Estados Unidos quieren a Brasil como socio en su apuesta por Asia-Pacífico. Con Dilma han cambiado en positivo las relaciones entre ambos paises que se habían deteriorado durante el último gobierno del expresidente Lula. Y Washington quiere que Brasil sea no sólo una potencia económica global sino también "militar" para actuar a su lado.
Richard Haass con Dilma en Brasilia
Lo ha revelado Richard Haass, presidente del Council on Foreign Relations, centro de estudios de gran influencia en la política externa norteamericana, que acaba de estar en Brasilia, Rio y São Paulo con una delegación de 19 personas que se han encontrado con la Presidenta Dilma y con su ministro de Exterior, Antonio Patriota entre otras personalidades importantes.
Haass, ha abordado con la periodista Claudia Antunes, todos los temas de fondo que le han traído a Brasil a él y a su nutrida delegación y ha confesado que ha quedado impresionado de la visión positiva que la mandataria brasileña nutre hoy sobre los Estados Unidos. “Como norteamericano lo he considerado alentador”, ha afirmado.
¿Qué ha propuesto Haass a Brasil? Algunas cosas muy concretas: los Estados Unidos consideran que Brasil “ya ha llegado”, es decir que ya es “una potencia económica mundial”. ¿Qué le falta entonces? Le falta, según el diplomático americano “ser también una potencia militar” y Brasil necesita decir “qué papel desea desempeñar como futura potencia de dedefensa”, afirmó.
Más aún, Haass dijo claramente que a los Estados Unidos les interesa que Brasil aumente su fuerza de defensa militar para ser mañana, sino un socio, por lo menos un aliado en los desafios en Ãsia, en el Oriente Medio y en América Latina.
El diplomático americano ha recordado a Dilma y Patriota que a veces basta la diplomacia para resolver los conflictos, pero que en otras “se impone la ley de la fuerza” y soltó la necesidad que hoy tendría Brasil de “defender sus grandes yacimientos de petroleo”, por ejemplo. No mencionó la Amazonia.
Haass reveló que existe “un ajuste en la política externa americana, de alejamiento del gran Oriente Medio y de aproximación a Asia-Pacífico, donde creo que será decidida buena parte del siglo XXI”. Y fue en este momento cuando confesó que le propuso a Dilma que Brasil sea un socio de los Estados Unidos en esa apuesta. “Necesitamos que ese hemisferio sea estable y buena parte de nuestra capacidad de involucrarnos más con Asia, dependerá de las Américas”, dijo y recordó que “hay pocas grandes potencias en la Historia con vecinos confiables y estables. Y nosotros los tenemos en buena parte”.
La nueva China por la que apuestan los Estados Unidos
Colocando sobre el tapete el deseo de Estados Unidos de tener a Brasil en esa aventura de apuesta por Asia llegó a decir: “Tanto nosotros como ustedes enfrentamos desafíos y oportunidades. De cierta manera, o vamos a tener éxito juntos o juntos fracasaremos tanto en ese hemisferio como fuera de él”.
A la pregunta explícita de si Brasil, para ser una potencia también militar a la altura de su fuerza económica necesitaría tener la bomba atómica, Haass fue tajante: “No”. Y explicó que ni Japón, ni Alemania, ni Turquía, ni África del Sur que ya son potencias regionales, tienen la bomba. Más aún, muchas de las potencias que la poseen lo son no por la atómica sino por otros motivos.
Dilma y Obama en Brasil
La Presidenta Dilma está preparando su viaje oficial a los Estados Unidos para encontrarse con su colega Obama quién ya visitó Brasil donde colmó de elogios a la mandataria brasileña. Las relaciones Brasil-USA, han cambiado radicalmente en menos de dos años. Y no deja de ser curioso que haya sido una exguerrillera que luchó en grupos de extrema izquierda quién haya conseguido ese acercamiento, que no consiguió o no quiso conseguir su antecesor y genial político, el exsindicalista Lula.
El pulso entre Obama y Lula. ?Quien puede más?
Hay 60 Comentarios
Lea atentamente el post, que es mío, en el que le digo al señor Paulistano que no mienta con las pruebas de que lo hace en la mano. Si lo desea no escribiré más en su blog Sr. Arias.
Publicado por: Farah y los clones | 12/03/2012 4:34:43
Gracias, Marina, por su aportación a estos debates que nos ayudan a todos a reflexionar. Seguro que los lectores se lo agradecen por la información que siempre aporta.
Un gran abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 11/03/2012 22:06:23
EUA e Brazil sócios? Até setembro de 2001 qualquer aproximação entre as duas nações seria vista pelos brasileiros como um “ataque” colonialista do império estadunidense, os donos do mundo. MAS, expostas as fraquezas dos EUA (2001-2008) e com a emergência dos BRIC’s, qualquer ação de sociedade/colaboração/competição/alinhamento entre EUA/Brasil deve ser analisada sob as rigorosas lentes geoeconômica e geopolítica, cientificamente falando. Por quê? Curta e grossa: o avanço da China sobre o mundo destaque para América Latina, em especial o Brasil; as descobertas dos hiper campos de petróleo e gás natural em todo o litoral brasileiro (camada Pré-sal), alteraram drasticamente a geopolítica mundial. E isso porque afetam a partilha do poder, antes bipolar (EUA/ex-URSS), depois hegemonia norte-americana. A fase neocolonialista impetrada pela China no mundo ( sudeste asiático, África, Américas e por que NÃO Europa) e principalmente no Brasil - o BBB+ dos BRIC’s, 6ª para 4ª potência econômica capitalista- põe em sérios apuros a hegemonia dos EUA no “pedaço”! Em 2010 os EUA davam sinais de recuperação e abriam os olhos com a perda do posto number one nas relações comerciais com o Brasil (a China dominava 50% das importações brasileiras). Soou o alarme mundial: O que a China quer nas Américas? Quem tem medo do Mao, ops, dragão chinês? Questão semelhante importunava britânicos e alemães que afirmavam (BBC/DW-TV) The chinese are coming amargando uma grave crise financeira. Eu, dona de casa e geógrafa (“A geografia serve em primeiro lugar para fazer a guerra”) num breve passeio por 8 países europeus em 2007 exclamava pasma e passada: os chineses já dominaram até aqui! Em Jul/2010 nossos jornais diziam: ”Chineses, eles vem com força total” investindo quase 15 bilhões de dólares “um crescimento de quase 18.000% em relação a 2009 (82 milhões). O Brasil é “espaço vital” para a economia chinesa, todos temem a China e agora nós temos estas duas moedas pré-sal/medo da China para pleitearmos algumas bagatelas no próximo encontro Dilma/Obama em condições não muito subalternas. Isso é geopolítica!
Ps.: este é um trecho de um artigo que vou postar no blog sobre o assunto.Abraço. Marina
Publicado por: MARINA DA SILVA | 11/03/2012 21:30:19
Arsénio si lo desea no escribo más porque no voy a hacerlo al dictado suyo.... Sin más se despide Farah y sus clones.
Publicado por: Farah y los clones | 11/03/2012 19:04:22
Leyendo este blog intento cojer mas cultura del brasil, y reconozco me gusta tu estilo. AL leer esta noticia lo primero me ha venido a la mente....Ya esta USA ampliando sus mercados armamentisticos. Algo me dice que los brasileños ven en USA un referente a su propio destino como pais. La invasion mediatica de los USA es evidente a nivel global, pero en un pais que esta escalando a potencia es aun mas fuerte. En RdeJ descubri a Darcy Ribeiro y su magnifica exposicion de lo brasileño, como algo único en el conjunto de paises mundiales. Es precisamente lo que diferencia lo brasileño de lo yanki el punto de partida para una politica exterior mas acorde con el pais. Lo barroco frente a lo gotico, para crear una identidad nacional mas acorde con el s 21, donde USA ya tiene poco que aportar. Defensa, si, armamento tb, pero alinearse con su politica global exterior...nastideplasti..
Publicado por: patxilus | 11/03/2012 17:57:26
No se preocupe, Arsenio, que estaré atento a que no se repitan comentarios de ese tono. En este post ha habido un número grande comentarios y no he podido seguir todo con tanta atención como con otros.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 11/03/2012 16:36:36
Sr. JArias: Gracias por contestarme.Le respondo a su contenido haciéndole la salvedad del comentario inserto hoy a las 8,53,38 en el cual se tilda de mentiroso a otro contertulio. Esa, en mi opinión, no es la forma más adecuada de dialogar porque estresa y disgusta a quien recibe el insulto. Se imagina qué ocurrirá si el afectado devolviera dicho exabrupto con otro de más fuerte calibre? Una cosa es la tensión a que usted alude, que tampoco debe producirse (aunque a veces sea inevitable porque el nivel de educación de todos los participantes no es el mismo), y otra muy diferente el insulto y la amenaza. Son actitudes inapropiadas que deben merecer la oportuna censura.
Publicado por: Arsenio Lumpón | 11/03/2012 16:25:40
Mi opinión, Sr Arsenio,en los casi seis meses de vida de este blog es que el debate es libre y que sólo anulo comentarios con insultos a terceros. Fuera de eso el debate puede ser tenso, a veces duro, pero debe ser también civilizado. Claro que hay personas que se expresan con mayor fogosidad que otras, cosas de carácter, pero no se puede llegar al insulto n unca. Si alguien se sale de esas reglas se descalifica por si mismo.
En caso de algún comentario en ese campo del insulto o descalificación personalno tendré inconveniente en anularlo.
Espero que no necesite hacerlo.
Un fuerte abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 11/03/2012 14:38:41
Comprendo la ilusión que JArias mantiene de que el debate se ajuste a reglas civilizadas para que el mismo discurra por cauces que la educación y reflexión exigen, pero tal deseo se quiebra y rompe cuando algún o alguna participante pretende imponer su criterio (actitud que no solo significa desprecio hacia quien no piensa como ella/él sino que pone al descubierto la condición humana de quien así se comporta -cosa que solo debe importar al implicado/a-) y destroza el posible diálogo sobre el tema publicado y sometido a debate.
Se supone que este es un medio para expresar cada cual sus opiniones (correctas o erradas) y no un vehículo para descalificar, insultar y amenazar -hechos muy graves- a los intervinientes que discrepen de cualquier otro/a contertulio/a.
Le pregunto a JArias qué opinión le merece y qué medidas toma contra quiénes así se comportan?
Publicado por: Arsenio Lumpón | 11/03/2012 14:06:47
Eu nem gosto de wikipedya e menos dos metirosos como voçé. Brasil fez a guerra da Triple Alianza contra Paraguay na mesma epoca que o senhor califica de "estado nupcial com a paz, e nâo se cuantas babaquiçes mais sob o tal de Rio Branco, Cuando quize estudar historia do Brasil estudarei o que eu cría conveniente e nâo o que um manipulador que mente me indique ¿Tudo cert? ¿Tudo claro? Comigo nâo vale isso de responder com outra pergunta, seja honesto e nâo diga mentiras.... Com isso é suficiente.
Publicado por: Farah y los clones | 11/03/2012 8:53:38
Farah se você gosta tanto da Wikipedia, veja o que ela fala do Barao do Rio Branco em espanhol...
http://es.wikipedia.org/wiki/Bar%C3%B3n_del_R%C3%ADo_Branco
Publicado por: Paulistano | 11/03/2012 2:48:16
Respecto al último incidente acontecido con una pobre señora mayor que le fue denegada su entrada -y divulgado con las habituales buenas dosis de sensacionalismo por parte de alguna cadena de tv brasileña-, me gustaría exponer mi opinión. Yo creo que lo que realmente molesta a la opinión pública brasileña no es que se cumplan o no se cumplan las normas Schengen (para eso tienen ya la "reprocidade", que les va de mil maravillas) sino que sus compatriotas que no cumplen los requisitos para entrar sean humillados al quedar "retenidos" en salas "especiales" por varios días en hasta que son devueltos a Brasil ( los españoles a los que se les deniega la entrada a Brasil son metidos en el mismo avión que les trajo y punto pelota). Esas cadenas sensacionalistas, desgraciadamente, nunca mencionan a los miles de viajeros que entran y salen diariamente sin el más mínimo problema cuando hacen bien las cosas y llevan la documentación exigida por las respectivas autoridades. En segundo lugar, si se realizara un análisis comparativo entre los requisitos legales que son precisos para entrar y residir en un país u otro, -y de esto sí que puedo hablar sabiendo de lo que hablo- no dudaría un momento en afirmar que Brasil tiene un nivel de exigencia muchísimo más alto y restrictivo que España. Desgraciadamente la famosa "reprocidade" en este caso brilla por su ausencia. Y acabo. El problema del tráfico de personas para su explotación sexual es un problema muy grave y serio. Tanto la policía brasileña como la española están siempre vigilantes pero para ésta última es un asunto tabú y no es ningún secreto que diversas mafias de explotación de mujeres han estado integradas por....algún que otro policía corrupto. Eso ha hecho mucho mucho mucho daño y creado imágenes y estereotipos que se han ido extendiendo como el aceite. Un abrazo.
Publicado por: Ignacio | 10/03/2012 23:19:21
¿Tiene alguien datos de cuantos emigrantes Brasileños hemos entrado en España desde el año 2000? Asimismo, quisiera saber si el tanto por ciento de los que han han permanecido, sin registrarse, y enviando grandes cantidades de divisas en Euros a Brasil sin pagar impuestos por dedicarse a la prostitución es superior al 90 por ciernto. Gracias.
Publicado por: Joao | 10/03/2012 22:44:52
Pra Paulistano e seu pai da Diplomacia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Triple_Alianza
Publicado por: Farah y los clones | 10/03/2012 21:42:43
Lo que yo se, Miguel, es que como las auroridades españoles estabansiendo muy severas con los brasileños que en traban en España, sobretodo con las mujeres, las autoridades brasileñas ,quelo eran menos con los españoles que entraban en Brasil, decidieron aplicar la reciprocidad, como pedir billete de ida y vuelta, hotel o alojamiento durante la estancia en Brasil y demostrar posibilidades económicas para poder permanecer. Eso es lo que me informaron en el Consulado y si es asíme parece normal.
Mi experiencia es que en el trato personal, la policía española, sobretodo en Madrid, es poco amistosa y más bien dura, mientras que yo cada vez que he venido del extranjero y he entrado en Brasil nunca tuve problema de trato. Fueron siemple amables y respetuosos.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 10/03/2012 21:22:37
Paulistano: seguí la crisis de 2008. Hubo en aquella época unas reuniones entre delegaciones de los dos países y parece que se resolvieron los problemas. Ya conocía las declaraciones de Antonio Patriota. El gobierno brasileño está en su derecho de exigir el buen trato a los brasileños, seguramente se hayan cometido injusticias (conozco el caso de Guinga, músico al que admiro), pero decir que será difícil para un español entrar en Brasil si se aplican el trato recíproco me parece un poco exagerado, yo no sé si han traducido bien sus palabras. Si mis informaciones no están equivocadas, la previsión es que entren en España 400.000 brasileños este año; la inmensa mayoría entrará sin problemas. Asimismo, en relación con el asunto de la ancina de 77 años que fue devuelta a Brasil, he leído en la prensa brasileña que hay una política de transparencia entre el consulado brasileño en Madrid y las autoridades españolas. En cualquier caso, estoy esperando alguna declaración de las autoridades españolas. No sé si el señor Arias, buen conocedor de Brasil, puede añadir alguna información que nos saque de dudas. Quiero terminar expresando mi deseo de que se solucione este incidente.
Publicado por: Miguel | 10/03/2012 20:12:20
Miguel a questao diplomática entre Brasil e Espanha data de 2008 porém somente em 2012 o Brasil resolveu utilizar o principio da reciprocidade diplomática com a Espanha até porque o Itamaraty vem trabalhando para solucionar a questao de forma amistosa para ambas partes. Veja entrevista do ministro brasileiro:
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/06/actualidad/1328531017_210574.html
Publicado por: Paulistano | 10/03/2012 19:35:54
http://www.youtube.com/watch?v=VtcICp6JPN0
Publicado por: sergio carioni | 10/03/2012 19:30:16
Tanto es verdad q ese tal deterioro nunca existio q en los tiempos de Fernando Henrique Cardoso un gobierno notorio 'puxador de saco', lambe botas de los EEUU los embajadores de Brasil y sus mujeres tenian q hasta quitar los zapatos en la revista/busqueda de las autoridades en los aeropuertos para solo asi entrar en los EEUU, en cuanto en el gobierno Lula estaba en estudios por el gobierno de EEUU ( y por su propia inciativa) la abolición de la visa para brasileños, no creo q los EEUU, vengativo como són, no harian eso para enemigos o desafectos...
Publicado por: Fernando, BHte | 10/03/2012 19:25:55
Algunos lectores hablan de desencuentros diplomáticos entre España y Brasil. ¿Podrían ser más concretos? No tengo noticias de que esto sea así. El malestar que causa a Itamaraty el rigor excesivo en Barajas no creo que sea suficiente para hablar de mala relación.
Publicado por: Miguel | 10/03/2012 19:22:15
Ojo a este "socio" del norte.
La sociedad entreas galinas y el zorro?
No, merci;
no thanks;
no gracias;
não obrigado.
La América del Sur es el continente más pacifico de todos. Que continue asi . Que se unam los americanos del sur para mantener su continente a fuera de las guerras promocionadas por el norte.
Por el intercambio Jobim/Piazzolla y Noel-Rosa/Gardel, aunque a Brasil también les guste el Jazz.
Publicado por: Geraldo | 10/03/2012 19:10:26
EEUU es el principal socio comercial de Venezuela, no sé de dónde viene eso de que le da la espalda. Otra cosa es que Chávez no le baile el agua a los EEUU, cuyo gobierno está como loco por quitárselo de encima por interferir en sus intereses en la región. No creo que el gobierno de EEUU piense tratar a Brasil de igual a igual, no lo hacen con ningún país. Espero que Rousseff no haya olvidado la política de injerencia que los norteamericanos seguían durante la dictadura militar, contra la que ella luchaba.
Publicado por: Miguel | 10/03/2012 19:09:06
ese deterioro de relaciones de Brasil con EEUU es virtual y una invencion de la prensa creativa, óbvio q ningun periodistas perdió su tiempo haciendo una busqueda basica sobre los acuerdos, tractados sobre seguridad, cooperacion militar, combate a las drogas, las inversiones de empresas de Brasil en lla America hasta con prestamos y intervencion oficiales del presidente de Brasil etc hechos durante el gobierno Lula con los EEUU. La 1ª economia claro q tiene ramificaciones mil con la 6ª economia, EEUU necesita de nuestro petroleo, nosotros de su tecnologia etc Cuando Brasil o brasileños piensan en seguridad del petroleo y de la Amazonia el primero enemigo q viene a la cabeza siempre seran EEUU eso no cambia (menos en la cabezas de nuestros militares q son como dicen los portugueses totalmente 'invisuais', tienen vocacion solo para 3 cosas para el golpismo, no aceptar ni la jerarquía y menos aun la democracia) Como Brasil quiere tener vision propia sobre varios temas militar, nuclear, Brasil no hace y no dá apoyo para invasion de tierras estranjeras para saqueos o otros fines etc entonces confusiones y choques futuros con los EEUU siempre estaran garantizadas. Ora señores q ingenuidad, Brasil tiene sí q hacer hospitales , escuelas etc (como alias está haciendo como nunca antes, en todos los niveles de gobierno) pero tiene q hacer armas sí, la naturaleza humana no cambió continua la misma, nada es impedimiento q manaña u EEUU, una India o China con ayuda de Indonesia , Malasia etc países ultra hiper armados hasta los dientes quieran nuestras tierras, petroleo, agua etc La vida en China y India con tanat gente y poco espacio siempre vá será horrible, tarde o temprano con dinero y armas ellos van iniciar su camino espancionista como otros paises hicieron en lo passado, solo pacifistas ingenuos pueden creer en cosa diferente
Publicado por: Fernando, BHte | 10/03/2012 19:07:51
Os brasileiros sempre se lembrarao do Pai da Diplomacia brasileira, o Barao do Rio Branco. Abaixo destaco a referência que um pesquisador espanhol fez ao Barao do Rio Branco:
«Brasil está condenado a ser grande», decía el barón de Río Branco, uno de los diplomáticos más sagaces de la historia latinoamericana. Río Branco, héroe civil brasileño, fue el gran artífice de la consolidación fronteriza del gigante sudamericano, un proceso llevado a cabo de manera pacífica, gracias a la impresionante labor realizada por Itamaraty (la Cancillería brasileña) a finales del siglo XIX y principios del XX. Este Metternich de los trópicos logró la consolidación de 16.000 kilómetros de fronteras brasileñas sin disparar un solo cartucho. Y en el camino asentó la vocación imperial del Brasil de cara al futuro. Esta vocación imperial forma parte de la historia del gigante sudamericano.
Publicado por: Paulistano | 10/03/2012 18:49:08
Fe de erros: DILMA
Publicado por: Farah y los clones | 10/03/2012 18:46:58