Juan Arias

¿Existe el peligro de que el Brasil rico se haga menos humano?

Por: | 18 de marzo de 2012

Brasil rico
¿Existe el peligro de que el Brasil rico se haga menos humano? ¿Qué pierda sus raíces, sus esencias?
El peligro existe, aunque ciertas características de un pueblo que se han ido moldeando a lo largo de los siglos poseen una gran fuerza de resistencia al cambio.


Ese interrogativo me lo ha hecho plantear uno de los comentarios llegados a un post de mi blog de una lectora  que se firma Susana Fernández y que me ha reconfortado porque retrata el Brasil que yo llevo viviendo desde hace 14 años y que más de un lector me contesta.


Reproduzco su carta íntegramente como el testimonio de alguien no brasileño que en sólo dos viajes a este país ha tenido una gran capacidad para retratar el alma de sus gentes. No sé si Susana es española o sólo de lengua castellana, aunque parece escribir desde Europa.


A ella quiero agradecerle esta magnífica aportación a mi blog VIENTOS DE BRASIL, sobre su visión, a mi juicio realista y sentida, de este país poliédrico y que siempre despierta pasiones.

CARTA DE SUSANA

He leído atentamente su texto, Sr. Arias, y me ha llamado especialmente la atención el apunte sobre la ausencia de soledad en Brasil. Acabo de volver de mi segundo viaje (esta vez he recalado en Bahía) y coincido plenamente con lo que usted escribe. Allí nadie te niega un saludo, una conversación ligera, o una sonrisa. Parece que es un imperativo nacional ser amable y vivir la vida con la gratitud que ésta se merece: sin demasiado estrés ni complicaciones.

PAÍS RICO E PAÍS SEM POBREZAY mira que las hay: el sueldo mínimo de un trabajador es paupérrimo, las desigualdades sociales son una realidad aplastante, está el problema de la droga y la inseguridad. Y para colmo todo es caro, hasta la comida. Pero por encima de todas esas dificultades mayúsculas, como todo en Brasil, existe lo que ellos llaman el "jeitinho brasileiro", que no es otra cosa que intentar salir adelante y buscarle solución a cualquier problema: a toda costa y sin perder la sonrisa. Y doy fe que lo consiguen, ya sea vendiendo cacahuetes en el autobús, cocos en la playa o ropa en mercados ambulantes.

¡Cuánto tenemos que aprender de Brasil en ese aspecto! Aquí en Europa hay familias desahuciadas (sin piso, sin trabajo y con cargas familiares) que se mueren literalmente de hambre, pero no tienen la sana costumbre de sacar fuerzas y mirar hacia delante. Y claro, las estrictas leyes tampoco les amparan: aquí nadie puede montar su "barraca" en la calle y vender una tapa de paella o una artesanía. En Bahia los puestos de "acarajé" (comida típica) son incontables.

A lo que yo me pregunto, ¿a qué estamos esperando? ¿Es mejor que las familias con problemas económicos vivan de la caridad de familiares, amigos o vecinos, o no sería más digno que se les diera la oportunidad de salir honestamente de ese bache, haciendo aquello que mejor les convenga?

Central do BrasilHace poco vi una gran película brasileña, "Estación Central de Brasil", cuya protagonista se gana la vida escribiendo cartas manuscritas, ya que mucha población en Brasil es aún analfabeta. Y ningún policía la echa de la estación de autobuses ni tampoco recibe una multa.

Ése es el "jeitinho brasileiro" que a mí tanto me gusta y que deberíamos importar en Europa. Eso y la generosidad de sus gentes, que no tiene fin: te ofrecen lo que tienen y, por ser extranjera, todavía un poco más. Supongo que es la herencia de la madre África o de las penurias que pasaron los indígenas al ser colonizados... No lo sé. Pero lo que sí es más que palpable es esa alegría natural y esa solidaridad espontánea que aflora en cualquier momento.

Baiana vendiendo acrajé en la calle En Bahía vendiendo acarajé en la calle

Recuerdo una vez, comprando en el supermercado, que no me aceptaban la tarjeta...
Intenté usar mi metálico pero me faltaban algunos reales para pagar toda mi compra. Sólo tenía una opción: dejar algunos productos para que bajase mi cuenta. Pero, asombrosamente, el señor de atrás insistió en pagar lo que faltaba. Y si no le dejaba, se ofendía. Esa es la cara de Brasil, la solidaria, la altruista... La que tanto amo.

Ojalá el "coloso" avance, mejore, tome todavía más fuerza y se posicione como referente mundial. Sólo pido que en ese proceso no olvide sus orígenes y no cambie sus bondades. Que en Brasil siempre haya sonrisas gratis, conversaciones en cada esquina y solidaridad ciudadana, aunque crezcan sus riquezas y corran los reales.

Firmada: Susana Fernández

Solidariedad brasileñaSolidariedad


 

Hay 36 Comentarios

No pierdo el tiempo con cretinices como las tuyas

BRAVO, BRAVO, BRAVISIMO Ricardo Lagarch.

U
Me gusta escribir Vergoña, sin hache intermedia.
Después de demostrar que soy un analfabeto sería
bueno que explicaras porque escribo "chorradas".
Las descerebrantes frases hechas no ayudan al debate.
Tendrás la vergonha de exhibir algún argumento, alguna idea?


Ricardo,

Aprender portugués (se escribe vergonha y no vergoña) y deja de decir chorradas.

Sr Arias
Brasil , como cualquier país, encierra una diversidad de intereses y comportamientos.
El capitalista brasileño es tan DESHUMANO como el español o el yanqui.
El pueblo es otra cosa.
Estuve varias veces en Brasil. Conozco desde Foz de Iguazú , en la frontera con mi país (Argentina) hasta Bahía. Feijoada, samba y amor a borbotones.
Irmaos de gran corazón.“Gente de mano caliente , por eso de la amistad”...diría Atahualpa Yupanqui.
Después de vivir varios años en España y conocer gente de todo el mundo no tengo duda de que los brasileños son la mejor gente que se pueda encontrar en el orbe.
Nunca en Brasil me preguntaron si tenía dinero, si llegue para quedarme. Nunca me miraron mal por ser extranjero, como en la xenófoba España.
Me da risa que un español pregunte si la bonanza económica puede deshumanizar a los brasileños, cuando España esta absolutamente deshumanizada por la avaricia, el consumismo, la droga, la manipulación mediática.
Con cárceles para inmigrantes muy HUMANAS. Adonde se hambrea , se golpea y se denigra a personas que cometieron el delito que venir a España a buscar trabajo, como antes fueron los españoles a Latinoamérica hambreados por el MUY HUMANO FRANQUISMO y la MUY HUMANA NEOINQUISICIÓN.
Es bueno que españoles y europeos, tan preocupados por la posible “deshumanización” de Brasil o el “populismo” latinoamericano recuerden que son los padres de los campos de concentración, del esclavismo, del sangriento despojo a América y Africa, de la xenofobia, el racismo, el colonialismo-imperialismo y demás sífilis.
No tienen "vergoña". Pretenden seguir dándonos lecciones de humanidad , derechos humanos y buenos modales. Deberían preguntarse si es HUMANO dejar a sus jóvenes a expensas de la droga, el analfabetismo funcional, el desempleo y el ridículo consumismo que no hace otra cosa que idiotizarlos y depredar al mundo. Si es HUMANO que se arroje a la calle a miles de familias trampeadas con el jueguito perverso de las hipotecas. Si es HUMANO deportar a tantos brasileños de España y calificar a sus mujeres de putas.
Amo a los brasileños. Su hospitalidad, su música, su impronta africana, su amor sin visados y el cálido pubis de sus mujeres.
Y me preocupa más la deshumanización euroyanqui que vive amenazando al mundo con sus armas de destrucción masiva, sus multinacionales y su depredador nazifascismo que la posible deshumanización de los brasileños. O el "populismo" bolivariano. Mejor cuidarnos del zorro que ya tenemos en el gallinero que de los zorros por venir
Gracias por dejarme opinar. Un abrazo a los brasileños
Y a las gentes de mano caliente de todas partes.


Estoy muy de acuerdo que la verdadera dimensión de Brasil como sociedad y modelo a seguir la tendremos cuando la clase media sea gran mayoría, gracias a las políticas sociales y económicas de Lula y Dilma, y opte por seguir apoyando y ayudando a la clase pobre o por hacer valer su mayoría electoral en ese momento y dar un giro egoísta al país.
En Europa, desde hace ya tiempo, nos hemos dejado de preocupar por las clases más desfavorecidas, sin llegar al espantoso modelo anglosajón, pero traicionando todos los valores que un día nos hicieron modelo para la evolución de una sociedad moderna.
Creo muy sinceramente que Brasil será capaz de seguir y seguir con sus reformas y darnos una gran lección no sólo económica sino moral. Y con una cabeza visible (Dilma) de una inteligencia y dignidad como no se ha visto por la vieja Europa en mucho, mucho tiempo.
El mundo necesita un referente y Brasil es el mejor candidato en la actualidad.

Observador, para no agriarme con polémicas, que me conozco y arremeto como una cabra, los gitanos son españoles y los "inmigrantes" son ciudadanos de la UE.
Ni soy funcionaria ni lo sería jamás, después de ver el triste destino que le quedó a Raskolnikov, Crimen y Castigo de León Tólstoi, hace años que me curé de ese extraño mal de "ser algo", y comparando la inflación real de la UE no la estimada que se publica y siempre es falsa, los salarios cada vez se parecen más a los de Brasil, sin más, y espero que sea la última vez que tenga que hablar con alguien como usted, se despiden mis Clones, ya que Farah es demasiado para usted....

Paulistano, obrigado pelo convite, tenho vontade de conhecer Sao Paulo, eu já conheço RJ, e boa parte do nordeste. Mas está faltando SP. Tomara que não demore muito pra visitar a sua cidade.
Abraço!

Soñar, querido Welington, no es un pecado, es un lujo y nuestra mayor riqueza. Una vez me decía unamigo agnóstico: Yo creería sólo en el Dios que no me prohibiera soñar. Los sueños son a veces más ricos y reales que la tanamada realidad que a veces es sólo un quimera.
Un abrazo

To: [email protected]

Si es que el término "humano" puede - como nos gustaria que fuera - ser sinónimo de bondadoso, cordial, fraterno, (que los tiempos corrientes le cambia la Etimología), se puede decir que sí pues el dinero no es amigo sino interesado, socio mayoritario y quiere su paga al contado y en especie, de ser posible, para que no queden rastros.
Los adinerados no conocen amistad, solidariedad y fraternidad, que son cosas opuestas al interés pecuniario. Dónde está uno, no se encuentra el otro, son antagónicos. Triste destino que, para sermos solidarios (y felices) tengamos que vivir pobres. Pero parece ser ésta la forma que ha encontrado la Naturaleza para mantener el crecimiento económico a rayas, con algo de sucedáneo a compensar su falta.
Digo yo, eterno soñador.

Muita sorte aqui no Brasil Henry e quando puder venha fazer uma visita a terra da garoa, nao temos muito acarajé nem abarás como na Bahia mas dizem que temos uma das melhores pizzas do mundo, sem dizer dos sushis, coxinhas, pastel e outros tipos de comidas do mundo inteiro :)

Paulistano, gostei muito de suas opiniões.

Abraço para Juan e você

Henry, totalmente de acordo contigo, a última foto é preciosa e maravilhosa.
Juan e o que dizer das gargalhadas gostosas da baianas de Salvador e daqueles deliciosos acarajés e abarás no Porto da Barra !!!!

Gracias, Henry, eso de no apedrear a perros o gatos callejeros es otra cosa que me ha chocado mucho aquí donde vivo. La gente hasta les pone comida a las puertas de las cosas. En España me daba mucha pena ver a los niños haciendo barbaridades con los animales. Bueno, y a los adultos a veces también.
Un gran abrazo


To: [email protected]

Me ha encantado la carta de Susana, como extranjero viviendo en Brasil, poco más que añadir.
Por cierto, la última foto, la de los dos niños rescatando el perrito, sucedió cerca de donde vivo, en Natal. Y debo decir que ese tipo de gestos son lo habitual aquí. Jamás he visto a un niño apedrear un perro o un gato aquí.

Juan. Enhorabuena una vez más por el blog.

Henry


La última vez que estuve en Lanzarote, querida Farah, la gente me contaba lo mismo. Yo mismo tuve una triste experiencia. La agencia de viajes me colocó en un hotel precisoso, pero en el que hasta los camaraeros me hablaban en alemán, en un alemán horrible, además. Las comidas eran a lashoras alemanas y las cenas y todo era alemán en un hotel español. Durante el desayuno teniamos que oir por los altavoces las noticias de una radio alemana. No sabía si estaba en lanzarote o en Frankfurt.
?Culpa de los alemanes? No. Ellos venían a traer su dinero. Culpa nuestro de no avegonzarnos de crear islas extranjeras en nuestro territorio. Seguro que los alemanes, a los que admiro en tantas cosas, nunca permitirían algo así de tan español en un hotel alemán de Berlin.
Un gran abrazo


To: [email protected]

Evidentemente, Arias, tergiversa y manipula mis comentarios. Asombra su ignorancia cuando habla -mejor, escribe- que dió tres vueltas al mundo y que ha escrito no sé cuántos libros -mayores o menores, tema sólo de su dominio particular- y que han sido traducidos a no sé cuántos idiomas y, sin embargo, enfatiza el jeito brasileño ocultando que no es privativo de los brasileiros -que también lo es- sino que, igualmente, es propio de muchísimos otros países del mundo. Y justo en esta apreciación radica su maldad y soberbia al contestar que seguiré sufriendo mucho porque continuará hablando, imagino que escribiendo, bien de los brasileiros. Cómo se atreve usted, Arias, exseminarista, dice, que se autoproclama a bombo y platillo escritor de imnumerables obras u obritas conocidas en el mundo mundial -él sabrá dónde y quién o quiénes las leen o han leído- a utilizar indebidamente lo que intenta ser un comentario de crítica constructiva cambiando su sentido por el suyo personal usando un pésimo jeitinho de muy mal gusto y peor contenido? Tengo la impresión que poco a poco usted, Arias, me va confimando que quien sufre mucho no soy precisamente yo sino que, al contrario, es usted, Arias, exseminarista, que encaja con indisimulado disgusto todos los comentarios que no consistan en ofrecerle edulcurados elogios tan propios de sus apetencias vertidas en su más que discutibles artículos que tan bienvenidos resultan para la empresa para la que trabaja. Lamento contestar de la forma que lo hago (no es mi estilo), pero no transijo con argumentos que afectan la objetividad de lo escrito y que inducen malintencionadamente a interpretar incorrectamente el sentido de mi comentario. Repetiré cuantas veces sea necesario que el "escribidor" que no admite opiniones discrepantes y clarificadoras de lo que él sostiene lo que debe hacer es tirar la "toalla" porque siempre quien ejercita la crítica -mala, regular o buena- es el lector. En ningún caso el autor porque únicamente siempre dependerá del lector y de su grado de formación humana e intelectual. Lo contrario sería erigirse en juez y parte. Autor, lector y crítico. Y claro, el autor que lo pretende está quedándose con todo al aire. Comprendido? Alguna otra aclaración? Practicar el victimismo es una estrategia arcaica y muy propia de quién carece de razonables argumentos. Como vulgarmente se dice: fuegos de artificio y echar balones fuera.

Sí, querido Josemanuel
, que corran los vientos de Brasil por la Europa desilusionada, cansada y malhumorada.Mi sueño y mi esperanza es que Brasil pueda vivir mejor sin perder sus sonrisa tropical maravillosa.
Un abrazo


To: [email protected]

No puedo opinar realmente sobre Brasil, porque nunca he estado allí. Pero sí puedo opinar sobre los brasileños que me encuentro desde hace años en diferentes capitales europeas, incluyendo Madrid: recorren Europa yendo de "país emergente" en plan "nueva clase media" y "nuevos ricos", disculpando lo peor de su país o tachándolo de falso cliché y exageración, con una mirada hipercrítica hacia todo lo europeo y casi siempre arrogante, chauvinista, brasilocéntrica y hasta un poco despectiva y chulesca. Con los portugueses, la actitud de muchos de estos brasileiros raya incluso con el racismo.

También he oído letanías de alemanes de clase media-alta flipados con Brasil, sobre cuánto se aprende con el turismo de favela en Río, mientras van de potentados en las repúblicas eslavas del Este (donde el capital alemán ha comprado la mayoría del tejido empresarial) y machacan lo que ellos llaman "sur de europa" (del que piensan todo es como la Playa del Arenal).

Resumiendo, los brasileños que me encuentro por Europa me han suscitado más asco que simpatía y la brasilofilia de ciertos europeos pasará como una moda cuando surja otro país más emergen a donde se vaya el capital que busca mano de obra barata. Al mismo tiempo, mientras Brasil crece para generar algo de clase media entre tanta pobleza, Europa está acelerando brasilización con el rumbo a la precariedad de la vida. Lo que distinguía antes Europa (derechos y bienestar) está desapareciendo. Este es el único argumento de los "emergentes" para sus críticas. Lamentablemente, no es esta la base de su nueva superioridad, sino su arrogancia.


!Grande Gila! Hoy tenemos al !gran ROTO!
Saludos


To: [email protected]

Leyendo esto me acabo de acordar de un chascarrillo de Miguel Gila: "...Me habéis matao al hijo pero..., ¿y lo bien que nos lo pasamos?".

Suscribo "de pe a pa" en su post don Juan, la carta de Susana Fernandez y la asunción de la misma que ud. le prodiga.. Solo respondiendo a su pregunta . de si …¿Existe el peligro de que el Brasil rico se haga menos humano? sic. me carcome el dilema de contestar si o contestar no, desde esta vieja Europa. Porque si digo si, (que el rico se hará menos humano), significaría, que arrasará y arranblará con todo lo que es la dulzura, el "jeitinho brasileiro" “aunque crezcan sus riquezas y corran los reales”, porque en Europa, ya se arrambló hace tiempo con la sonrisa y hasta la venta callejera pagan su impuesto, su arrasamiento, el que hace correr los reales del rico y hace crecer su riqueza. Si no se hace menos humano, si sigue como está, Europa tendrá que ir a estudiar Brasil el modo y la forma de que crezca la riqueza y corran los euros. Que corran los Vientos de Brasil por Europa, por mucho tiempo.

Nombrar la Cañada Real Galiana de Madrid para establecer un símil entre la situación de Madrid y Rio de Janeiro muestra una ignorancia supina o simplemente ganas de faltar a la verdad. La Cañada Real tiene una población que se estima -evidentemente no hay censo- entre los 5.000 y los 15.000 habitantes. En Río, ciudad que viene a ser un 50% mayor que Madrid, hay decenas de favelas y alguna de ellas como Rocinha supera los 100.000 habitantes.
Mientras que en la Cañada los habitantes son en un 95% inmigrantes o gitanos, los habitantes de las favelas son tan brasileños como el que más, simplemente el sistema los ha marginado.
No hay que olvidar que hace unos 4 ó 5 años (ignoro los datos actuales) la ONU consideraba a Brasil como el país del mundo con peor reparto de la riqueza.
En Brasil los pobres lo son de verdad y los ricos lo son tanto que casi es difícil hacerse una idea. El País citaba hace algún tiempo que en una fiesta dada en São Paulo por uno de esos ricos en el jardín de su villa, había un stand para vender helicópteros a los invitados.
Eso sí, si usted tiene la fortuna de ser funcionario público ha resuelto su vida, pues allí cualquiera de ellos gana al menos el triple de su equivalente español, en un país en el que el salario mínimo es de aproximadamente 265 euros. Para que se hagan una idea, un empleado de MacDonalds ganaba en 2011 el equivalente a un euro a la hora, y hablamos de un empleo casi codiciado.

Com a crise economica em vários paises da Europa ocidental, o Brasil continua recebendo emigrantes o que no futuro irá fortalecer social e culturalmente o pais. A Imigraçao nao é um grande problema para nós e sim a soluçao... vejam reportagem da Folha de SP:
http://www1.folha.uol.com.br/saopaulo/1062813-cresce-numero-de-europeus-que-buscam-trabalho-qualificado-em-sp.shtml

A imigraçao no caso brasileiro, posso assegurar, nao é um problema. Nosso pais recebeu emigrantes do mundo inteiro em diferentes momentos da História e continua recebendo atualmente devido a crise econômica e isso vem fortalecendo o nosso tecido social. Segundo artigo de um pesquisador espanhol:
"...De acuerdo a las cifras oficiales, 100.000 españoles viven en Brasil, mientras que unos 80.000 brasileños residen en nuestro país. Son demasiados los intereses comunes que nos unen."
"Aunque la imagen de España es positiva en todo el continente -también en Brasil- si queremos que se mantenga y fortalezca es preciso que revisemos nuestra estrategia con respecto a la inmigración latina, una inmigración que a todas luces ha sido favorable para nuestra sociedad según la mayor parte de los estudios empíricos. Si seguimos desarrollando prejuicios sobre los inmigrantes -son delincuentes, nos quitan el trabajo, viven gratis del Estado-, alimentaremos de manera directa una respuesta social internacional que repercutirá en nuestras inversiones, rentables y eficaces desde todas las perspectivas. Fomentar el resentimiento de una gran comunidad que en buena medida es potente economicamente y emprendedora, nada tiene que ver con los principios liberales y mucho con la demagogia electoral.
Tratándose de Iberoamérica, una región tan ligada a nuestro desarrollo, un espacio sumamente vinculado a nuestra historia, es mejor parafrasear a Cicerón: «Silent leges inter fratres». Entre hermanos, que callen las normas draconianas, que se eliminen las restricciones y los tratos abusivos. Brasil, con tacto y elegancia, nos recordaría de dónde viene y porqué las sociedades abiertas deben acompañarle".

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal