Algo nuevo se está fraguando entre Brasil y los Estados Unidos. Aunque pueda parecer una paradoja, son los Estados Unidos los que en este momento tienen los ojos puestos en la sexta potencia económica mundial y en un país estratégico en América latina.
Del 9 al 13 de este mes de abril, la Presidenta Dilma Rousseff hará una visita oficial a los Estados Unidos para encontrarse con su colega Obama y según los analistas políticos, es Washington, en este momento el que tiene un interés especial en abrir unas relaciones nuevas, de mayor envergadura entre ambos países y no sólo en el campo económico.
El tema ha sido discutido en un seminario en São Paulo donde Myron Brillant de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos lo ha dicho claramente. "Ha llegado la hora", afirmó "de que los Estados Unidos y Brasil se reconozcan mutuamente como socios estratégicos".
Myron Brillant
El viaje de Dilma a Washington podrá significar una nueva era en las relaciones entre ambos países. La mandataria brasileña conoce muy bien el interés de Obama y en general de los Estados Unidos en abrir un nuevo capítulo de estrecha colaboración con Brasil.
Y no se va a tratar sólo de abrir barreras a los mercados entre ambos países. Son ya en este momento 11.000 artículos de intercambios comerciales entre Estados Unidos y Brasil. La colaboración deberá ser mucho más importante y deberá abarcar campos estratégicos como las nuevas energías, la innovación tecnológica, el petroleo y la estrategia militar.
Ambos países son hoy líderes en los nuevos combustibles. Estados Unidos está interesado en el etanol y Brasil es también líder en este campo. Pero hay más: Brasil con los grandes yacimientos petrolíferos del Pre-sal, se convierten en un objeto de deseo de los Estados Unidos.
Hoy , Brasil es el segundo productor de petroleo de la región después de Venezuela y a los Estados Unidos les es más fácil adquirir el oro negro de Brasil que de Venezuela o del Medio Oriente. Y Dilma lo sabe. Como explica, la analista política de Folha de Sâo Paulo, Eliane Cantanhêde, Brasil, la zona del Orinoco en Venezuela y el Golfo de Guinea en África, forman un triángulo poderoso en la nueva geopolítica mundial.
Y Brasil no quiere sólo vender petroleo, sino invertir en Brasil como polo de producción, distribución y referencia en ciencia y tecnología en el sector. Y Estados Unidos puede dar una buena mano y constituirse como socio importante en este cometido.
Y es que a los Estados Unidos les interesa esta nueva estrategia con Brasil también por motivos de seguridad. El triángulo del que hemos hablado, se ubica, como analiza Cantanhêda, "en un área patrullada por la Marina norteamericana, el Atlántico sur y lejos del tenso y conflictivo Golfo Pérsico. Y eso lo dice todo".
Y hay aún más, Obama ya ha dejado indicar que los tres países con los que desea estrechar unas relaciones especiales son Brasil, China e India, lo que indica que las relaciones con Brasil pueden llegar a tener una importancia a nivel mundial.
No hay que olvidar que Estados Unidos y Brasil son además los dos mayores productores de comida del mundo y que se calcula que en los próximos 30 años, la necesidad de alimentos se duplicará en el Planeta.
Para que ese horizonte de futuro pueda convertirse en realidad, Dilma empezó a preparar el terreno desde el primer día de su Presidencia cuando aceptó recoger en su nuevo gobierno a la mitad de los ministros de su antecesor Lula, pero no al de Asuntos Exteriores, Celso Amorim, que junto con Lula eran más bien reacios a un acuerdo estratégico con los Estados Unidos.
Dilma cambió a Amorim, de la izquierda de su partido, el PT y lo substituyó por Antonio Patriota, que había sido embajador de Brasil en los Estados Unidos y cercano a Washington. Y es él el que trajo a Obama a Brasil y el que está preparando este viaje de Dilma a los Estados Unidos que podría de alguna forma poner las bases para un acuerdo estratégico nuevo entre ambos países .
De ahí la expectativa política, económica y diplomática ante dicho viaje oficial de la primera Presidenta mujer y exguerrillera a la Casa Blanca.
?"Me pasa el Pre-sal"?
Hay 38 Comentarios
Según la creencia en la reencarnación, se viene de vidas anteriores, en cierta forma se elige el país donde nacer, los padres, el entorno, para aprender y evolucionar, todo esto es interesante, porque es una vacuna contra la locura del suicidio, incluso se mira de otra manera lo del aborto, no de una forma tan materialista como se suele mirarl.
La reencarnación no entendida como un círculo eterno, sino como una espiral, dando saltos de evolución. Las experiencias cercanas a la muerte son también una vacuna contra la locura del suicidio, se mira de otra manera lo del aborto, nadie pregunta en el otro lado la religión, la nacionalidad, el partido político, sino si se ha aprendido algo.
Publicado por: nombre | 22/12/2012 10:58:42
LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE SON TAMBIÉN OTRA FORMA DE VER LA VIDA, CON MAS CALMA, LA VIDA NO SE TERMINA CON LA MUERTE DEL CUERPO FÍSICO, SE PASA A OTRO ESTADO, MÁS EVOLUCIONADO NORMALMENTE, NADIE PREGUNTA LA RELIGIÓN, LA CREENCIA POLÍTICA, SINO SI SE HA APRENDIDO ALGO, TODO ENTONCES TIENE MÁS SENTIDO, NO TAN MATERIALISTA NI TAN NEGATIVA, COMO SE SUELE TRATAR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Publicado por: nombre | 22/12/2012 10:55:27
según la creencia en la reencarnación, se pasan por vidas anteriores, y en cierta manera, se escoge antes de nacer el país donde nacer, los padres, para aprender y evolucionar, una evolución no entendida como un círculo siempre eterno, sino como una espiral, dando saltos de evolución. Esta creencia es muy interesante, la vida se vive con más calma, y es una vacuna contra la locura del suicidio, e incluso se mira de otra manera lo del aborto, no de una forma tan materialista como se suele mirar.
Publicado por: nombre | 22/12/2012 10:48:12
Lo que Brasil quiere es tener voz y opinión internacional, busca conquistar lo que la historia le negó y los brasileños creen merecer. Hay mucho resentimiento y revanchismo en América Latina hacia Europa y Estados Unidos, y no les falta razón. Los paises desarrollados no los han tratado bien, o los han ninguneado. Los brasileños no son arrogantes como somos los europeos, pero tienen orgullo y dignidad. Brasil busca que la historia haga justicia con ellos.
Publicado por: Jorge | 04/04/2012 21:36:12
¡Cuanta ingenuidad en el análisis geopolítico! Me retiro por no enfadarme.... buenas noches
Publicado por: farah y los clones | 04/04/2012 0:48:54
Jorge concordo contigo, o Brasil já "emergiu" só nao vê quem nao quer, emergiu novamente e um profundo sono, parece que esse gigante dorme por 50 anos e desperta com "fome". Porém o caminho ainda é longo e árduo, acredito que estamos bem, a indicaçao do Lula nao foi atoa, ele sabe bem quem é Dilma e sabe do seu perfil de boa administradora e intelectual com sólida formaçao. Porém cuidado, como alerta uma geógrafa brasileira "No Brasil, o crescimento da economia
não está levando a uma melhora dos indicadores
sociais na mesma proporção. A
maior inserção na economia mundial ocorre
num momento em que a desigualdade
social do país ainda não foi relativizada.
Muita gente fica de fora, não da sociedade
de consumo, mas da participação no espaço
devido à desigualdade, que em nosso país
é avassaladora".
Publicado por: Paulistano | 03/04/2012 23:43:13
Dilma es una ideóloga, una intelectual. Lula era un burócrata sindical. Cada uno bueno en lo suyo.
Publicado por: Jorge | 03/04/2012 23:20:13
Juan Arias está en lo cierto cuando afirma que Dilma está más abierta a Estados Unidos que lo estaba Lula. A Dilma siempre le encantó la geopolítica desde su época de guerrillera contra la dictadura militar (no terrorista) y es más experta en eso que Lula, mucho más formada. Dilma piensa a gran escala. Dilma sabe que la política exterior brasileña pasa por mantener unas buenas relaciones con Estados Unidos, y lo está demostrando. La diplomacia brasileña no es "lerda" y estamos hablando de una de las mejores diplomacias del mundo. Jogo de cintura é o que nao lhe falta ao Itamaraty rsrs. Y respondiendo a Sacacorchos, cuidado, el antiamericanismo "à toa" pasa factura. Si Estados Unidos no tomó antes en serio a Brasil, creo que ahora no le queda otra si quiere hacerse amigos en América Latina. Y América Latina es vital para el futuro de Estados Unidos en su pulso con China. Y a los brasileños, por favor, dejad ya el rollo del colonialismo europeo. No viene al caso. Todos en Europa ya nos hemos dado cuenta de lo musculado que está Brasil, dá um friozinho olhar o Brasil, né? rsrs Yo siempre he defendido que de los BRIC, Brasil es el que tiene más chances de convertirse con el tiempo en un país desarrollado de verdad. China me suena a bluff y gigante con pies de barro. Rusia ya tiene bastante con controlar su demografía y no seguir perdiendo aceite. India es un país que está ahí, pero que podía perfectamente no estar. Brasil sí que tiene todas las trazas de ser un país moderno, plenamente capitalista desde siempre y con una democracia, que si bien tiene un cierto déficit, está a la altura de otros países democráticos. Ni China, ni Rusia están en esa tesitura. Yo siempre aposté y seguiré apostando por Brasil.
Publicado por: Jorge | 03/04/2012 23:15:26
Jorge, eso de que EEUU tratará a partir de ahora a Brasil como un igual me parece un poco ingenuo. EEUU no se relaciona ni siquiera con China en un plano de igualdad. Mucho cuidado, Brasil. EEUU nunca le aportado nada bueno a AL, sólo golpes de estado.
Publicado por: sacacorchos | 03/04/2012 21:57:11
Yo también creo A.Argueta que los EEUU están cambiando su visión sobre Brasil, como afirmaba el comentarista anterior, Sr. Paulistano. Saben que Brasil no es un país más en A.L, sino que puede ya competir con las grandes potencias como China o India. Lo importante es que esa nueva estrategia sirva para cimentar mejor el tejido latinoamericano, del que Brasil es hoy parte integrante fundamental.
Un saludo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/04/2012 21:30:12
Estiempo muy bien esperemos los resultados creo que las gestiones del BRICS encabezados por Brasil y su posición moderada en la región hacen a EE.UU pensar diferente en sentido comun con Brasil, que puede ayudar muchicimo en resolver los problemas de inseguridad en el mundo, por esa razón es para EE.UU muy estrategíco ójala los Europeos puedan aprender también de otros y no solamente criticar.
Grasias
Alberto Argueta
Publicado por: A. Argueta | 03/04/2012 21:24:29
No Brasil a presidência exerce grande poder de influência, a figura de Dilma, de uma gestora bem sucedida com sólida formaçao acadêmica em Economia (ela é formada numa das mais prestigiosas escolas de Economia do Brasil) dá um tom mais sagaz a política externa. Nao é a primeira vez que os EUA se aproximam do Brasil, a História mostra que em vários momentos as relaçoes estiveram bem próximas e colaboraram em muitos aspectos. Atualmente os norte-americanos acreditam que realmente o Brasil pode cooperar em vários aspectos, nao acreditam que a relaçao seja apenas de "exploraçao", talvez hoje sejamos mais vistos como colaboradores nas políticas internacionais, detentores de poder soberano o que é almejado por qualquer Naçao em desenvolvimento, o que mostra o seu amadurecimento. O diálogo parece ser de igual para igual (Naçao para Naçao), nao mais colonia e metrópole como foi estabelecido por muitos anos com a Europa e em muitos casos persiste. O governo Dilma sabe impor os limites e sua base intelectual é um diferencial marcante como presidenta brasileira.
Publicado por: Paulistano | 03/04/2012 21:23:00
Espero, Jorge, que sí y que se sepa defender a tiempo....
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/04/2012 20:24:08
No cabe duda, Ricardo, que a pesar de la gran influencia americana en Brasil, que ha comentado muy bien Jorge, Brasil sigue siendo muy diferente en su idiosincrasia de la cultura típicamente americana. Brasil fue moldeado por las culturas europea, africana e indígena y en parte por la asiática, con su fuerte influencia japonesa aún hoy muy fuerte, sobretodo en la gran Sâo Paulo.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/04/2012 20:23:08
No es eso, Sr.Veloso, lo que yo respiro aquí en el mundo periodístico brasileño y en el ámbito de los analistas políticos. Aunque es cierto que todos nos podemos equivocar. Sin duda, Dilma está mucho más interesada que lo estaba Lula en abrir nuevos caminos de entendimiento y colaboración con Estados Unidos y mucho más ahora que Europa está en crisis, si exceptuamos Alemania.
Un saludo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/04/2012 20:19:34
Gracias, Jorge, por su soberbio comentario que he leido con enorme interés y quehabrá hecho pensar a más de un lector. Usted nos ha dado una clase de muchas materias a la vez. Lo cierto es que le geopolítica está mudando y no sabemos cómo va a quedar el mapa del planeta histórica, política y económicamente. Es una incógnita, de cualquier modo, que fascina.
Un saludo y felices vacaciones.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/04/2012 20:16:18
O Brasil também sabe dos verdadeiros interesses da China?
Publicado por: Jorge | 03/04/2012 20:07:21
O Brasil, dificilmente terá acordos estratégicos com os EUA. O governo, atual, brasileiro sabe dos verdadeiros interesses dos estadunidenses. A política externa brasileira no máximo irá tecer alguns acordos pontuais e continuar seu foco na Ásia, África e Oriente Médio.
Publicado por: Carlos Veloso Leitão de Figueiredo | 03/04/2012 19:15:05
"Acuerdos militares sobre esa region solo en ultimo caso de una posible invasion india o china"
Mucho me satisface comprobar que usted, por lo menos, acepta que en caso de un hipotético conflicto mundial, Brasil debe estar al lado de Estados Unidos (y Europa). Muchas gracias
Publicado por: Jorge | 03/04/2012 18:30:10
"Acuerdos militares sobre esa region solo en ultimo caso de una posible invasion india o china"
Mucho me satisface comprobar que usted, por lo menos, acepta que en caso de un hipotético conflicto mundial, Brasil debe estar al lado de Estados Unidos (y Europa). Muchas gracias
Publicado por: Jorge | 03/04/2012 18:30:04
Los brasileños saben lo q son eses americanos tan pocos confiable como los politicos argentinos, casi todos los brasileños tiene alguna simpatia por la musica, cinema etc de los EEUU al mismo tiempo q tienen una total antipatia con la conducta de ese país con los mas debiles. La IV Flota en el Atlantico Sur está impedida de usar los puertos de Brasil, Argentina y otros países de la region, acuerdos militares sobre esa region solo en ultimo caso de una posible invasion india o china
Publicado por: Ricardo Tâmega | 03/04/2012 18:18:48
Llevamos un añito con los brasileños, que francamente están pareciendo más europeos que brasileños. Desde que les anunciaron que ya son la 6ª potencia económica del mundo no hay quien los aguante. Recuerdo la frase preferida de los brasileños, la cual siempre me espetaban cuando yo abría la boca: "Es que ustedes los europeos son muy arrogantes y prepotentes". A día de hoy podríamos afirmar que los brasileños se han aplicado mucho como alumnos de los europeos, hasta el punto de superar al maestro. Como casi siempre, el populismo patriotero y más chauvinista hace mella en el más pintado. Yo nunca me creí que los brasileños fuesen un dechado de humildad como ellos muy hábilmente pretenden hacer creer. A lo largo de su historia no pararon en intentar alcanzar el Oceano Pacífico, hasta que desistieron al darse cuenta de que la empresa era inviable. Se replegaron sobre sí mismos mirando al Atlántico y dándole la espalda a lo que ellos consideran "América Latina", pues ellos nunca se sintieron realmente latinoamericanos, sino un país "diferente". Pero siempre les ha quedado ese poso de amargura por no haber conseguido ser los Estados Unidos de Suramérica. No veo que Brasil ahora esté más distante que antes de los Estados Unidos. Siempre han sido su fiel aliado en el subcontinente suramericano, desde la política de "boa vizinhança" desplegada por Estados Unidos en los años 30 durante la República Nova de Getúlio Vargas. Las semejanzas de Brasil con Estados Unidos son tantas, que hasta la forma de las "rodovias" y sus gasolineras son un plagio de las norteamericanas, pero en más cutre. Mi primera impresión en Brasil fue estar viajando por los Estados Unidos que tantas veces había visto en las series de televisión. En los años 30, Brasil sustituyó la imitación de la corte francesa y los modales europeizantes heredados de la época del Imperio, por el estilo norteamericano, más moderno, que ya no le abandonó hasta hoy. Brasil y Estados Unidos están condenados a entenderse, pero esta vez tendrá que ser desde la igualdad de trato, pues Estados Unidos se ha dado cuenta de que no le conviene un Brasil demasiado escorado hacia China. Ya iba siendo hora que desde Estados Unidos se mirase a Brasil en un plano de igualdad. Sólo falta que Europa dé ese mismo paso, quién sabe, a lo mejor el gesto podría ser una eliminación de las restricciones de entrada a Europa de turistas brasileños. Tal vez este cambio de actitudes hacia Brasil podría ser el inicio de la recuperación de América Latina a la causa de Occidente. No es bueno ni para Europa ni para Estados Unidos que los latinoamericanos estén actualmente deshojando la margarita de si seguir perteneciendo a Occidente o hacerse una cirujía plástica en el pliegue de los párpados.
Publicado por: Jorge | 03/04/2012 18:11:41
Buena reflexión, querido JBLMORENO.
Un abrazo y feliz Semana Santa
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/04/2012 17:19:02
Te voy a contar una anécdota jugosa, querida Farah. Una vez fui a ver - por enésima vez- la preciosa Alhambra en Granada con un colega mio del periódico, granadino. Iba con su novia de Marruecos. Él se puso a explicarle aquella maravillosa joya árabe. Su novia se reía a cada explicación. A un cierto punto le dijo con cariño: No seas pedante. Yo te voy a explicar lo que es la Alhambra. Tu no entiendes ni lo que está escrito en árabe.Y esos baños turcos que me quieres explicar son como los que tenemos aún en nuestra casa.
Cuando los árabes llegaron a Europa nuestros antepasados comían con las manos y ellos eran ya refinados en la mesa.
Recuerdo un librito que me abrió un día los ojos, aún muy joven. Trataba sobre todo lo que la civilización árabe había traido a Europa. Prácticamente todo: la filosfía, la medicina, la literatura, la gastronomía, la astronomía y mil, cosas más. Prácticamente la mayor parte de la cultura de la que hoy disfrutamos los europeos y que creemos que es nuestra.
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/04/2012 17:16:40
Yo también creo, Anna, que es la hora de Brasil. Lo importante es que en esas alianzas estratégicas que poueden generar riqueza brasil sepa mantener intacta su identidad sin americanizarse. Tengo esperanza de que sí. Y, por favor, que no cambien la rica muqueca capixaba o bahiana por el hamburguer.
Feliz Semana Santa
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/04/2012 17:08:40