Hay una gran expectación en Brasil, sobretodo entre los amantes de la naturaleza y de un futuro mejor para el Planeta, sobre el posible veto que la Presidenta Dilma Rousseff podría poner a algunos cambios del Código Forestal que sanciona una amnistía para los grandes destructores de la selva amazónica.
Ya dos ministros cercanos a Dilma, Gilberto Carvalho, de la Secretaría General de la Presidencia, e Ideli Salvati, de Relaciones Internacionales, han anticipado que la mandataria brasileña está dispuesta a vetar todos aquellos artículos que supongan una amnistía a los grandes deforestadores de la Amazonia, que sería demás un pasaporte para seguir destruyendo aquel santuario natural, con la esperanza de nuevas amnistías futuras.
No será fácil para Dilma enfrentarse a la poderosa loby “ruralista” del Congreso, apoyada por los grandes terratenientes que han conseguido, además, convencer a la mayoría de los partidos aliados a votar a favor de la amnistía. Ni el expresidente Lula, con su gran prestigio y popularidad se atrevió nunca en sus dos gobiernos a enfrentarse con esa poderosa confederación.
La selva amazónica quemada
¿Lo hará Dilma? Todo parece que sí y en ese caso, el mundo tendría que agradecer a la Asamblea mundial de la ONU, Rio+20 que se celebrará dentro de unas semanas en la capital carioca y que tendrá a Brasil como anfitrión en la famosa reunión con líderes de cerca de 200 países para discutir los grandes temas ambientales.
El gobierno de Dilma, por boca de su ministro Carvalho, ya se ha adelantado sin embargo a anunciar que si el veto se dará, no lo será por las posible presiones internacionales de Rio+20, sino porque responden a una promesa de Dilma durante la campaña presidencial que le dio la victoria.
En efecto, en aquella ocasión, cuando ya se discutía en el Congreso el nuevo texto del Código Forestal, la entonces candidata afirmó que si fuera elegida “no permitiría ninguna amnistía a los desmatadores de la Amazonia”.
Maravilloso ejemplar de la selva amazónica
Es cierto que en caso de que Dilma ponga su veto, el Congreso, teóricamente, podría constitucionalmente derribarlo. Pero el gobierno ya ha hecho cuentas y no existe posibilidad numérica de que la mayoría de los votos del Congreso vote contra el veto presidencial.
No cabe duda, sin embargo, que de no haber estado a las puertas el Rio+20, quizás el veto habría tardado en producirse o se hubiese convertido en algo más blando. La presión internacional es importante.
El actor británico Colin Firth
Lo sabe muy bien, el famoso actor británico, Colin Firth, ganador del Oscar con su film El discurso del Rey , que acaba de lanzar, desde un corto producido por la ONG Survival International, una llamada angustiosa en defensa de la tribu amazónica de los indígenas Awás, que están siendo diezmados a tiros por los madereros y terratenientes que los van arrojando de sus tierras ancestrales en busca de pastos para el ganado, de tierras para sembrar y de maderas que cortar.
Firth pide a la sociedad brasileña y mundial que exija del gobierno de Brasilia una acción inmediata para evitar ese nuevo holocausto indígena.
Indígenas Awás acorralados
Y es que el tema de la amnistía a los deforestadores de la Amazonia, está estrechamente unida a ese lento, pero real holocausto indígena, chivo expiatorio de la codicia de los que sin escrúpulos, hacen la guerra a esas comunidades para que les dejen “trabajar” tranquilos en su labor de destrucción de aquellos bosques.
Como dice el actor Firth, los indígenas en vano pueden defenderse “con sus arcos y flechas contra las armas de fuego de los madereros”. Y pensar que aquellas tierras eran de ellos antes que llegásemos los occidentales, que eran hace 500 años seis millones y que hoy, después de cinco siglos, han sido reducidos a unos 400.000 y objeto de continuas persecuciones y vejaciones.
Arcos y flechas de los awás contra las armas de fuego de los pistoleros
Hay 11 Comentarios
Muy impactante lo que escribes pero muy real a la ves admirable tu trabajo. Un saludo.
Publicado por: Televisores | 31/05/2012 1:58:32
Reforma florestal, código florestal, o povo nem está sabendo o que é isso que discutem em Brasília. O que se sabe é que as mineradoras estão rachando de ganhar dinheiro verde (dólares) e se justificando como a poderosíssima Vale (que virou uma mega empresa no dia seguinte à privatização): “NÃO HÁ FUTURO SEM MINÉRIO E BLÁ” diz a Vale na TV para justificar os lucros exorbitantes com a madeira do desmatamento, ferro e ouro da mineração (além de controlar o preço da commodity), com o plantio de imensas florestas homogêneas de EUCALIPTO, o ouro verde. E a VALE não está sozinha, tem a USIMINAS, SAMARCO, SBMM, ALUNORTE, NAMISA, MAGNESITA, VOTORANTIN, HISPANOBRAS, ANGLO AMERICAN, ETC E TAL TAMBÉM! No meu estado, Minas Gerais, MAIOR PRODUTOR BRASILEIRO DE FERRO/AÇO, a reforma florestal que estamos vendo é destruição do cerrado para plantio de eucalipto; parcelamento das terras agricultáveis e de pecuária para aumento de área plantada de eucalipto (1 L de leite é 0,07 centavos, 1L de óleo de eucalipto pode chegar a 70 reais), tem ainda o esburacamento, atropelo de cidades históricas, assoreamento de cursos d’água, poluição, briga para aumentar os royalties do minério e o povo mineiro levando, literalmente, FERRO! NOSSA RIQUEZA TANTO DO PASSADO (OURO, DIAMANTES, PEDRAS PRECIOSAS) E A ATUAL (MINÉRIO DE FERRO E GÁS NATURAL) é a nossa pior desgraça! VETO DE DILMA? Eleições 2012! Quem pode com a bancada ruralista, agronegócios, commodities minerais? E só faltou dizer: e viva nóis!
Publicado por: MARINA DA SILVA | 30/04/2012 1:08:48
Indígenas aislados de Brasil
http://www.youtube.com/watch?v=HEd_rH48VkI
¿Qué habrá hecho esta gente para merecer esto?
Indígenas no contactados de la frontera entre Brasil y Perú
http://www.youtube.com/watch?v=m21KaiKwmGo
Publicado por: indígena | 29/04/2012 17:28:53
Juan Arias: Aunque no siempre coincido con tus escritos, percibo en ellos la noble intención de la objetividad profesional que tan pocos ejercitan en la actualidad.
Como tú bien sabes, la preservación de la amazonia es una necesidad planetaria que, en su mayor parte, pertenece legalmente a Brasil y donde diversos gobiernos han permitido, así sea por negliencia de vigilancia, que gigantescas zonas hayan sido avasalladas para cultivos industriales. En parte significó un rédito económico del que tanta necesidad tiene todo gobierno, pero implicará un gran desastre a largo plazo (más bien medio) y ya lo está padeciendo en buena medida con las lluvias torrenciales y sus consecuencias. No es un tema fácil. Porque así como los demás países deberían colaborar a la no contaminación ambiental, Brasil (y vecinos con parte de la amazonia) deberían considerar a toda esa zona como reserva natural o parque ecológico de la humanidad (como lo exigen los nativos de Bolivia a Evo, por citar un ejemplo). O, en última instancia, como territorio nacional "improductivo"(intocable) cual si fuera desierto o hielo. Mientras no se logre que comprendan que el rendimiento económico a corto plazo es una pésima consecuencia a largo (más bien mediano), será muy difícil que se pare la desforestación y dañino saqueo de esos bienes naturales, animales y vegetales exóticos incluidos. Habría que lograr que se tome consciencia que, al igual que con las turísticas cataratas del Iguazú, la alteración de la naturaleza y su ecosistema redunda en más perjuicio que beneficio. Demasiados países han avasallado a grandes extensiones naturales y hoy estamos pagando las consecuencias planetariamente ¿Eso da derecho o justificación a Brasil para cometer el mismo error, agravando el perjuicio planetario, para tener "recursos momentáneos" que le permitan cierta mejora en lo económico y poderío?
Publicado por: Sapo | 29/04/2012 15:39:14
Somos muchos los que esperamos que Dilma realmente vete el nuevo Código Florestal, que reduce drásticamente la protección de las matas ciliares y amnistía a quien depreda. Solo un Congreso radicalmente conservador puede legitimar una regresión como ésta.
El problema no es solo que Dilma vete el nuevo Código Florestal. ¿Cuántos kilómetros cuadrados de floresta han sido derribados para la construcción de la hidreléctrica de Belo Monte, en pleno corazón de la Amazonia, de la que Dilma dijo que era una obra extremamente eficiente porque producia el Kwt/hora muy barato? ¿Cuántos kilómetros de floresta están siendo derribados para dar paso a la política de construcción de grandes hidroeléctricas en la cuenca amazónica?
¿Qué defenderá Dilma en Rio+20? ¿El Código Florestal? ¿Belo Monte?
Hay, verdaderamente, una determinación del gobierno Dilma de buscar mantener el crecimiento a costa de la mayor socio-bio-diversidad del paneta. Y ciertamente, los pueblos indígenas son, entre otros, los que más están pagando los costes. Con o sin actor internacional, en el día a día, miles de comunidades indígenas intentan construir otra realidad, a partir de sus conocimientos propios, de sus proyectos de vida y de sus alternativas reales.
Publicado por: Luis Ventura | 29/04/2012 3:23:23
Juega al mejor simulador político, económico, y militar, gratuito y por navegador web: http://xurl.es/n2yw0
Publicado por: as580 | 28/04/2012 23:39:44
Gracias, Carlos, por ese sentido de humor. Mejor reir que llorar.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 28/04/2012 21:42:51
Parece que el jefe del intelectual más grande que han visto los tiempos está pidiendo un habeas corpus preventivo, y el editor Cachoeira como redactor jefe qué te parece?
Publicado por: Carlos Arrikitown | 28/04/2012 17:51:59
Un comentario algo al margen: qué lamentable sociedad del espectáculo vivimos. Da pena que un drama terrible, una causa justa, como es el exterminio de una población indígena y de su hábitat, sólo alcance dimensión pública y tenga repercusión social si hay un "famoso" que lo denuncia. Parece que la única voz que se escucha es la de algún actor de fama, y no pinta nada la voz de otras personas que lo han denunciado, porque no son "famosos". Ni pinta nada, desde luego, la voz de los propios indígenas, que pueden desgañitarse, ellos y sus defensores sobre el terreno, pero no se les escucha.
Ya sé que las cosas son así, pero... es lamentable ¿no?
Publicado por: Policarpo Patiño | 28/04/2012 17:13:03
Ysin embargo, querida Farah tu presencia es siempre luminosa, aunque esa luz esté a veces filtrada por las sombras de tu dolor y de tus heridas aún abiertas.
Disfruta de las pequeñas cosas de la vida, quees lo único que nos queda.
Un gran abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 28/04/2012 15:35:23
Estimado Juan prefiero retirarme de tanto bullicio, y de tanta presuposición. Es la ventaja que tiene internet luego coges a la gente desprevenida mientras le cortas la cabeza con un hacha.... Me encanta la antropofágia, como buena india....
Publicado por: farah y los clones | 28/04/2012 13:43:31