Juan Arias

Algo no funciona en la industria brasileña

Por: | 15 de marzo de 2012

Industria brasileña
No es bueno cerrar los ojos. Algo está pasando en la industria brasileña que parece paralizada
. Y de nada sirve hacer grandes elogios- yo los he he hecho cientos de veces en este diario -  de la pujanza económica de Brasil, si las mismas autoridades y los empresarios brasileños son los primeros a indicar y temer un cierto desplome de la industria de este país.

Vayamos a los datos. Todos ellos indican un grave retroceso que nos lleva a los años 50. Para empezar, en este momento la participación de la industria en el PIB se ha reducido a un 14,6% cuando ya fue nada menos que de un 25% en 1985. 

Desde el inicio del gobierno Dilma, han sido lanzadas la friolera de 16 medidas a favor del sector industrial y a pesar de ello dicho el sector ha disminuido en un 5% en 2011. Considerados los números del PIB del año pasado, apenas de un 2,6% en relación al 7,5% de 2010, la agricultura supuso un 3,9%, los servicios, un 2,7% y la industria que debería ser el gran motor del crecimiento del país se quedó en un 1,6%. Industria automovilística
Se ofrecen mil explicaciones para justificar esa parálisis de la industria,
pero lo cierto es que por su culpa, el PIB de Brasil ha sido en 2011 menor que la media mundial que se calcula en un 3,6% a pesar de la crisis europea y estadounidense.

Hasta en el Congreso se ha creado un Frente Parlamentar contra la desindustrialización del país. Y la Presidenta Dilma ha gritado con todas sus fuerzas: “Defenderemos a la industria brasileña”. El problema es que para defenderla es necesario saber de qué y de quienes. Sin negar que la competencia y a veces la deslealtad de los países extranjeros puedan tener parte de culpa en la crisis (léase China), lo cierto es que según varios analistas económicos, a la industria brasileña en crisis le faltan varias cosas.

Por lo pronto, competitividad en sus productos, lo que hace más fácil el crecimiento de los importados. ¿Y cómo se combate esa falta de competitividad? La respuesta más lúcida que he encontrado ha sido la del ingeniero forestal, Tasso Acevedo en su magnífico artículo de ayer en el diario O Globo titulado “Atados a la vieja economía”.

Su tesis es la siguiente: no se verá la luz al final del túnel hasta que Brasil no se convenza de que tiene que pasar de la vieja a la nueva industria: de la vieja y gastada de los productos contaminantes como el petroleo, a la nueva de las energías renovables, ya que ello, junto con la innovación científica es lo que caracterizará la industria del inmediato futuro que va a suponer, dice Avzevedo “una verdadera revolución en la producción y en el consumo de bienes”.

Y pone el ejemplo concreto de la industria del automóvil tan pujante en Brasil pero que está centrada en el viejo concepto del coche que ensucia el medio ambiente, cuando el coche eléctrico, por ejemplo, está ya ahí empujando la nueva industria. Por eso mismo, no se puede, como está haciendo Brasil, favorecer la vieja forma del automóvil en vez de ayudar a la creación de los coches del futuro.

Y recuerda que más del 90% de los vehículos fabricados en Brasil son flex, es decir tradicionales, ni híbridos ni eléctricos y que el presupuesto de 2012 dispone de 250 millones de reales para el desarrollo del sector del petroleo del cual sólo un 10% para energías renovables, que son el corazón de la industria mundial del futuro.

Es un alarma importante que está preocupando a todos los responsables de los diferentes ramos de la industria brasileña y al mismo gobierno.

Industria brasileira (5)


Hay 31 Comentarios

Pues, eso de que sus productos se mantienen unicamente por ser competitivos no creo que sea tan valido actualmente. A México se le fijo un numero de exportacion de vehículos y esa es una medida de proteccionismo precisamente por que falta de competitividad.

KATTYESES FINANCIERAS PRÉSTAMOS

Ofrecemos préstamos a tipo de interés del 2% (entre los 1.000 euros a 100,000,000,00 de euros). Vuelve si está interesado:
Nosotros le proporcionará instrucciones adicionales.

Un cordial saludo,
DR. KATTYESES
CONSEJERO DELEGADO
Email de contacto: [email protected]

Hombre, José Antonio, sí que va hacia algún sitio, lo que pasa es que hacen falta cambios que desaten las amarras que atenazan la capacidad productiva de la economía brasileña. A poco que se mejore la gestión gubernamental, que permita invertir mucho más y mejoren infraestructuras, sanidad y educación públicasy el país tenga un líder que sea capaz de llevar al país por el camino de reformas que traigan mejoras de eficiencia y productividad, un país con esos recursos naturales, una población tan creativa y un mercado interno enorme "só pode dar certo".

Abrs,

U

Vivo en BRASIL hace más de 8 años, y este pais se parece en su forma de funcionar a esos barcos de remo bikingos que viamos en las peliculas, en el cual habia por ejemplo 20 remeros en un lado y otros 20 en el otro, pero que los de un lado reman para el frente y los otros al contrario, a donde va el barco..pues a ninguna parte.
Con una población en un porcentaje elevado que devuelve los cheques por falta de fondos, gastanto mas de los que pueden, con citas que se cancelan por impuntualidad y que nos hace perder el tiempo a todos, con semaforos la mayor parte de las veces que llegas a ellos estan en rojo y ello durante los 10 o 12 semaforos del trayecto, con encargos que haces que se cumplen tardia mende, con quejas permanente al organimos PROCOM que se encargar de multar a los incumplidores, con niños que no se esfuerzan en sus tareas aunque el profesor y la escuela sea deficiente (la enseñanza no depende solo del profesor)a donde va el pais, pues a ningun parte...Saludos

Fátima Pacheco,

No es útil cerrar los ojos mientras repites sin cesar "Brasil es una potencia mundial, Brasil es una potencia mundial, Brasil es una potencia mundial", y niegas la evidencia.

Eso es justo lo que han hecho políticos, grandes empresarios, constructores importantes, algunos economistas, ...en España (al contrario de lo que muchos dicen, ha habido un puñado de economistas que se han llevado años advirtiendo sobre la crisis económica que iba a sufrir la economía española). La complacencia y el conformismo, unido a los aires de grandeza, son compañeros muy peligrosos de los booms económicos.

Conozco perfectamente la economía brasileña porque la estudio y porque he vivido allí. En un futuro cercano, espero mudarme a ese fantástico país que tanto amo. Por eso, le aseguro que sé de qué le hablo.

Como muy bien señala Santiago el argentino, es ahora el momento de Brasil. Hay que poner en marcha cambios de tipo estructural que hagan más dinámica y eficiente la economía y la conviertan en una potencia mundial. Ahora no lo es, aún cuando tenga un PIB mayor que el del Reino Unido (lo cual tampoco es tan meritorio, si tenemos en cuenta que la población brasileña supone casi 4 veces más que la británica). Hay que fijarse en el PIB per cápita y éste registra un crecimiento nada espectacular.

Si no se llevan a cabo las reformas, Brasil crecerá, sí, pero a un ritmo que no será muy alto y tardará mucho en llegar a niveles de vida de países que hoy son considerados desarrollados.

La variable clave que ecuaciona todo es la productividad total de los factores (PTF) y ésta crece a ritmo lento. Si no aumenta significativamente, el progreso en el nivel de vida experimentado por la población brasileña también será lento.

Abrs,

U
La clave

Perdon el top 3 quise decir.

Que Ulises en su primer comentario ha dado en la tecla, los que algo entendemos de conomia, sabemos que ese seria el camino, mas madures politica. Brasil tiene que implementar la poca burocracia que tienen paises como Singapur, HK, USA, UK, para la instalacion o aperturas de negocios, menos burocracia para los que quieren movilizar la economia, para los que quieren dar empleo y aportar al PBI. ES un tema urgente, porque este es el momento de Brasil, si se ponen a trabajar con profundidad y seriedad los encontrara el 2020 ocupando tranquilamente el top ten de los paises de elite.

Esperemos que Brasil resuelva sus problemas pronto, esperemos que su nueva presidenta sepa resolver sus retos.

Juan,
A indústria no mundo está numa fase de "transição" e aqui aceito e me apoio no geógrafo britânico D. Harvey: o modelo de industrialização das últimas 3 décadas (fase da "acumulação flexível") deve ser repensado. A reestruturação produtiva a dispersão geográfica da produção, principalmente para Ásia (leia-se China), o fortalecimento do capital financeiro especulativo, entre outros fatores, levaram a um ciclo mundial de desindustrialização - Brasil incluso - e tornaram o sistema capitalista caótico e sujeito a crises constantes. A DESINDUSTRIALIZAÇÃO não é um problema brasileiro e sim mundial.
A nossa pujança econômica (6ª potência e blá, blá, blá) é resultante de vários fatores que atuam e atuaram concomitantemente sendo os mais importantes: medidas de saneamento de bancos/PROER que diminuíram os efeitos das crises especulativas dos anos noventa, crises que destruíram várias economias entre elas México, argentina, Japão, tigres asiáticos, só para citar algumas; as crises dos EUA (2001/2008 as mais graves); descoberta de mega campos de petróleo e gás natural na camada Pré-sal em todo o litoral brasileiro; a "invasão" chinesa.
A queda da nossa indústria não é recente e está neste contexto mundial assim como nossa ascensão espetacular nos setores primário ( somos um dos maiores fornecedores de matéria prima para chineses, economia que cresce mais de 9% aa há mais de uma década) e terciário(Comércio e serviços). Se o desempenho do PIB brasileiro não se justifica pela indústria, sua queda sim, se remete muito às exportações (dólar fraco) para EUA, Europa; as trocas desiguais Brasil/China que além do dólar baixo, competitividade agressiva chinesa, nossa pauta é composta quase que exclusivamente de produtos primários.
Frente parlamentar contra a desindustrialização é idiotice (estou sendo boazinha)! O Brasil enfraqueceu sua indústria porque permitiu a “invasão chinesa”, produtos 1.99 e agora a “ocupação” de pontos estratégicos como a mineração, petróleo e gás natural. Esta farra permitiu a “farsa” de criação da “Nova classe média Brasil” que vive de feirão de importados (produtos ilegais e na maioria pirateados) e uma hiper concentração de riquezas como, por exemplo, Eike Batista. Há que abrir os olhos sim, para rever as relações com a China (o que vem fazendo os Estados Unidos e Alemanha) que já fincou o pé no Brasil com Bancos e indústrias e compras de terras e empresas nativas. Protecionismo? Por que não? Diversificação da pauta de exportação com produtos manufaturados e de qualidade; diminuição da taxa de juros, diminuição de tributos para empresas, fortalecimento de parcerias com EUA, EU, Mercosul etc e aqui estou eu ensinando economia para economista! Abraço. Marina

Gracias, jblmoreno, por esa información que no conocía. Es interesante y hace reflexionar.
Un saludo

To: [email protected]

CONTINUANDO BRASIL TENIA ENTONCES LA MITAD DE LOS HABITANTES QUE TIENE AHORA,EL NIVEL DE EMPLEO ERA MAYOR QUE ACTUALMENTE.

CONTINUANDO BRASIL TENIA ENTONCES LA MITAD DE LOS HABITANTES QUE TIENE AHORA,EL NIVEL DE EMPLEO ERA MAYOR QUE ACTUALMENTE.

a MEDIADOS DE LOS 70 bRASIL YA ERA LA 7 POTENCIA ECONOMICA ,SI LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS ESTUVIESEN AL MISMO NIVEL QUE AHORA EN AQUEL ENTONCES bRASIL SERIA LA 4 POTENCIA ECONOMICA

Nadie se preocupa, en efecto, Ulises, por lo que no ama. Los primeros preocupados con el poco crecimiento de la industria brasileña son los propios empresarios, que me lo han confiado más de una vez. Los que amamos este país lo que queremos es que pueda crecer lo que se merecen sus empresarios y trabajadores, con gran creatividad y empuje, paralizados a veces por una política aún medeival-como estamos viendo estos días en el Congreso- y por una burocracia a veces asfixiante. La primera preocupada- me consta- es Dilma que ha confesado que no dejará caer el dólar aunque tenga que defenderlo con una medida diaria. Ella sabe muy bien lo que un dólar bajo daña a las exportaciones.
Un saludo, y feliz puente de San José

To: [email protected]

Estaba leyendo este artículo y digo que es un absurdo, una total falta de conocimiento de la economía Brasileña. Yo como periodista brasileña pienso que es una gran mentira. Brasil hoy creci en todas las direcciones, no necesitamos investir solo na industria de carcel. Tenemos miles y miles de posibilidades. Mi sugeréncia es que eu autor de este artículo empieza a escribir sobre lel empleo, la falta de salud y la grande crisis que vivi hoy su propio país. Brasil es la sexta potencia económica mundial, el quinto mayor país del mundo, no más escriba mentiras sobre mi país.

Juan,

Buenísimo tu último comentario. Más razón que un santo. Y que ves riesgos en el horizonte para la industria brasileña no significa que desees que Brasil fracase en su proceso de desarrollo económico y social.

Lo que estamos diciendo es lo mismo que lo que llevan diciendo los economistas brasileños más sesudos.

Abrs,

U

Son muchas cosas juntas, querido Welington. Además de los impuestos, los mayores del mundo, está el realaltísimo que no corresponde a la economía, el dólar bajo que dificulta las exportaciones, la burocracia infernal y la falta de una reforma política seria. Brasil tiene un potencial industrial pararepresentar como mínimo el 20% del PIB y una economía que debería crecer como la India o la China opor lo menos sin bajar de un 7%. Un 2,7% es totalmente desproporcionado a sus posibilidades reales. Algo, pues, no funciona.
Un fuerte abrazo

To: [email protected]

Con todo lo respecto a los demás y a su saber enciclopédico, comento que la industria automobilistica de punta, o sea, la que hace el coche eléctrico, no resuelve el problema de la industria brasileña. Más parece que está determinada la muerte de los carburantes por una cuestión de competitividad, no por una cuestión de ecologia. Y los economistas son los maestros de las obras hechas, como ya se sabe. Y la cuestión de la industria brasileña, como un todo, son los impuestos que el gobierno quiere ganar sólo.
Digo yo.

Gracias, Juan Antonio, por sus pertinentes aclaraciones. Lo que no me negará es que junto a todos esos motivos que usted propone muy justamente como factores deretardo de la industria brasileña , es también importante la poca inversión en innovación en general. Quizás por ello Dilma haya tenido la buena idea de colocar en el importante y maltratado ministerio de Ciencia y Tecnologóa por fin a un gran profesional que podrá dar impulso a dicha innovación.
En cuanto a Prisa, por favor, olvídese de ese tópico. LLevo trabajando en este diario más de 30 años y JAMAS se me ha censurado un tema, ni me han dado consignas, ni soy el tipo que las aceptaría. Ya fui vigilado y seguido en Italia y en España por la policía franquista, renuncié como corresponsal del diario Pueblo cuando las condenas de Burgos y me quedé sin trabajo. Conozco el precio de defender la libertad deinformación por encima de todo.
Un gran abrazo


To: [email protected]

Los autos híbridos y eléctricos son lujo de millonarios, y probablemente lo sigan siendo durante las próximas dos décadas. ASi que potenciar la fabricacion de vehículos flex fuel me parece sumamente razonable (pueden funcionar con bencina y/o etanol, a diferencia de los automóviles europeos y japoneses tradicionales).


El problema principal de la industria brasilera no es la "economía verde" ni la falta de desarrollo de las TICs, aunque por cierto ambos aspectos también influyen. Como alguien comentó más abajo, l0o más improtante es el tipo de cambio, que desde el famoso "Plan REal" de Cardoso está sobrevaluado y que aumenta artificialmente los costos, así como unas tasas de interés exageradamente altas que impiden la expansión del crédito. Pedir un préstamo a un banco en Brasil es una verdadera odisea para la clase media (no así para los ricos), lo que estrecha el mercado interno. Y como Brasil es un país proteccionista, los precios no pueden bajar vía importaciones (como sucede con los automóviles), por lo que ello presiona más aun sobre el mercado interno.

En síntesis, las reformas de Cardoso en las década de 1990 ("plan Real") trajeron estabilidad pero constriñeron fuertemente el crecimiento del país, debido a que la industria brasilera está orientada preferentemente al mercado interno. Es decir: altas tasas de interés + tipo de cambio sobrevalorado + altos impuestos + proteccionismo = estancamiento industrial.


Sería asombroso si a pesar de todo ello la industria brasilera tuviera un alto nivel de crecimiento y dinamismo.

En vez de echarle la culpa a los vehículos "flex fuel" brasileros, mucho más avanzados que los europeos, japoneses y norteamericanos en economía de combustible, debería echársela a F. H. Cardoso, cuya política neoliberal destruyó la industria brasilera.


Pero bueno, me olvidaba que Ud. es pagado por el grupo Prisa, y allí toda crítica al modelo está prohibida.

Claro, Manoel, eu torço pra tudo dar errado no também meu país, o Brasil. Eu quero que vá pra pqp...

Olha, não fale besteira, por favor. Eu amo o Brasil e quero que dê certíssimo, mas pra isso acontecer, é preciso que inúmeras mudanças sejam feitas, algumas muito custosas no curto prazo.

Não é muito complicado enxergar que o Brasil tem problemas estruturáis sérios. O fato de eu ser espanhol e a Espanha estar numa profunda crise não quer dizer que eu tenho que renunciar a opinar sobre o que tem que ser feito no Brasil.

O senhor lê pouco sobre questões econômicas, não é verdade?.

Até mais,

U


Los vehículos flex, Roberto, son considerados ya del pasado. Hoy las nuevas tecnologías buscan algo totalmente nuevo y completamente ecológico si es posible. Me consta que existe mucha investigación a este respecto.
Un abrazo


To: [email protected]

"más del 90% de los vehículos fabricados en Brasil son flex, es decir tradicionales, ni híbridos ni eléctricos"

Vehículo flex acepta tanto gasolina como etanol, no son tradicionales.

Me muero de risa con su artículo. Tal vez por eso, Brasil rebasó recientemente a la Gran Bretana como SEXTA economía del mundo. De nada.

Yo apuntaría dos puntos más pedestres, pero reales como la vida misa, que lastran brutalmente la competitividad: un tipo de cambio frente a dólar y euro que abarata excesivamente las importaciones y arruina a los exportadores, y unos impuestos exagerados para un país con tan poco reparto de renta. ¿Como puede costar un coche (un Xsara Picasso, por ejemplo, más de 50.000 reales, casi 25.000 euros? Los últimos que se fabricaron en Europa andaban en los 15.000 euros.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup