Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

No todo en el submundo del crimen y de la droga está perdido. Hay personas, y en este caso de hoy, mujeres, que después de haber bajado ellas mismas al infierno del que muchos nunca consiguen salir, han sabido no sólo rescatarse, sino que están ayudando o otros condenados a él, abandonarlo.

Favela de Rio
Me refiero a ese ejército de 1.250 mujeres curtidas en las favelas de la ciudad de Rio
que han decidido dedicarse a arrancar del terrible mundo del crac, a los jóvenes que se han dejado arrastrar por esa droga que afecta ya a 600.000 jóvenes brasileños.

Es en las favelas y en las grandes urbes, donde les es más fáciles a esos jóvenes vivir con impunidad tanto el consumo como la venta de crac. Y es allí donde estas mujeres van a tentar redimirles para que no sacrifiquen al dios de la droga su juventud aún en flor.
 
Son mujeres, como explica Clarissa Thomé en el diario O Estado de São Paulo que ellas mismas han pasado ya por todo. “Son historias de abandono, hambre, malos tratos y abusos sexuales. Algunas ya usaron drogas, vivieron en la calle, dejaron a sus hijos”, afirma Thomé.

Las llaman ahora “mujeres de paz”. Han sido reclutadas dentro de las favelas en las que han vivido y siguen viviendo, y actuarán allí mismo, con los hijos de los que un día fueron sus compañeros en los caminos del vicio o de la violencia.
 
El programa es concreto, sin flecos técnicos ni jurídicos y sin catecismos en la mano. Cada una de ellas se encargará de tentar rescatar a dos adolescentes en situación de riesgo. Como ha afirmado, Rodrigo Bethlem , secretario municipal de Asistencia Social, nadie mejor que ellas que estuvieron involucradas en esos infiernos de la droga, para saber cómo abordar, hablar y convencer a los adolescentes de pararse al borde del precipicio, sin caer en el pozo del que nunca saldrían solos.
 
Adolescente con crac
Ellas saben que necesitan mucha paciencia para poder abordar a esos jóvenes,
para poder convencerles, incluso con su propia experiencia personal, de que es mejor para ellos seguir el ejemplo de ellas que supieran salir del infierno sin morirse dentro de él.

La historia de una de las mujeres de ese ejército de “Mujeres de paz”, que dicen que lo que pretenden es “prestar su hombro” para ayudar a sus hermanos, es ejemplar para entender la fuerza que pueden tener estas mujeres que consiguieron superarse y hoy quieren ayudar a hacerlo a sus semejantes.

Se llama Anara Coutinho Macedo. Tiene 42 años y actúa en la comunidad carente de Vila Kenndey. Su vida no fue fácil. Violentada por su padre con nueve años, su madre acabó vendiendo su cuerpo a los clientes de turno. Vivió en la calle, donde dormía. De los 13 a los 15 años, a cambio de comida trabajó como criada en la casa del famoso narcotraficante Paulo Roberto de Moura, que murió en una caida de helicóptero huyendo de una cárcel de máxima seguridad.

Tras haber sido estuprada por dos de los hombres de Moura, y obligada a tener una hija, fue expulsada de la favela. Abandonó la ciudad de Rio y se fue a vivir durante diez años al Estado de Espíritu Santo donde tuvo otras dos hijas. De vuelta a Rio consiguió dar de comer a sus hijas haciendo trabajos domésticos saltuarios.

“Mi madre me decía que nunca sería feliz porque yo había sido lo peor que le había pasado en la vida”. Y sin embargo, confiesa que hoy es feliz con su nuevo trabajo de rescatar a los jóvenes de la droga. Y curiosamente su primer trabajo ha sido convencer a la hija adolescente de una de sus colegas de “Mujeres de paz”, a dejar de usar el crac.

A veces nos acusan a los periodistas de no dar noticias “buenas”. Lo que ocurre es que el mundo está demasiado lleno de las otras noticias, las negras, y no suele haber lugar para las blancas, las de superación. Ésta es una de ellas: mujeres que consiguieron salir de la noche de la desesperación y de las vejaciones para intentar que otros más jóvenes que ellas puedan ahorrarse el dolor que ellas llevan gravadas a fuego en su carne.

DEDICADO A LAS MUJERE DE PAZ DE RIO

Es mejor tentar y fallar
que ver la vida pasar,
es mejor tentar, aunque en vano,
que sentarse sin hacer nada hasta el final.
Yo prefiero caminar en la lluvia,
que esconderme en casa en los tardes frías,
prefiero ser feliz, aunque loco,
que vivir conformado

(Martin Luther King)


Luther King (2)
Aprendemos a volar como los pájaros

y a nadar como los peces

pero no aprendemos

a convivir con los hermanos.

 

( Luther King) 

¿Qué hacer en Brasil con el medio millón de presos?

Por: | 30 de marzo de 2012

En Brasil, donde la plaga de la impunidad es proverbial, ya que ni los políticos, ni los corruptos gordos acaban nunca en la cárcel , o si llegan a entrar salen enseguida, el número de personas presas ha triplicado en los últimos 16 años.

Cárcel de BrasilEn este momento, de cada 262 adultos, uno está en la cárcel.
En 1995, la proporción era de un detenido por cada 627 adultos. Es el tercer mayor índice de presos entre los diez países más poblados del mundo.

Y esa masa de presos está formada en el 98% por jóvenes provenientes de familias pobres, la mayoría negros o de color. Los blancos suelen tener buenos abogados que los sacan enseguida o consiguen que ni pisen la cárcel.

¿Qué hacer con ese más de medio millón de detenidos hacinados en cárceles programadas para dar cobijo a la mitad de ese contingente? Se trata de un problema grave que políticos, sociólogos, psicólogos y juristas tratan de analizar.

Para algunos más radicales, sobretodo políticos de izquierdas, la solución es “vaciar las cárceles” de presos que no estén allí condenados por crímenes graves. La población se asusta con esa solución pues teme la salida de cientos de decenas de miles de detenidos que volverán a sus andadas.

Sin embargo, según algunos especialistas, como Julita Lemgruber, y Pedro Abramovay, éste último de la Fundación Getulio Vargas (FGV), el problema se agudizó cuando la ley liberó de la cárcel a los usuarios de drogas y agravó las penas para los vendedores que fueron condenados hasta a cinco años de cárcel sin condicional.

La solución según estos dos expertos fue que el problema se agravó y “una masa que está en la frontera entre el uso y tráfico de drogas”, abarrota las cárceles.

Revista de presos despues de un motín

Y añaden los especialistas en políticas carcelarias que la policía “detiene a personas no violentas que aprenderán a serlo en la cárcel”.

Para Gilson Dipp, miembro del Tribunal Superior de Justicia, existe en Brasil una combinación entre “cultura de la cárcel” y grandes deficiencias en los defensores públicos en los Estados.

De ese mundo carcelario de jóvenes y pobres, el 40% queda sin ser juzgado y los presos acusados de robo son más numerosos que los acusados de asesinato. Bastaría, según los expertos revisar en los Estados la administración de los procesos para empezar a vaciar las cárceles.

En una de esas revisiones, llevadas a cabo por el Consejo Nacional de Justicia en 25 Estados del país dio como resultado la liberación de 72.600 presos.

De cualquier modo, la política carcelaria brasileña continúa siendo uno de los nudos sin desatar de un país moderno, sexta potencia económica del mundo. Las cárceles son verdaderas escuelas del crimen y en muchos casos infiernos de violencia, donde los jóvenes presos se reúnen en grupos y facciones, con conexiones con el gran tráfico de drogas y armas. Se combaten entre ellos en la cárcel dando de vez en cuando lugar a execuciones sumarias, casi todas ellas con decapitación brutal del adversario.

A todo ello se une la connivencia de directores de cárceles, guardias de prisión y abogados de los presos que les facilitan desde la fuga de la cárcel a teléfonos móviles, drogas y mujeres. Han existido fugas espectaculares hasta a través de helicópteros.

Policias asesinadosMientras tanto, existen policías que trabajan en las cárceles de máxima seguridad que si no se pliegan a las exigencias de los presos más violentos, son amenazados de muerte. En sus casas tienen que lavar sus uniformes dentro de ella para que nadie sepa que es policía. Y con sueldos de hambre.

Un desafío más para la Presidenta Dilma que heredó para su gobierno una situación lamentable de las cárceles tantas veces condenada por instituciones internacionales de defensa de los derechos humanos y por la misma ONU

En Brasil, el sexo con menores podría no ser estupro

Por: | 29 de marzo de 2012

EstuproLa justicia brasileña ha abierto otra brecha a la polémica. El Tribunal Superior de Justicia ha decidido que no siempre el acto sexual cometido con menores de 14 años puede ser considerado un delito de estupro.
 
La sentencia de la tercera sección del Tribunal Superior de Justicia de São Paulo, ha estudiado un caso concreto que es el que ha dado lugar a la polémica decisión de los jueces.
 
Se trataba de la acusación contra un adulto de haber estuprado a tres niñas de 12 años. Al saber que las niñas se prostituían en la calle ya a esa edad, los jueces concluyeron que la presunción de violencia en el crimen de estupro puede ser rechazada ante algunas circunstancias concretas y atenuantes.

En Brasil, desde 2009, la edad de “consentimiento” para actos sexuales continua siendo de 14 años en adelante. Antes de esa edad, cualquier relación sexual es considerada estupro.


En su decisión los jueces han interpretado, y ello puede ahora crear jurisprudencia, que las supuestas víctimas de estupro “ya se dedicaban a prácticas de actividades sexuales”.

La madre de una de esas tres niñas de 12 años, supuestamente estupradas, según escribe el diario O Estado de Sâo Paulo, su hija faltaba saltaba las clases para estar en la plaza con otras niñas para prostituirse a cambio de dinero.
Adolescente llorando
Los jueces paulistas han considerado que en el momento de los hechos en el que el adulto fue acusado de estupro “las víctimas, lamentablemente, ya estaban lejos de ser inocentes, ingenuas, inconscientes y desinformadas en relación con el sexo”. Y añaden: “Aunque inmoral y reprobable, la conducta practicada por el reo no puede ser configurada según los tipos penales por los que fue denunciado”.
 
No cabe duda que se trata de una decisión no sólo polémica sino que abarca consecuencias graves y que ni siquiera todos los jueces aceptarán. La decisión de no considerar reo de estupro al hombre que según la acusación había abusado de las tres menores, fue muy discutida. En el tribunal de Sâo Paulo, prevaleció la tesis , según la cual un juez “no puede ignorar un hecho concreto” y se firma que “el derecho no estático y debe amoldarse, por tanto, a las circunstancias sociales, ponderándolas principalmente en el caso en debate”.

 Ello porque, según los jueces “la educación sexual de los jóvenes no es la misma vistas las diferencias sociales y culturales encontradas en un país como Brasil de dimensiones continentales”, según afirmó la relatora del caso, la jueza Maria Thereza de Assís Moura , quien con lenguaje típicamente jurídico sentenció: “No se puede considerar crimen el hecho que no haya violado, verdaderamente, el bien jurídico tutelado, la liberttad sexual, dado que consta en los autos que las menores ya se prostituían desde hacía algún tiempo”.


Manos de niña con mariposasDejo a los  lectores juzgar la decisión de los jueces, como mínimo sorprendente.

Personalmente, me ha dado un cierto escalofrío el que haya sido un juez, mujer, la que haya escrito en el frio lenguaje jurídico, el drama de tres niñas víctimas de un sistema que en vez de protegerlas y tentar arrancarlas de aquel infierno al que seguramente las condujo la  pobreza. A ellas la jueza  las considera simplemente exentas de poder ser estupradas. Y los “estupradores” libres, absueltos y tan felices. 

 






   
  

Libro de Daron y RobinsosnDos grandes economistas, Daron Acemoglu, Del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) y James Robinson , de la London School de Economía de Yale y catedrático en Harvard, han lanzado en su reciente libro “Por qué las Naciones fracasan”, una idea que explica muchas cosas de por qué Brasil camina por buenas aguas.
 
En el libro, elogiado por cinco premiados con el Nobel de Economía, abordan el interesante tema de por qué algunos países van hacia delante y otros hacia atrás. Por qué unos consiguen repartir riqueza y otros sólo pobreza.

Cómo ha comentado el historiador Elio Gáspari en su columna publicada semanalmente conjuntamente en todos los grandes diarios , Brasil sale bien parado en esta obra de análisis histórico y no sólo económico.

Según los autores del libro que acaba de ser lanzado en los Estados Unidos, Brasil no necesitó, como los ingleses en el siglo XVII y los franceses a finales del siglo XVIII hacer una “revolución” para afianzarse como país moderno, con instituciones democráticas sólidas y para crear riqueza.

Brasil estaría entre los paises que van hacia delante y no hacia atrás, que avanzan en sus conquistas y en la distribución de riquezas.

¿Y eso por qué? Muy sencillo: porque en Brasil, desde los años 70, su ascensión como país que caminaba hacia adelante no “no fue arquitectado por economistas de instituciones que enseñaron a sus gobernantes las mejores políticas para evitar los fallos del mercado”. Ni siquiera fue conseguida “con inyecciones de ayuda externa”.

 ¿Cómo se realizó entonces? Según Acemoglu y Robinson, ello fue resultado de “la acción de grupos de personas, que con coraje construyeron economías inclusivas “. Y explican: “En Brasil, al contrario de Inglaterra en el siglo XVII y en Francia al final del siglo XVIII, no fue una revolución la que disparó la transformación de las instituciones políticas”.El análisis no deja de ser interesante y halagüeño.

Brasil, es hoy lo que es porque fue creado con la inteligencia de personas creativas que no necesitaron del trauma de una revolución como la francesa para constituirse en un país democrático, con posibilidades para todos, aunque lógicamente ello no se consiguiera ni del día a la noche, ni sin resistencia de los llamados “coroneles”, que intentaban ser los dueños absolutos de las tierras y del poder.D.Acemoglu

Lo importante es que, sin derramamiento de sangre, sin grandes traumas revolucionarios, Brasil ha conseguido ser hoy lo que es gracias, como dicen los dos economistas, a personajes iluminados que van desde el exprresidente socialdemócrata y sociólogo, Fernando Henrique Cardoso, al exsindicalista, Lula da Silva y a la actual Presidenta,Dilma Rousseff, convertida sincera a los valores de la democracia y de la socialdemocracia, después de haber luchado a sus 20 años en grupos armados para imponer en Brasil la utopía de una dictadura del proletariado al estilo de las de Rusia o de Cuba.

Hoy Dilma es una seguidora fiel de los principios de“inclusión” introducidos por su tutor Lula que llevó sin revoluciones, a la clase media al gran mundo de la pobreza, y admiradora de los cambios estructurales que, anteriormente a Lula, había realizado su antecesor Fernando Henrique Cardoso con el Plan Real que acabó con la inflación que devoraba la economía de los más pobres.

Desde Cardoso en los años 80, o como prefieren los economistas americanos ya desde los años 70,
Brasil ha ido consolidando sus instituciones democráticas, ajena a aventuras autoritarias o populistas al borde de las revoluciones de otros países incluso de América Latina. Y es ello lo que ha hecho que los grandes empresarios extranjeros se vuelquen en Brasil, convencidos como están de su gran estabilidad institucional y económica.

James RobinsonJames Robinson

No acaso hoy Brasil, es seguramente, entre los países emergentes, el que ofrece mayores garantías de estabilidad democrática, más que Rusia, China o la misma India.
 
Los que tantas veces tenemos la obligación de informar sobre las lacras políticas y sociales que aún afligen al país de las oportunidades, no podemos dejar de satisfacernos cuando desde fuera del país, llegan estos análisis que dignifican a Brasil y lo alientan a seguir por el camino de las reformas democráticas y de la inclusión social, sin peligros de aventuras revolucionarias

Viñeta de Lula y Obama


Los diez millones de brasileños de origen español

Por: | 26 de marzo de 2012


Españoles emigrando para BrasilEspañoles emigrando para Brasil

En los últimos 150 años, casi un millón de españoles desembarcaron en Brasil para echar raíces y mezclar su sangre con este pueblo que hoy cuenta con 10 millones que llevan apellidos de nuestros antepasados. Forman una verdadera comunidad y se sienten orgullosos de sus orígenes.
 
Brasil debe mucho a la mano de obra española. Desde la más humilde de los inicios de la emigración cuando llegaban aquí en busca de trabajos duros, hasta la llegada más tarde de profesionales de todo tipo que ayudaron a hacer grande a este país.

Como dice hoy en un artículo de Opinión del diario O Globo, el abogado brasileño, Heitor Bastos Tigre, los brasileños de origen y sangre española “están en todas partes: en los bancos, en las industrias, en el comercio, en los servicios públicos, en los cuarteles, en el Congreso Nacional, y hasta en la diplomacia”. Y añade: “Son nuestros compañeros en la lucha diaria por la sobrevivencia”, y se pregunta con amargura: “¿Es a esa gente a la que queremos maltratar cuando piden para entrar en Brasil?”

Eso, a propósito de la decisión tomada por el gobierno brasileño de usar la llamada “reciprocidad” a los españoles que entran en Brasil, es decir, exigirles los mismos requisitos y con la misma severidad con la que los españoles tratan a los brasileños que pretenden visitar España.


Según informaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, desde 2007 a hoy, casi diez mil brasileños fueron impedidos de entrar en España y entre enero y agosto de 2011, los brasileños que tuvieron que volver sin poder entrar en España fueron 1.005.
 
Brasileños en EspañaBrasileños en España

En un debate abierto ayer en el diario O Globo, junto a la opinión del abogado Bastos que cree que existen otros canales diplomáticos para resolver el problema que el del “ojo por ojo y diente por diente”, de la llamada “reciprocidad”, que debe traducirse por “venganza”, el diario defiende que es justo que las autoridades brasileñas exijan esa reciprocidad que debe ceñirse al cumplimiento extricto de las leyes.

El problema es que existen lazos estrechos que unen a España con Brasil y más en este momento, donde cada vez más brasileños desean visitar y disfrutar con nuestro país y otros tanto españoles desean disfrutar igualmente de las bellezas brasileñas y de la cordialidad de sus gentes, y más en vísperas  de los dos grandes acontecimientos deportivos del Mundial de Futbol y de las Olimpiadas de Rio. Justo en este momento, la peor de las soluciones del conflicto en acto sería la dureza, el “yo aún más”.

Como dice Bastos “Tenemos una deuda con esos diez millones de brasileños de origen español, que nos dieron sudor, lágrimas y sacrificio sin lo que no se genera crecimiento ni se crea riqueza”.
Lo que va a traer esa ley de la “reciprocidad”, que como principio jurídico puede ser justa, es castigar a cientos de miles de españoles y de brasileños que cada vez se sienten más hermanos.
Emigrantes españoles en Brasil
Hacen mal los españoles en no saber discriminar con inteligencia quienes pueden o no entrar en nuestro país, para que no sea la gente común, los brasileños amantes de nuestro país, los que acaben pagando el pato de los desarreglos de algunos y sufriendo inútiles y vergonzosas humillaciones en nuestras fronteras como está acaeciendo cada día con mayor frecuencia.

Tienen razón los brasileños en sentirse ofendidos por esos desmanes de nuestros gobernantes y pueden  caer en la tentación de hacer ello lo mismo con nuestros turistas. Sin embargo, dadas las premisas anteriores, de los lazos que nos unen a los dos pueblos, es cierto que ambas partes deberían ser más creativas para buscar una solución al problema sin agravarlo aún más.

Y justamente, mientras escribo este post, llega a Brasil la noticia de que el gobierno de los Estados Unidos ha ofrecido a los brasileños que desean visitar aquel país toda una serie de facilidades y privilegios. Y hasta se habla de acabar con la obligación del visado para los brasileños que  deseen visitar aquel país.

Hoy, Brasil es el país, junto con México, que más facilidades va a tener de viajar a los Estados Unidos ¿Es posible que los españoles sean más severos al recibir a los brasileños de lo que lo son los Estados Unidos?

¿Es que España considera más peligrosos a los brasileños de lo que los consideran los norteamericanos? Y lo que digo de los españoles lo repito para los brasileños. ¿Qué miedos les dan los españoles que desean disfrutar de este país?

Ojalá la diplomacia, el sentido común y el agradecimiento mutuo de dos pueblos hermanos, consiga encontrar una solución menos punitiva y más fraterna que la del “ojo por ojo”.


El Rey Juan Carlos y LulaEl Rey Juan Carlos y Lula en Madrid

 

Dos ministras en armas contra dos tabúes

Por: | 26 de marzo de 2012

Maria do rosario con dilmaMinistra Rosario con Dilma

Dilma tiene dos ministras en su gobierno, que han desafiado dos tabúes de los que levantan ampollas. Son la Ministra de Derechos Humanos Maria del Rosario, que ha desafiado a los militares y Eleonora Menicucci, Ministra para las Políticas de la Mujer, que ha enfrentado a los líderes de las Iglesias con su defensa del aborto.

De ambas se levantan gritos pidiendo su relevo. Contra Menicucci hasta han salido grupos de religiosos a la calle con insultos y todo.

Contra Rosario, los militares han lanzado un manifiesto en internet titulado: “Que vengan a por nosotros” y han pedido su cabeza.  Dilma les obligó a retirarlo. Ya lo han firmado 2.400 militares de reserva y 126 generales que podrán ser sancionados.

Dilma con los militaresDilma con los militares

Dos cosas no le perdonan los militares a la izquierdista Ministra de Derechos Humanos: que quiera revisar la Ley de Amnistía, que hoy impide condenar a los torturadores de la dictadura militar, y que haya enviado al Congreso un decreto que autorice a hacer visitas a sorpresa a las cárceles militares para ver si los presos reciben torturas en ellas. Los militares han reaccionado enseguido: "En las cárceles militares no existen torturas".

Y si era poco, Rosario pide la extinción de los tribunales militares y cambios en el Código Penal Militar. Ella ha sido una de las autoras más activas en la aprobación de la Comisión de La Verdad encargada de investigar lo que aún ha quedado oculto de los crímenes cometidos durante la dictadura, sobretodo el paradero de las víctimas de los desaparecidos en la guerrilla de Araguaia, cuyos cuerpos nunca fueron descubiertos y son exigidos por sus familiares.
 
Los miembros de la Comisión deberán ser elegidos aún por la Ministra Dilma. Según un acuerdo, llamado Ley de Amnistía, firmado por los dos bandos tras acabar la dictadura, no serían ya juzgados los presuntos torturadores aún vivos. La ley fue sancionada también por el Supremo Tribunal de Justicia.
 
A pesar de ello, la Ministra Rosario, insiste en que existen crímenes que no pueden prescribir como el de la tortura y pretende revisar aquel acuerdo.

Los militares se han irritado y exigen que la Comisión de la Verdad investigue también los crímenes cometidos por los grupos armados de izquierdas que lucharon contra la dictadura, y que según ellos también mataron y torturaron.Entre ellos figuran la misma Presidenta Dilma y varios líderes políticos de los partidos de izquierdas. Y la polémica está servida.
 
DilmaEleonoraDilma con Menicucci

La Ministra de Políticas para la Mujer, Menicucci, según se informó ya en este blog, había escandalizado al revelar que ella está a favor de la liberalización del aborto en Brasil “por motivos de salud pública”, que ella misma había abortado dos veces y que hasta había ido a Colombia al acabar la dictadura a aprender a hacer abortos “por aspiración” para enseñar a las mujeres trabajadoras pobres a abortar sin tener que ir a la cárcel o morir con la práctica de abortos clandestinos.

Ahora la ministra ha abierto una nueva polémica al oponerse a los médicos que en los centros del sistema de salud pública se niegan a realizar abortos “por objeción de conciencia”, con mujeres estupradas, una de las pocas excepciones que admite la ley brasileña para interrumpir la maternidad.
 
Según Menicucci, cuando uno de esos médicos se niega a cumplir con su deber alegando escrúpulos de conciencia, "debe ser relevado de ese servicio”. La ministra ha confiado a algunas amigas suyas que más de uno de esos médicos que se niega a practicar abortos legales en los centros públicos de salud, a veces lo hacen, a pago, en sus clínicas privadas, para mujeres ricas.

Enseguida le han respondido de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, por boca de su representante, Clóvis Bonfleur que ha afirmado que "La religión es un derecho que tiene que ser respetado". Y los católicos prohiben a los médicos practicar abortos.

De todos modos, la decisión de la ministra de ir contra la objeción de conciencia, de médicos que aleguen sus principios religiosos y morales para hacer abortos no dejará de crear polémica también dentro del mismo Colegio de Médicos brasileños muchos de ellos católicos o evangélicos.

Una cosa es cierta: las dos ministras de Dilma, que están peleando contra dos tabúes como el militar y el aborto, no dejan de ser lo que nosotros llamamos “mujeres de armas tomar”.

Dilma las mantiene en su cargo, a pesar de que  personalmente sea menos radical que ellas en ambas materias en discusión. Por lo menos oficialmente, ya que en su reciente entrevista del sábado al semanal VEJA, refiriéndose concretamente al aborto, dijo que una cosa era su posición personal de conciencia y otra su responsabilidad y su postura como Presidenta de la República, que como es sabido es contraria a la interrupción voluntaria de la maternidad. Se había comprometido a ello durante la campaña presidencial, acosada por evangélicos y católicos que la obligaron a pronunciarse públicamente sobre el tema.


Viñeta sobre militares
(En el futuro tu no vas a hurgar en nuestro pasado y abrir nuestra herida.? O sí? )

Dilma en VejaLa foto de Dilma en VEJA

Munchos políticos se habrán sorprendido ayer mañana al haberse encontrado a Dilma dando una entrevista de dos horas a la revista VEJA, el semanal considerado el más crítico con la Presidenta y su gobierno. Fue VEJA, además la que destapó buena parte de los escándalos de corrupción que llevó a Dilma a echar a ocho ministros de su gabinete.
 
En dicha entrevista Dilma, haciendo gala del carácter fuerte y decidido que se le atribuye, afirmó entre otras cosas interesantes: “Brasil está hoy en una posición en la que puede decir a los paises ricos que no necesita de su dinero”.

El semanal, que fue siempre la voz más crítica del poder de turno en su larga historia periodística y la que sacó a la luz los casos más graves de corrupción política en los últimos 30 años, alberga en su edición on line, al intelectual, Reinaldo Azevedo con su blog de política, el más visitado del país y el más crítico y cáustico con el Partido de los Trabajadores (PT), el partido de Lula y Dilma.

Veja sobre LulaLos enemigos de VEJA han llegado a calificar al semanal de “golpista”
y yo mismo he recibido duras críticas en este blog por hacer a veces uso de informaciones de dicho semanal, que siempre he considerado como imprescindible en el debate político y democrático del país, ya que es sabido que un gobierno sin prensa de oposición acaba corrompiéndose.

Ahora, muchos de los críticos de VEJA y de los medios críticos con el poder en general, se sentirán desnorteados, al ver a Dilma, en una foto bonita y sonriente en la portada de dicho semanal del que ha recibido en su despacho a tres redactores para una entrevista de dos horas que el informativo presenta con gran despiece de diez páginas y profusión de fotos.

Quienes siguen no sólo este blog sino también mis artículos en Internacional y Opinión de este diario, saben que en un punto siempre he defendido la actuación de Dilma en sus 15 meses de gobierno: en el respeto a los medios de comunicación, a los que nunca criticó, como ya hicieron y siguen haciendo políticos de peso del país.

Lo hizo hasta el mismo Lula que llegó a decir que él “no leía periódicos”. Dilmam ya en su primer discurso de investidura sorprendió positivamente, al afirmar que ella “prefería siempre el ruido de los periódicos, al silencio de las dictaduras”, silencio que ella había sufrido en su propia carne cuando fue presa durante tres años y torturada durante 21 días, por los militares durante la dictadura.

Llegada al gobierno, uno de sus primeros actos, fue arrinconar en un cajón una propuesta de su partido (PT), elaborado en el gobierno anterior, en el que se pretendía imponer lo que eufemísticamente se llamaba “Control social de los medios de comunicación”, léase, censura. Dilma tuvo una salida genial: “Yo el único control que conozco es el control remoto de la televisión” afirmó,y zanjó el asunto y la polémica.

En un encuentro con los periodistas del diario Folha de São Paulo, otro de los diarios que ha destapado más de uno de los escándalos de corrupción política, Dilma les dijo: “Un gobierno que se respete tiene que saber convivir con las críticas de la prensa”.

Dilma en su toma de posesiónDilma en su toma de posesión, en enerode 2011

Cuando empezó a echar ministros de su gobierno, acusados por los medios de actos ilícitos de corrupción fue acusada de dejarse arrastrar por la prensa. Ella actuó de otra forma: pedía al ministro acusado de turno que demostrara que no eran ciertas las acusaciones hechas por los medios. Cuando no lo conseguían, los puso en la calle, en vez de criticar al medio que había destapado el asunto escabroso.

Su gesto de hoy de aceptar un “duelo” de dos horas con VEJA, la publicación más crítica de su gobierno, confirma que la primera mujer Presidenta de este país, es también una Presidenta sin miedo a la información. Y eso no es poco, sobretodo en América Latina.

ALGUNAS AFIRMACIONES INTERESANTES DE DILMA EN VEJA


“Brasil está en una posición en la que puede decir a los países ricos que no necesita de su dinero.Se lo dije con clareza a la canciller Angela Merkel”.

“Los empresarios brasileños reclaman de que los impuestos cobrados en este país paralizanlas mejores iniciativas y les impide el poder competir en igualdad de condiciones en el mundo. Tiene razón. Tenemos que bajar nuestros impuestos. Y loo vamos a hacer. Y tenemos que aumentar nuestro porcentaje de inversiones reales por lo menos a un 24%”

“China está entendiendo que no puede prescindir del uso de su mercado interno. Así, de ser una amenaza, China puede convertirse en una oportunidad para las exportaciones extranjeras de manufacturados”.

Viñeta de Dilma y Lula
"Ya sé que fuistes un buen muchacho. Ya indicaste un montón de ministros ?Qué más quieres, pequeño? VOLVER....


 

Una cartilla del sexo para los brasileños

Por: | 24 de marzo de 2012

 ¿Qué tipos de sexo pueden ver en televisión y cine los brasileños? Depende de la edad. Para conocerlo hay que analizar una especie de cartilla presentada por el Ministerio de Justicia que obliga a los responsables de programas televisivos y de películas a enviar para la clasificación de edades y horarios todas las producciones incluso de juegos y videos. La idea es enseñarles a los padres de familia lo que sus hijos pueden ver o no, en materia de sexo, según la edad de los mismos.

Dibujo sobre cartilla de sexoNo se engañe. Hay cosas que su hijo no está preparado para ver

Ya existía esa clasificación, pero ahora ha sido revisada y hasta aparece más liberal que la anterior en algunos puntos. Por ejemplo, ha quedado liberado el “desnudo total” para todas las edades, aunque con una condición “que sea expuesto sin connotaciones sexuales”.
 
También para las escenas de masturbación la cartilla es más liberal pues las permite para los mayores de 12 años. Lo mismo ocurre con escenas en las que aparezca consumo de drogas.

Adán y EvaDesnudo artístico permitido

Para mayores de diez años el sexo está prácticamente prohibido en el cine y en la tele, a no ser que se trate de “imágenes no estimulantes del sexo y aparezca en un contexto educativo”.

A partir de 12 años, la cartilla empieza a ser más abierta. Se permite la “desnudez velada, sin desnudos frontales, senos y traseros. Insinuación sexual y caricias sexuales. Masturbación”.


Los mayores de 14 años ya pueden ver senos y traseros y hasta órganos genitales. Se permite la erotización como “imágenes de mujer en bikini para seducir a alguien”, danzas eróticas y hasta prostitución.
 
Más afortunados son los mayores de 16 años que ya pueden ver “relaciones sexuales intensas", como una pareja copulando, aunque “sin visualizar la penetración”.
 
Para los mayores de 18, prácticamente todo: sexo explícito, masturbación, situaciones de fuerte impacto, con incesto, sexo de grupo, fetiches y sadomasoquismo.

Novela Aquel beso.

De la novela televisiva "Aquel beso"

Han quedado fuera, por lo que me resulta los besos, que deben estar liberados, incluso los de las telenovelas que son ya famosos por su intensidad y duración. He oído a un niño de tres años en una guardería decirle a la madre: “Quiero un beso de esos de la novela”. En el beso, los funcionarios del Ministerio de Justicia han preferido ser liberales.

Algún lector se podrá preguntar si un Ministerio como el de Justicia, presidido por un Ministro de izquierdas, del Partido de los Trabajadores (PT) sobre el que recaen problemas tan graves como el del casi medio millón de presos en cárceles con lugar sólo para la mitad y con 50.000 homicidios al año, casi todos de jóvenes, no debería usar su tiempo mejor que en preparar cartillas para indicar a qué edad se puede o no ver una escena de masturbación o un trasero o que el "lenguaje chulo" sólo para los de 12 años, mientras que "el lenguaje despreciativo", puede permitirse ya a los 10 años.
 
Sexo en carnavales de RioEscena del último carnaval de Rio

A propósito, si hay una sociedad que vive con naturalidad el sexo es la brasileña, donde por ejemplo el tacto es un sentido fundamental que los europeos hemos casi perdido. Durante los carnavales pasados, se pudo ver en la pequeña ciudad cercana a Rio donde vivo a personas haciendo tranquilamente sexo a la luz del solo y ante los ojos de todos, jaleados por música funk. Y todos tan tranquilos.

Lo cierto es que por Constitución pertenece al Ministerio de Justicia velar por la defensa de los valores de la infancia y de la juventud y tiene el deber de oficio de hacer esas indicaciones para los productores de entretenimiento. Las leyes son las leyes.

Nuestras sociedades tienen estas contradicciones y concretamente la sociedad brasileña, en la cual aunque teóricamente el estado es laico, toda ella es profundamente sensual por sus orígenes africanas, y religiosa al mismo tiempo, dominada sobretodo por la moral católica y evangélica de origen europeo o americano.

Y esas dos confesiones suponen el 90% de los votos en cada elección. No se puede meter el dedo en ciertos avisperos. Mejor respetarlos, aunque despues, los brasileños, hagan en el día a día  lo que mejor les parece.

Una parte de la cartilla del Ministerio de Justicia sobre sexo y violencia en la tele y en el cine.


CLASSIFICAÇÃO INDICATIVA: GUIA PRÁTICO

Descrição de violência 12 anos
Descrições verbais comedidas de drogas lícitas Livre
Descrições verbais do consumo de drogas ilícitas 14 anos
Descrições verbais do consumo de drogas lícitas 10 anos
Discussão sobre o tema “liberação do uso, comércio, posse ou
produção de drogas ilícitas”
14 anos
Discussão sobre o tema “tráfico de drogas” 10 anos
Elogio a atos violentos 18 anos
Erotização 14 anos
Estigma 14 anos
Eutanásia 16 anos
Exposição ao perigo 12 anos
Exposição de pessoas em situações constrangedoras ou
degradantes
12 anos
Glamourização da violência 18 anos
Homicídio culposo 12 anos
Indução ao uso de drogas lícitas 12 anos
Insinuação do consumo de drogas ilícitas 14 anos
Insinuação sexual 12 anos
Lesão corporal 12 anos
Linguagem chula 12 anos
Linguagem de conteúdo sexual 12 anos
Linguagem depreciativa 10 anos
Masturbação 12 anos
Medo 10 anos
Morte natural sem violência Livre
Morte natural com violência 12 anos
Mutilação 16 anos
Nudez artística livre
Nudez científica livre
Nudez completa 16 anos
Nudez cultural livre
Nudez de nádegas e seios 14 anos
Nudez velada 12 anos
Obscenidades (sexo) 14 anos
Obscenidades (violência) 12 anos
Ossadas e esqueletos com resquícios de ato de violência 10 anos.

NOTA

Me ha llamado la atención la última línea de esta lista donde dice que a partir de diez años los niños pueden ver "osamentas y esqueletos con resquicios de acto de violencia".

Un poquito rebuscado, ?No creen?

Pájaros enamorandoLos pájaros no necesitan cartillas de sexo





 

 

 

La emblemática foto de Lula con la ecologista rebelde

Por: | 23 de marzo de 2012


Lula y Marina Silva

De Lula se podrá decir de todo, menos que le falte olfato político. Su última genialidad ha sido el dar publicidad con foto y todo a su encuentro, en el hospital Sirio Libanés de Sâo Paulo, a la ecologista rebelde, Marina Silva, ídolo de las instituciones ambientalistas internacionales.

Lula escoge con lupa las fotos que se hace en el hospital con los huéspedes ilustres, tras haber perdido 18 kilos, el pelo y la barba a causa del tratamiento para curar su cáncer de laringe. Los días pasados, estuvieron por ejemplo visitándolo, el poderoso presidente del Senado, José Sarney, expresidente de la República y no hubo foto. Tampoco la hubo con el senador Fernando Collor, también expresidente de la República como él.

Su foto con la ecologista Marina Silva, fue, al revés,  divulgada al momento. Silva, que fue toda la vida amiga personal de Lula y que se enorgullece de tener orígenes familiares pobrísimos como él y de llevar su mismo apellido, no se encontraba sin embargo con Lula desde 2008.
Vi~eta sobre Marina en las elecciones
Marina había sido su ministra de Medio Ambiente. Por contrastes en el tema ecológico con la entonces ministra de la Casa Civil, Dilma Rousseff, dejó su cargo y hasta abandonó su partido, el Partido de los Trabajadores (PT) al que había ayudado a fundar junto con Lula.

Se alistó al oposicionista Partido Verde (PV) y disputó las presidenciales con Dilma en 2010. Consiguió 20 millones de votos y llevó a Dilma al segundo turno. Después, el PV la abandonó y hoy está sin cargo y sin partido, pero no sin influencia política. Sigue siendo la mayor referencia ambientalista del país y  lo será sin duda, durante el Rio+20, la Conferencia sobre Medio Ambiente organizada por la ONU el día 20 de junio próximo en Rio, a los 20 años de haberse celebrado también en dicha ciudad la Conferencia Eco 92.

Rio+20
A Rio+20 estarán presentes líderes de 193 paises interesados en los temas defendidos por la ecologista brasileña
. Fue Lula quien en 2007 convenció a la ONU para celebrar la Conferencia de nuevo en Rio.Será protagonistas de Rio+20, además, evidentemente, de la primera Presidenta mujer de Brasil, Dilma Rousseff, la minúscula Marina, sin cargo pero en la que pondrán los ojos muchos líderes mundiales interesados en el discurso ecologista de la rebelde  exministra de Medio Ambiente brasileña. Viñeta sobre Lula y Marina( ?Por qué me dejas? Se ve en mi cara)

Y aquí llega la genialidad de Lula, que en vísperas de dicho acontecimiento mundial en Brasil, ha querido probablemente recordarle a Marina que los dos, a pesar de las desavenencias políticas, han contribuido a crear un Brasil mejor y que ella y Dilma no pueden ni deben presentarse como antagonistas ante los líderes mundiales.
 
Nadie sabe lo que Lula y Marina conversaron durante los 30 minutos de encuentro en el hospital al que hoy viernes, Lula acudirá para un examen definitivo ya que dirá si su cáncer de laringe ha o no desaparecido del todo.

Ninguno de los dos ha revelado el contenido del coloquio, pero si a veces las fotos hablan más que las palabras, esa foto que Lula ha querido divulgar, ambos esparramdo sonrisas, es más elocuente que todas las palabras.


!Genio y figura...!

Dilma y MarinaDilma y Marina

Un atropello en la periferia de Rio, la noche del sábado pasado, va a poner a prueba a la justicia brasileña porque el autor del atropello es nada menos que Thor, de 20 años, hijo de Eike Batista, el empresario más rico del país y el séptimo más rico del mundo. Su fortuna está considerada en 30.000 millones de dólares. Es dueño del conglomerado EBX en los sectores de petroleo, minería, energía, logística, construcción y entretenimento.

Mercedes SLR Mc de Thor Batista

El atropellado, que falleció al instante, era el ayudante de camionero de 30 años, Wanderson Pereira,
que iba en bicicleta hacia su casa. El atropellador conducía un Mercedes SLR, capaz de colocarse a 100 por hora en pocos segundos y alcanzar una velocidad de 320 kilómetros. Su estructura frontal es de fibra de carbono con un sistema de frenos especial.

El atropellado había sido abandonado de chico y criado por una tía que le hizo de madre. Casado, salía de una tienda donde había comprado los ingredientes para hacer un dulce a su mujer que celebraba su cumpleaños.

Thor BatistaEl atropellador, estudiante de economía, hijo de Eike y de la famosa exmodelo Luma de Oliveira, venía de una fiesta. Había estado con 12 amigos en el Club de Filet en Itaipava, la región serrana de Rio.

Eran las 9.30 de la noche. Restos del cuerpo del joven camionero atropellado y muerto aparecieron a 150 metros del lugar del accidente mortal.
 
El joven atropellador debería haber estado impedido de conducir porque había recibido 11 multas, siete por exceso de velocidad, en 18 meses con 51 puntos negativos en su cartera de conducir, lo que lo invalidaba para seguir conduciendo.

La gran discusión es si el ciclista atropellado estaba atravesando imprudentemente una pista de la carretera o fue alcanzado mientras seguía su camino de cada día. Es guerra entre abogados y peritos.

Ni qué decir que el caso, por sus protagonistas, el joven hijo del mayor millonario del país y el ayudante de camionero pobre, posee todos los ingredientes para que se haya convertido durante toda la semana en un debate naciona .Aquella noche, Thor no fue obligado a ir a declarar a la comisaría.

Su Mercedes fue entregada enseguida a la familia, aunque los abogados de Batista aseguran que está a disposición de los peritos y que no ha sido adulterado.

Thor se declara inocente en su declaraciónAyer tarde el joven Thor que ha asegurado que ayudará a la familia del camionero fallecido “aunque se siente inocente”, y que él y su madre “están rezando por el fallecido” y han pagado el entierro, se presentó a declarar en una Toyota Hillux con tres abogados y otro coche igual con cinco guardaespaldas.

El padre de Thor, que podrá ser acusado de homicidio no culposo, ha llegado a pensar para defender a su hijo nada menos que en el abogado Thomas Bastos, exministro de Justicia del expresidente Lula, que lleva los casos de mayor clamor del país. Se trata ciertamente de su preocupación por la suerte de su hijo, ya que, como era de esperar, la opinión pública va a estar con los ojos clavados en la justicia.
 
En las redes sociales hay versiones para todos los gustos y hay jóvenes que se preguntan qué habría pasado si todo hubiese sido al revés: si hubiese sido un camionero con un coche de segunda mano el que matara atropellado a Thor que caminase en bicicleta.

Sin duda que la justicia debe ser igual para todos y que no es posible juzgar hasta que las pruebas no demuestren la verdadera culpabilidad de Thor. Sus padres aseguran que no había bebido ni había tomado drogas y que conducía sólo a 100 por hora. Los abogados del fallecido exigen que no se escondan las pruebas y los de Thor que no se califique de criminal al joven hijo de Eike Batista sólo porque es hijo suyo y conducía un mercedes que constituía la envidia de cualquier joven.

Ahora la justicia tiene la última palabra. Ojalá sea lo que tiene que ser, justa y nada más.

Entierro del camionero atropelladoEntierro del camionero Wanderson


El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal