No parecen tiempos áureos para el Mercosur. ¿Está en peligro una de los mayores proyectos de integración de América Latina? Es lo que temen algunos analistas. Y sin embargo, nunca como hoy ha sido importante salvar ese esfuerzo unitario que lleva gestándose a trancas y barrancas desde hace más de 20 años.
Existe sólo una forma de salvar el Mercosur, aún en gestión, a pesar de no haber aún conseguido crear un Parlamento, ni una moneda única, ni un proyecto de defensa y aún con pocos miembros efectivos y es como diremos, que no caiga en las tentaciones en las que está resbalando la Unión Europea.
Varios peligros acechan, en efecto, a esa experiencia que comenzó tímidamente en 1985, cuando los presidentes de Brasil, José Sarney y Raúl Alfonsin, de Argentina, dos países vecinos, recién salidos de dos graves dictaduras militares y con los dos países endeudados hasta las cejas y sin créditos internacionales, buscaron un acuerdo que les hiciera crecer económicamente.
Aquel acuerdo entre Brasil y Argentina fue la primera semilla del Mercosur que ya tuvo varios nombres y que hoy cuenta como miembros efectivos también a Uruguay y Paraguay mientras Venezuela está en lista de espera.
Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador son aún sólo miembros asociados. Y aún así y a pesar de todas las dificultades, de los pasos hacia delante y hacia atrás, a pesar de las desconfianzas de algunos de sus miembros, el intercambio comercial dentro del Mercosur ha dado pasos de gigante desde 1991 a hoy. En aquel año el resultado era de 4,5 mil millones de dólares. En 2010 eran ya 45 mil millones y según Antonio Patriota, ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, se están rozando ya los 50.000 millones. El crecimiento económico del Mercosur supera ya al de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean).
¿Cuáles son entonces los peligros que acechan a ese formidable proyecto de integración latinoamericano? Son varios, comenzando por las piedras colocadas en el camino por gobiernos populistas, con rancios prejuicios ante imperialistas, a los que parece haberse acabado de sumarse el gobierno de Cristina Kichner, con sus soflamas nacionalistas y sus nacionalizaciones a destiempo que pueden acabar espantando a los inversores extranjeros.
Sarney y Alfonsin, precursores del Mercosur
Otro peligro, es que de no ensancharse aquel primer germen de integración, Brasil acabará con un exceso de liderazgo aún sin quererlo. Basta pensar que el el PIB de Brasil es de 2.013 mil millones de dólares y el de todo el Mercosur junto de 3.003, y que la población de Brasil, y por tanto su mercado interno, es de cerca 200 millones y el de todo el Mercosur de 280 millones.
Al mismo tiempo, el ajedrez de la geopolítica mundial está cambiando vertiginosamente. Basta recordar que hace poco, España era el mayor inversor extranjero en Brasil, junto con los Estados Unidos. Eso ha quedado muy lejos. Hoy China se ha colocado a la cabeza y los Estados Unidos cortejan a Brasil, su petroleo, su seguridad democrática, su seguridad jurídica, su posición estratégica de defensa y su proyección planetaria.
Existe, sin duda, según los analistas, el peligro de que Brasil caiga en la tentación, consciente o no, de “volar solo”, convirtiéndose a través de los BRICS, en algo más importante para él que el ser líder de un Mercosur con sus peligros puntuales de descarrilamiento.
Lula y Fernando Lugo en el Mercosur
Y sin embargo, nada más importante hoy para Brasil, incluso desde el punto de vista de potencia mundial, que el poder ofrecer a las otras potencias un mercado como el del Mercosur y más en la perspectiva de que en el 2030, según los expertos, el 60% de los alimentos del mundo procederán de América Latina al igual que la mayoría del agua potable.
¿Cuál sería, pues, la fórmula para evitar que el Mercosur en vez de encerrarse en su aún pequeñez pueda dar un salto y mirar más allá, soñando incluso con una integración de toda América Latina, sin fronteras, con un Parlamento y con una moneda única?
Antes de nada, evitando imitar los escollos que están poniendo en crisis el otro gran proyecto de integración en el mundo como lo es el de la Unión Europea. Y el primero y fundamental de esos escollos es el caer en la tentación que cayó Europa, de la que está pagando un duro precio: la de querer hacer una integración económica sin a la vez y sobretodo construir una gran “unidad política”, sin la cual, a la primera crisis, todo el castillo se podría ir abajo.
Para que ese sueño de una América Latina integrada política pueda hacerse realidad, harán falta uno o varios estadistas de gran envergadura y visión profética del futuro, como lo fueron los que concibieron y engendraron el primer embrión de Unión Europea.
Hará falta que Brasil, que dentro de ese sueño tendría siempre un papel de relieve por su peso económico y democrático, no se olvide de ser “latino”, porque lo es. Que la tentación existe lo demuestra el hecho de que en este país prácticamente no existe información diaria y de relieve sobre los otros países del Continente. Los brasileños saben mucho más de China o de Irak que de México o de Guatemala.
Brasil necesitará ser bilingüe y los otros países de América Latina deberán hacer esfuerzos por saber también la lengua brasileña. Sí, digo brasileña, porque hoy para muchos Brasil ya habla un portugués propio, original, que sus grandes escritores y poetas han ido creando a lo largo de los años.
Sin todo eso, recordaremos un día al Mercosur como a una de esas estaciones ferroviarias de vía estrecha que se quedaron fuera de los grandes circuitos ferroviarios de alta velocidad.
Dilma y Cristina en el Mercosur
Hay 15 Comentarios
Estoy acuerdo con Sr. Arias. El nacionalismo rancido de Fernandez hace mucho dano a Argentina y todos los paises de MERCOSUR. Quizas la hechan Fernandesz afuera-los periodicos dicen que Argneitna tiene solamente 3 dias de petroleo. Por supesto Fernandez sigue la politica de Nestor kirchener su esposo-un enano y una fuerza destructiva contra MERCOSUR.. La idea de los paises de ibero-America dejando MERCOSUR es otro disparate. Nada puede ser mas natural que comerciar con nuestos vecinos de America. Los Latinos tienen su esfera de inluencia --es America Latina. La Alianza Pacifca va decepcionar mucha gente-como NAFTA-que productos venderan estos paises a cada unor? Esta alianza es otro fingiamiento. Mexico importa comida de Estados Unidos-que tipo de inter-cambio puede existir entre esos paises? Que es la razon que Mexico no se junto con la Comunidad Andina? Esta nueva organizacion es un fraude. La plutocracia de Mexico y Colombia los dos estados narcotraficantes siguen enganando su gente. Por supuesto esta nuevo organizacion tiene las huellas digitales de Washington. Apenas hay 3% de intercambio entre esos estados. Que van a vender a cada uno? Ellos pueden comprar productos fabricados de Argentina, Brazil y Mexico si se juntan. El inter-cambio entre paises de MERCOSUR es en excesivo de 20% Los paises de este Alianza que deberas es un teatro se deberian juntar con MERCOSUR-en esta manera podrian consequir mejores concesiones de Estados Unidos y Asia. Por falta de unificarse con MERCOSUR va siguir un gasto espantoso de talnto humano. Nuestros hermanos nos esperan. No dejen que el maleficio sigue.
Un gran abrazo para todos los unionistas y los hijos de la gran patria.
Publicado por: Salvador Rivera | 23/06/2012 17:53:38
Respuesta a Pepe: con respeto al tratado comercial automotivo con Mexico, no está en la OMC. Brasil y México acordaran que los vehículos assamblados en Mexico tienen que tener un índice mayor de nacionalización, como son los de Brasil, qué tiene un 65%. México sólo tenia 30%. El tratado fue revisado, entonces, no hable tonterias.
Publicado por: Braziltemptation | 20/04/2012 21:09:31
ja ja ja
exactamente el comentario que me esperaría de un brasileño cegado por el nacionalismo burro.
anda, sí, sigue con ese nivel cero de autocrítica, que te irá muy bien en la vida...
Publicado por: u | 20/04/2012 17:55:22
España se derrumba en la miseria , y le molesta que los que antes estaban muy abajo ahora suban un poco.Le molesta mas que su propio derrumbe
Publicado por: nina | 20/04/2012 16:22:59
Brasil debería olvidarse del Mercosur, que es un simulacro de libre comercio, y preocuparse por hacer las reformas pendientes, que son muchas.
Éste es un buen artículo escrito por alguien que conoce bien las economías latinoamericanas:
http://focoeconomico.org/2012/04/19/dona-dilma-va-a-washington/
Publicado por: U | 20/04/2012 13:23:08
Completamente de acuerdo con el señor Rogerio Beier, el bloguero pretende abrir un debate absurdo partiendo de premisas falsas. Se trata de poner en duda una y otra vez el éxito de algunos países sudamericanos en los últimos años desde la misma perspectiva eurocentrista de siempre. Un discurso vomitivo
Publicado por: sacacorchos | 20/04/2012 10:59:52
Sinto em informar, mas as impressões do caro blogueiro estão equivocadas. Mercosul não está a perigo e não precisa ser salvo.
A respeito da nacionalização da Repsol-YPF, fico com o que me disse um amigo colombiano: "a Argentina le quitaron las Malvinas y la UE dijo que era neutral.
Argentina nacionaliza recursos propios y la UE se siente ofendida!"
Caberia responder a questão formulada em reportagem de El Comercio, um diário peruano: "¿Habrá algo de cierto en lo que dijo la presidente, que pese a haber disminuido la producción, YPF duplicó sus ventas a través de aumentos de precios?"
Me parece curioso e bastante engraçado (chistoso) um espanhol falando da pequenez do Mercosul, ainda mais nos tempos em que vivemos. Deve ser lembranças de um tempo que Espanha viveu e não volta mais. De qualquer modo, o blogueiro me parece equivocado ao julgar que o Mercosul sonha "con una integración de toda América Latina, sin fronteras, con un Parlamento y con una moneda única?" ao modelo europeu. Sem dúvida há políticos sim, que sonham com isso. Mas não há um consenso regional a este respeito e duvido muito que isso seja possível.
Quanto a suposta língua brasileira, parece que o autor desconhece que recentemente os países lusófonos fizeram um acordo ortográfico com o objetivo de criar uma ortografia unificada. Embora tenha havido muita reclamação de todos os lados, o acordo foi implementado com sucesso. Ao que me parece, o caro blogueiro não conseguiu deixar de escapar um certo ranço antiportuguês.
O último paragrafo, ao invés de uma descrição do Mercosul, pareceu descrever bem melhor a Espanha e a península ibérica em geral. Acho que vocês deveriam se preocupar mais com a UE do que com o Mercosul. Do jeito que as coisas andam, talvez muitos dos países endividados com suas hordas de desempregados (Espanha, Portugal, Itália, Grécia, Irlanda) tenham que se preparar para sair da semiperiferia da economia mundo e passar de vez para a periferia. Vocês ainda não viram nada...
Publicado por: Rogerio Beier | 20/04/2012 5:32:09
Pueden seguir la intervención de YPF desde los ojos de un empleado en http://empleadoypf.blogspot.com.ar.
Publicado por: Empleado YPF | 20/04/2012 4:34:42
La alianza del pacífico reemplazará al mercosur, los países de México, Colombia, Perú y Chile, son países mas serios que no amenazan contratos y que no recurren a proteccionismos cuando las cosas no les convienen como en argentina y brasil, por eso es que nadie se ha manifestado por entrar al mercosur en los ultimos años ni siquiera chaves a insistido a paraguay que lo deje entrar.
Se pasaron por las pelotas la idea de como ser una plataforma productiva y dejaron que el mercosur se convirtiera en un acuerdo aduanero.
El arco del pacífico hará que las economias mencionadas se unan más, y que se estrablezca un marco de produccion para otros países, sobretodo el TPP, el tratado del pacífico, con las mismas reglas de inversión en los 4 países, incluso uniendo la bolsa de valores de todos los paises y creando MILA.
Sí esto suena a propaganda, pero afrontemoslo, acá tampoco se sabe mucho de brasil fuera del fútbol, y es casí imposible encontrar libros de portugues o portuges brasileño, para estudiar.
Veremos que sucede el arco del pacífico acaba de crearse hace un par de años. saludos y viva latinoamérica.
Publicado por: apolo | 20/04/2012 3:41:50
Brasil é lider de America Latina. Não dúvida disso. A integração entre brasileiros e "los hermanos" dos paises vizinhos virá quando a TV Globo e a revista VEJA diminuam seu poder sobre nosso pais! Ambos meios de comunicação sempre mantiveram o povo do Brasil fora das discussões regionais.
Publicado por: Nathi | 20/04/2012 3:11:54
Para el señor Arias-
1) No , señor periodista. El MERCOSUR no corre peligro. Si los países sudamericanos se dejan engañar por los agentes, representantes, chupamedias del neoliberalismo global, sus efectores (EEUU- UE), sus instituciones ( BM, FMI, etc). Entonces sí, fracasaría.
Si les produce a los sudamericanos miedo, perplejidad, escepticismo, artículos como el que usted acaba de escribir. Sí, fracasaría.
Si los sudamericanos les creyeran a todos los "agentes" del neoliberalismo (políticos, economistas, diplomáticos, "intelectuales", juristas,etc) que intentan TODO EL TIEMPO dividirlos. Sí, fracasaría.
Pero POR SUERTE Sudamérica está desde hace varios años DESPERTANDO, y CONOCE MUY BIEN las mentiras, los comentarios maliciosos, las acciones sutiles y deliberadas, los impostores. Argentina y Brasil ya TOMARON NOTA DE ELLO. POR SUERTE. Y los pueblos despiertan.
2) Es cierto que Argentina, Brasil y otros países lograron salir de dictaduras TREMENDAS. Su país, España, en los setenta,
también lo hizo después de 36 años de dictadura.
3) Precisamente uno de los dos presidentes que usted nombra en su artículo, el Dr Raúl Alfonsín, fue quien fué el responsable de esa traumática transición en Argentina. Traumática pero positiva, liberadora, justa. Así, se JUZGO Y CONDENO a los máximos responsables de aquélla dictadura CRUEL.
Los argentinos ejercitaron su memoria, se autocuestionaron, debieron ver sus luces y sombras. Y aprendieron. LAMENTABLEMENTE su país NO lo hizo. Cada país sudamericano se enfrentó (y aún lo hace) a su pasado, a sus circunstancias.
4) Con la democracia llegaron no sólo Alfonsín, Sarney, Cardozo, Lagos, Aylwin, Sanguinetti. Políticos veteranos, de larga trayectoria. Estadistas. Llegaron personas "fogueadas" e identificadas en el seno de sus pueblos. Evo. Lula. Y llegaron personas impensadas en el pasado. Activistas de izquierda. Mujeres que sufrieron exilio y/ó prisión. Mujeres idealistas en su juventud. Mujica. Bachelet. Rousseff. C Fernández.
5) Por todo lo anterior el MERCOSUR perdurará. Y MAS TEMPRANO O MAS TARDE, TRIUNFARA.
Publicado por: justina | 20/04/2012 2:21:35
"Gobiernos populistas con rancios prejuicios populistas"
"Exceso de liderazgo"
"Potencia mundial"
"Seguridad democrática"
"Seguridad jurídica"
"Lengua brasileña"
???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????
Publicado por: Jorge | 20/04/2012 2:08:53
No es mi deseo echar agua fria en este bello canto a Brasil, país lider en Latinoamerica. Pero no puedo de dejar de puntualizar su egocentrismo ecónomico. En fecha reciente desconoció el tratado comercial con México, por serle adversa la balanza de pagos automotriz, por primera vez en muchos años. Poniendo cuota límite a los autos aztecas, que además comprarían los brasileños a un 30% más baratos (la diferencia la estan embolsando hoy los concesionarios). Esta dificultad está ya en el tribunal de la OMC y se espera una resolución que beneficie a los dos países. Pero siempre respetando los Tratados.
Publicado por: Pepe | 20/04/2012 2:05:02
Y sin embargo, Ignacio, es indispensableconstruir esa sociedad latinoamericana donde se anidan tantas potencialidades culturales y humanas, tantas riquezas naturales, tantos valores aún no degradadon, tanta literatura maravillosa y tanto futuro por delante porque es un continente joven. Pero llevas razón que hay que realizar esa integracióndejando ya de echar las culpas al extranjero. Son ya 500 años que Latinoamerica busca su camino y tiene todo para conseguirlo.
Confía.
Un gran abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 20/04/2012 1:42:50
Yo soy de los pesimistas. Hay demasiados prejuicios, demasiada ignorancia, demasiado egocentrismos, demasiados recelos, demasiado orgullo insano, demasiado resentimiento,,,. Para construir una sociedad latinoamericana integrada hace falta amplitud de miras, visión de futuro, generosidad, superación de victimismos, eliminación de desigualdades interterritoriales e intersociales, abandonar de una vez por todas la recurrencia sistemática a echar la culpa de todo a las "colonias imperiales de ultramar". Es pedir demasiado. Sería pedirles que renunciaran a sus señas de identidad y eso sería demasiado.
Publicado por: Ignacio | 20/04/2012 1:36:55