusado de turno que demostrara que no eran ciertas las acusaciones hechas por los medios. Cuando no lo conseguían, los puso en la calle, en vez de criticar al medio que había destapado el asunto escabroso.

Su gesto de hoy de aceptar un “duelo” de dos horas con VEJA, la publicación más crítica de su gobierno, confirma que la primera mujer Presidenta de este país, es también una Presidenta sin miedo a la información. Y eso no es poco, sobretodo en América Latina.

ALGUNAS AFIRMACIONES INTERESANTES DE DILMA EN VEJA


“Brasil está en una posición en la que puede decir a los países ricos que no necesita de su dinero.Se lo dije con clareza a la canciller Angela Merkel”.

“Los empresarios brasileños reclaman de que los impuestos cobrados en este país paralizanlas mejores iniciativas y les impide el poder competir en igualdad de condiciones en el mundo. Tiene razón. Tenemos que bajar nuestros impuestos. Y loo vamos a hacer. Y tenemos que aumentar nuestro porcentaje de inversiones reales por lo menos a un 24%”

“China está entendiendo que no puede prescindir del uso de su mercado interno. Así, de ser una amenaza, China puede convertirse en una oportunidad para las exportaciones extranjeras de manufacturados”.

Viñeta de Dilma y Lula
"Ya sé que fuistes un buen muchacho. Ya indicaste un montón de ministros ?Qué más quieres, pequeño? VOLVER....


 

Hay 23 Comentarios

Por favor, apague o comentário do "Eduardo | 26/03/2012 1:08:34." INFORMAÇÕES INFUNDADAS!!!

"...o grande desafio do Brasil, continua ser vencer a extrema pobreza que ainda atinge, 88% da população do país..."

Nunca havia lido tonta porcaria e tantas falsas informações. Um absurdo!

Será querido Arsenio porque Veja además de golpista está hasta el cuello con el caso de Carlinhos. Lo más decepcionante Juan es tomar a tus lectores por tontos. Veja fue fundada en el 68 por Mino Carta y sí era una buena revista con Mino, PHC y otros. Claro que estos últimos no necesitan el constante prólogo de " al intelectual, Reinaldo Azevedo con su blog de política, el más visitado del país y el más crítico y cáustico con el Partido de los Trabajadores (PT),"

Cualquiera diría que le estás pidiendo trabajo.

"Conocí" a Juan Arias en su calidad de escritor, luego comencé a leer sus notas como corresponsal. Hay algo que siempre aparece en sus escritos y que muchos tienden a dejar de lado, (Sobre todos los políticos) y es esa calidad humana que se transparenta aún en sus criticas.

Embora tenha diminuído, consideravelmente, nos últimos anos, o grande desafio do Brasil, continua ser vencer a extrema pobreza que ainda atinge, 88% da população do país. A fome (hambre), continua presente no cotidiano dos brasileiros atingindo, principalmente, as crianças (ninõs), sendo muito comum crianças famintas perambulando pelas ruas (calles) das cidades e muitas não sobrevivem devido a esse terrível flagelo. O analfabetismo é dos mais altos do mundo, 62%, da população, não sabe ler nem escrever, assim, como a violência e a corrupção, sendo o país o terceiro mais violento do mundo, atrás, apenas, do Afeganistão e da Somália. Não há trabalho fora do eixo Rio-São Paulo o que faz com que milhões de brasileiros de outros Estados migrem para essas cidades a procura de trabalho e acabem morando em favelas que é a moradia de quase 80% dos brasileiros. O país é o mais desigual do mundo e, apenas, 5% da população detém 90% da riqueza do país, sendo que o restante da população, sobrevive com menos de um euro por dia. A situação é dramática e não há nenhuma perspectiva de melhora, nos próximos anos, devido a crise que atinge os países ricos do ocidente o que agrava e muito a situação de países pobres do terceiro mundo, como o Brasil.

Gracias, Bergante, por su comentario. Comparto totalmente su juicio sobre Dilma que ha demostrado su inteligencia aceptando democráticamente el papel de la prensa que es la de ser acicate positivo del poder. No existe verdadera democracia sin una seriaoposición.
Y perdón a los otros comentaristas a los que hoy me ha sido imposible responder acuciado por otras tareas para el periódico.
Un abrazo a todos.

To: [email protected]

Dilma es una Presidente que sabe muy bien cuales son sus roles. Es una mujer inteligente, que da cabida a quienes ejercen una crítica constructiva, y que son los verdaderos faros que iluminan su tarea. Desgraciado aquél gobernante que no sepa aceptar los errores que la prensa le marca cada día, porque caminar a ciegas no es de prudentes.

Se, apenas como uma hipótese, o PT pretendesse tomar o lugar do PSDB como partido favorito do stablishment, tanto eleitoral como ideologicamente, veríamos que tudo se encaixa à perfeição. A economia está tomando um rumo tal que logo, logo, será elogiada por Fernando Henrique. A revista Veja, que sobrevivia (pelo menos até esta entrevista) de estatísticas de circulação supradimensionadas, deve ter tido agora uma sobrevida. As grandes reuniões de Dilma são com os representantes do capital e, embora diga que não precisa de investimentos estrangeiros, paga todo o ano mais de R$200 bilhões de reais de juros da dívida pública (leia-se "a banca").
Quanto à liberdade de expressão, quem primeiro deve respeitá-la é a própria imprensa: Veja, Isto É, O Estado de São Paulo, Folha de São Paulo, O Globo, Época, Zero Hora, Diário Catarinense, entre outros, andam todos na mesma direção, monopolizam a versão dos fatos e são os que mais temem - a censura! Como disse, muito conveniente respeitar esta "liberdade de imprensa" se você começa a comungar de seus objetivos.

La revista Veja hizo un monton de denuncias de corrupcion, y la gran mayoria sin presentar ninguna prueba,pero los brasileños ya estan acostumbrados com ese periodismo marron oscuro de esa revista que no tiene credibilidad.... la presidenta Dilma despues de mas de un año en el gobierno al final ha concedido la 1ª entrevista, despues de darles un "chá de cadeira" como se dice en Brasil,siendo que esa entrevista fue solicitada hace un año........
Cada vez me gustas mas presidenta Dilma!

Menos bravado, y a recordar lo que le paso a la economia japonesa en los años noventa. Es verdad que Brasil tiene muchos recursos naturales, pero no esta ni cerca de la posicion privilegiada (superavit, dimension de la economia, inovacion, grandes empresas nacionales, inversion en el exterior, etc) que tenian los japoneses. Los especuladores financieros pueden muy bien mandarle a Brasil a la cuneta cuando les convenga (una leccion que China aprendio).

Por cierto, ya que se habla de Reinaldo Acevedo como punta (cumbre) de la intelectualidad política brasileira -qué barbaridad, como siempre se ha dicho, el periódico aguanta todo lo le echen- no he visto ningún artículo ni comentario en Folha, O Globo y Estadão y de la propia VEJA y Época, entre otros varios medios de comunicación, que haga referencia al muy honorable senador Demóstenes Torres, icono de las buenas costumbres representadas en "Tradición, Familia y Propiedad" sorprendido (es un decir) por el Ministerio Público y despistados de turno (otro decir) que lo involucran en oprobiosos y oscurísimos "tratados" con "amistades" muito perigosas. Quién lo iba a decir, oigan, todo un inmarcesible emblema -él sí que lo era- defensor a ultranza de las indicadas buenas costumbres se ve arrastrado por escándalos que el muy ilustre e intelectual -el bloguero afirma- Reinaldo Acevedo y sus colegas de Folha, O Globo, Estadão y Época, entre otras muchas, nada dicen al respecto cuando hasta ayer mismo, como se dice, era el perfecto ejemplo de honesto, honrado y clarividente político y hombre de estado en el que todas las miradas debían converger. No escuchan, ni oyen, un "ruidoso", pero muy significativo silencio (valga el expresivo símil)? Comprenden la paradoja y contradictoria vara de medir periodística? La bondad política del silencio es la peor información que ofrecen quienes se dedican al ejercicio de la alta política de la comunicación.

"Dilmam ya en su primer discurso de investidura sorprendió positivamente, al afirmar que ella “prefería siempre el ruido de los periódicos, al silencio de las dictaduras”"sic.

..........yo también. Al hilo de esto, en España le preguntaron a Felipe Gonazalez, recién instaurada la democracia, también en la misma disyuntiva, (más necrófila entonces por la in-seguiridad ciudadana), .... si prefería la libertad de morir de un navajazo en la 42 street of NY o la seguridad que había...en la dictadura.... A lo que contestó que si, como yo.... y como supongo Dilma hubiera contestado.

Quizás sea esa expresión , esa actitud, la única foto bella y verdadera de la belleza de Dilma, y de la social democracia. Queda constancia en Veja. Su mirada,no es retorcida, es emetrópica, como la de Theilard de Chardin, cuando miraba el futuro y decía "Llegará el día en que después de aprovechar el espacio, los vientos, las mareas y la gravedad; aprovecharemos las energías del amor. Y ese día por segunda vez en la historia del mundo, habremos descubierto el fuego" sic. El fuego que muchos ni ven ni quieren ver cuando preguntan si, pero sin esperar respuesta..

Brasil crecio bastante, aparte de eso Brasil es casi un pais continente, tiene un buen mercado pero que tambien tiene una cantidad de pobres que no puede ignorar, Brasil aun necesita del capital extranjero y no deberia mencionar esto.. ya tienes bigotes pero aun usas pantalones cortos... cuidado con la sobervia!!!

"al intelectual, Reinaldo Azevedo". Reinaldo Azevedo intelectual?? jajajajajaja

Esta señora esta absolutamente perdida como mandatária realmente es su ministro mantega quien dirige los criterios de gobierno. Soy español residente en Rio y empresario. Ahora vienen a por nosotros con sus deportaciones... Porque no lo cuentan? Donde esta el gobierno español?

Me parece muy satisfatorio que nuestra presidente se manifieste con autoridad y actualidad en sus declaraciones a la revista Veja, revista esta siempre muy crítica en sus análisis de la actualidad brasileña. Además, la encuentro bonita en esta primera foto (La foto de Dilma en Veja). Saludos desde Brasil.

Hoy, el tema central, por lo leído, es que Dilma el único control que conoce es el de la televisión. Evidentemente, una democracia no puede coartar la libertad de expresión. Dicho esto, también hay que reconocer que hay diarios, radios, televisiones y revistas como VEJA, entre otras muchas, existentes en Brasil, y por qué no reconocerlo, igualmente en España, que no se compadecen con el sistema democrático. Los primeros, y estos últimos, son hechos tan notorios que discutirlo es algo que está fuera de toda duda. Sucede tanto aquí (Brasil) como allá (España). Por qué ocurren tales despropósitos? Muy sencillo. Donde haya un sistema democrático siempre habrá un contra poder dictatorial en la sombra y al acecho de que la democracia, criatura frágil donde las haya, muestre el más mínimo síntoma de debilidad para atacarla inmisericordemente. Es imposible negar tal hecho y circunstancia porque está en las misma entraña de la condición humana que, por supuesto, incluye la política. Dilma, con esta entrevista, ha demostrado ser una persona congruente consigo misma, en lo humano y en lo político. Creo sabe distinguir quiénes son adversarios y quiénes son enemigos. No procede, en mi opinión, magnificar la entrevista de dos horas a VEJA más allá del hecho en sí de que se trata de oír y contestar lo que ella ha estimado oportuno decir a cuanto se le ha preguntado. Pero ella es lo suficientemente despejada para discernir entre la paja y la viga. Y expuesto de esta forma, todos nos entendemos.

aunque las formas ha sido modernizadas , el contenido y los efectos de la exansion del capitalismo en la época contemporanea siguen siendo lo que fundamentalmente han sido siempre el nivel de vida de la mayoria de la poblacion

EEUU no son recien llegados en ste proceso de explotacion que produce desarrollo para algunos a expensas de otros. es oportuno recordar que el capital industrial originario en el nordeste norteamericano se originó en gran parte en el comercio esclavista y en la produccion de la esclavitud sureña

Más una vez me rindo a ella. Esta es la primera cosa que tengo que decir. Lo que está haciendo la señora Rousseff a mi me está agradando muchísimo. Más que lo esperado, aseguro.
Bueno, Juan, aunque las condiciones de vida de los brasileños no sean nada buenas -y creo que todavía va costar mucho hasta que sean- el país está creciendo en aspectos económicos.
No es un crecimiento exagerado, pero con la crisis ha ganado más destaque mundial. El desarrollo economico es innegable, aunque muchas de nuestras industrias estean un poco "viejas" en termos de investimientos por así decir.
Un abrazo, Juan!

en nuestro tiempo se ha puesto de moda llamar a estas sociedades "subdesarrolladas" , como si siempre lo hubieran sido. las potencias metropolitanas en desarrollo saquearon a los pueblos de estas colonias , economca y politicamente , despojandolas de un capital que utilizaron para industrializar sus propias economias . al incorporar a esos pueblos a lo que hoy se llama eufemisticamente mercado mundial, conviertieron a sus economias ahora si en proceso de subdesarrollo en apéndices de la metropolis

transfiriendo parte del riesgo y costo de las flutuaciones en la demanda a los proveedores locales , canalizando el capital brasileño hacia el abastecimiento de mercaderias , y servicios que multiplican las ganancias de las coorporaciones y convirtiendo a la economia de brasil en apéndice de ellas misma, en particular , y de la economia norteamericana en general

o cuando las firmas de EEUU consigue parte del proceso productivo , o cuando las firmas norteamericanas consignan parte del proceso productivo a los abastecedores locales de componentes separados . mientras la propaganda dice que EEUU está estimulando la empresa privada y el desarrollo economico , la realidad revela que las cooperaciones de EEUU utilizan el capital brasileño para sus propios fines

pues, mi modo de parecer , creo que es todo lo contrario. la economia brasileña se encuentra aún encadenada a la de USA , mucho más poderosa, cuando los intereses de EEUU "cooperan" con el capital brasileña en empresas conjuntas

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal