Juan Arias

Dante colocó en el infierno a los políticos populistas

Por: | 15 de mayo de 2012

Eliana CardosoEliana Cardoso

Según la curiosa tesis de la catedrática de la Fundación Getulio Vargas (FGV), Eliana Cardoso, que se doctoró en el Messachutsetts Intitutte of Technology (MIT) en los Estados Unidos, Dante, en la Divina Comedia colocó en el infierno a los hoy llamados políticos populistas.

Lo defiende la investigadora, autora de Mosaico de la economía y de Fábulas económicas, en un articulo en el diario de O Estado de Sâo Paulo, con fina ironía y originalidad para, en el fondo, criticar y analizar sobretodo el “populismo peronista”, de Cristina Kichner en Argentina, al mismo tiempo que hace una comparación entre las políticas brasileñas y las políticas del país vecino y hermano.

La investigadora Cardoso,que tiene fama de sorprender con sus teorías, recuerda que Dante no podía colocar en el infierno de su Divina Comedia, a los populistas, porque él no los conoció. Pero los individua en los que él llamaba de “falsos guías”.

Para el famoso escritor italiano, el pecado del político carismático o populista es el de arrastrar a sus seguidores con fascinación y fraude al mismo tiempo. Por ello, los coloca en el mismo círculo del infierno destinado a los engañadores, brujos, corruptos, ladrones, hipócritas y falsos guías .

Tras colocar el ejemplo de Ulises que en la Odisea aparece como un gran mentiroso y que por eso, Dante lo coloca en el infierno, la intelectual brasileña da un salto, se pregunta que “aún no sabemos cómo acabarán la señora Kirchner y sus seguidores” y añade: “Por ahora conocemos sólo sus discursos entusiasmados y la imagen de Evita como paño de fondo con ocasión del anuncio de nacionalización de YPF. Muy apropiada la evocación de la mujer de aquel presidente que después de haber estatalizado ferrocarriles, puertos y servicios telefónicos de Argentina al final de la década de 1940, sufriría el golpe militar de 1955, en medio a un aumento de la violencia del país”.

Cardoso no se limita a tachar de populismo nacionalista y peronista, la decisión de Argentina de abrir la peligrosa caja de las nacionalizaciones de empresas extranjeras como la de Repsol, sino que hace una alerta a Brasil para que no se deje contagiar de “los riesgos argentinos”, ya que, según ella “el contagio regional parece inevitable cuando los inversores internacionales identificana países vecinos y aliados y hablan de una ola de nacionalizaciones que, empezando en Venezuela se desparrama por Bolivia y Ecuador”.

Mosaico de EconomíaAunque, la investigadora de la Fundación Getúlio Vargas, sabe que en verdad Brasil no corre ese peligro en este momento, teme que exista una conciencia de que “Brasil y Argentina están tan entrelazados en sus intereses, que los errores de la política económica del uno acaben reflejándose en la economía del otro” .

Cardoso recuerda que hace nada menos que la friolera de 120 años, exactamente el 10 de enero de 1891, la revista The Economist escribía acerca de las políticas inflacionarias de finales del siglo XIX: “Los resultados de esas políticas quedaron claros en el caso de Argentina. Ha llegado la hora de que los que tienen intereses en Brasil tomen nota de la dirección en la que el país está resbalando”, escribía The Economist.

Cardoso concluye, que hoy , Brasil, a pesar de todo ofrece mayores garantías a los inversores que en la vecina Argentina: “Allí, más que aquí, la voz poco clara del gobierno crea el temor de estatalización, proteccionismo y arbitrariedades. Brasil, al revés de Argentina, promete hoy respetar los contratos”.

El análisis original de la investigadora brasileña revela como mínimo la visión que hoy los pensadores brasileños tienen en relación a las políticas populistas y nacionalistas de su país vecino con el que necesita, de todas formas, mantener unas relaciones privilegiadas por razones históricas y pragmáticas. De ahí el miedo al contagio.

El infierno de Dante
El Infierno donde Dante coloca a los políticos populistas

Hay 24 Comentarios

Añadiendo, un poco más... Que tal
"Dilma, por sus orígines, nunca podría ser una Angela Merkel, por ejemplo. Su cultura es otra."?
O
"Dilma, por sus orígines, nunca podría ser una Margaret Thatcher (Baronesa Thatcher de Kesteven), por ejemplo. Su cultura es otra."?

Lo siento, Arias, pero a mi, la comparación a respecto de la origen búlgara de Dilma me pareció una manifestación de eurepeocentrismo y de prejuicio. Igualmente lo podria decir que Dilma, "por sus orígines, nunca podría ser un Berlusconi, por ejemplo. Su cultura es otra." Y que concluimos?

Se refieren, creo, Geraldo, a su estilo más sonbrio de actuar y trabajar, usando menos las hipérrboles que,por ejemplo, usaba Lula y por su origen búlgara. Dilma nunca podría ser un Chávez, por ejemplo. Su cultura es otra.
Un abrazo

To: [email protected]

Es así, Geraldo, como debe ser. Lo demás es absurdo. Brasileños y españoles tenemos que entendernos.
Un abrazo

To: [email protected]

El periódico Folha de S. Paulo hoy dice que el canciller español José Manuel García-Margallo ha anunciado mejoras en el tratamiento de brasileños en Barajas en cambio de reciprocidad a los ciudadanos españoles en turismo a Brasil. Ojalá sea verdad.

http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/1091257-problema-de-brasileiros-barrados-sera-resolvido-logo-diz-espanhol.shtml

Juan, te han pillao con el carrito del helao jejeje

"Hay quien ha dicho que parece una política europea"... (????)

Que quiere decir con eso, Arias? Por casualidad los(las) políticos(as) europeos son hechos de un tipo de DNA distincto? No hay salazares, ni francos, ni mussolinis, ni papadopoulos, ni berlusconis, ni lepens, nini.... en Europa?

Es verdad, Gilmar, que Dilma, quizás por cultura y por estudios resulta poco populista. Hay quien ha dicho que parece una política europea.
Ello supone una esperanza porque sabemos a donde conducen los populismos de cualquier signo.
Un abrazo

To: [email protected]

Hoy por hoy, Juan, no creo que Brasil pueda seguir la misma líena de las nacionalizaciones argentinas. Veo en Dilma alguien que respeta a los contratos y que, al opuesto de Lula, no evoca tanto el populismo.

Además, sin lugar a duda los efectos de la crísis económica se están sentindo más en Argentina que en Brasil. Aun así no creo que eso sea una buena razón para que actitudes como "expropriaciones" sean tomadas.

La verdad es que siempre me he ido en contra de este tipo de cosa. Sólo la palabra "expropriación" ya me pone los pelos en punta. Para mi es una ridícula justificativa para una actitud aún peor.

Un abrazo, Juan!

Yo entiendo que muchos de vosotros queráis que esto se solucione, yo también, pues soy uno de los afectados colaterales. Pero esta no es una cuestión de optimismo o de pesimismo, sino de realidades. Juan Arias apela a la simpatía mútua entre los dos pueblos (brasileño y español), pero es que el problema no es de pueblos, Juan, sino de Gobiernos con posturas enquistadas y enrrocadas, de diplomacia ¿Alguien puede pensar que a los de aduanas y a los políticos de ambos países les importa un carajo el sentimentalismo de sus pueblos? Por favor, no seamos ingenuos. Los resoònsables del actual gobierno de España están desahuciando de sus casas a millares de ciudadanos españoles que no pueden pagar la hipoteca y se quedan tan anchos ¿Alguien puede pensar que su sensibilidad va a ser mayor para los ciudadanos brasileños que entran en España? !Por favor! Que esto no es Disneylandia!

Por otro lado, otros de nuestros amigos blogueros, brasileños, se preguntan qué ha hyecho España para que en Brasil se esté haciendo lo que se está haciendo. Pues la respuesta es bien sencilla. Desgraciadamente, España está siendo obligada a aplicar las normativas de entrada de extrangeros dentro del Espacio Schengen. E insisto, España no es precisamente el mpaís de la UE que más brasileños ha "barrado". reino Unido se lleva la palma, pero sin embargo yo no he visto en Brasil que se hyaya hecho una campaña contra los barrados del aeropuerto de Londres, ni que se ahaya aplicado la "reciprocidad" con el Reino Unido.

¿Está haciendo bien Brasil aplicando la reciprocidad? Sí, si se hiciese con todos los países del Espacio Schengen europeo, y no sólo con España. Pero como al final los únicos perjudicados en toda esta mierda somos los ciudadanos de a pié de Brasil y de España, mi postura sería otra, que es la siguiente:

Si Brasil quiere resarcirse de lo que las autoridades españolas están haciendo con sus ciudadanos en España, no h agan lo mismo con los ciudadanos españoles que no tienen culpa de lo que deciden sus políticos. Otra medida daría más frutos sin necesidad de perjudicar a los ciudadanos. QUE EL GOBIERNO DE BRASIL IMPONGA UNA FUERTE TASA A TODAS LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS QUE ACTUAN EN BRASIL HASTA QUE EL GOBIERNO ESPAÑOL SE P`LIEGUE Y DECIDA AFLOJAR EN LA ENTRADA DE BGRASILEÑOS A ESPAÑA. Les garantizo que si Brasil hiciese eso, todas las multinacionales españolas correrían como locas a apretar al Gobierno español para que resolviese este problema. Y El Gobierno español, que ya no está para más pérdidas, acabaría cediendo.

Obviamente, no lo harán. Es más fácil optar porque se jodan todos los ciudadanos, de Brasil y de España.

No obstante, cabe agregar otra cosa para mayor información. Hasta hoy, los españoles en Brasil siempre habían sido turistas o empresarios de negocios. Los visitantes en Brasil han sido inmigrantes en los últimos diez años, mayorutariamente. España tenía en 1998 menos de 1.000 ciudadanos brasileños en todo el país. Hoy hay más de 150.000, siendo más de la mitad ilegales. saquen ustedes sus propias conclusiones.

Concluyendo:

1º) No estoy de acuerdo con las medidas tomadas por España con los visitantes españoles, y tampoco con las brasileñas. Creo que sería más eficaz la opción por mi propuesta.

2º) Las medidas aduaneras españolas no son una decisión unilateral de España, sino de la Unión Europea.

3º) España ha sido un destino masivo de inmigrantes brasileños en los últimos diez años, la mayoría de ellos en situación ilegal.

4º) DE TODO ESTO, LO ÚNICO QUE SACAMOS EN LIMPIS ES QUE CIUDADANOS COMO USTEDES Y COMO YO NOS JODEMOS.

5º) ¿Confianza en que nuestros respectivos políticos solucionen este problema? Ninguna. Confianza cero!!!!!!

Conheço boa parte da Europa, inclusive a Espanha que conheci através de excursão. Nunca fui mal tratada ao entrar na França, Portugal ou Alemanha. Queria conhecer a Andaluzia, mas meu marido não quer ir. Eu não tenho coragem de entrar na Espanha sozinha ou com uma amiga. Mesmo tendo tudo o que é exigido. Conheço gente que foi devolvido por nenhum motivo. Que triste!

Jorge, 52 es una cifra irrisoria, pero representa el 62% de los extranjeros devueltos en un país que no acostumbra a poner dificultades para entrar. Algo ha hecho España que no ha gustado en Itamaraty, el gobierno español debería poner toda la carne en el asador diplomático para solucionar este conflicto. Y lo más paradójico: la mayoría de los españoles que visitan Brasil tienen simpatía por el país. El policía malhumorado de Barajas nunca iría a Suramérica de vacaciones. Ni el político que supuestamente lo orienta.


Vamos a ser más optimistas, querido Jorge. Al fin de cuentas a los españoles les encanta venir a Brasil y e lsueño de tantos brasileños es conocer España.
Un abrazo

To: [email protected]

Sin duda que tiene que resolverse, Miguel, ese problema. Es un absurdo con las buenas relaciones qiue siempre han existido entre los dos países. Lo que ocurre es que España ha sido también demasiado dura y exigente con los brasileños, en tantos casos injustamenmte.
Somos dos pueblos que se gustan recóiprocamente.Hoy, España es una de las metas de turismo preferidas por los brasileños.
Un abrazo

To: [email protected]

Miguel, 52 devueltos es una cifra irrisoria. Ni en España se van a dar por aludidas las autoridades, pues los ciudadanos españoles devueltos les importan un bledo, y en Brasil tampoco pueden hacer nada por los brasileños devueltos por las autoridades españolas. Este es un problema enquistado y de muy dificil solución. Y con un gobierno del PP en España ni sueñe, olvídese.

Señor Arias, disculpe que me aparte un poco del hilo de la discusión, pero quería preguntarle si sabe ya que en lo que va de año el 62% los extranjeros que han sido devueltos a sus países en las fronteras brasileñas eran españoles. 52 exactamente. El problema está feo, tendrán que encontrar una solución, no creo que represente el estado real de las relaciones entre España y Brasil.

As decisões e atitudes tomadas pelos países ocidentais acima da linha do Equador, principalmente nos EUA e Europa, são geralmente denominadas "defesa da soberania e defesa dos recursos naturais" quando no caso de nacionalização e expropriação – são taxadas de legais, estratégicas e necessária para o bem da nação.... já houve, na história, várias decisões nesse sentido - e "estado social de direito" quando os beneficiários são seus (deles) habitantes.

Já, abaixo da linha do Equador (América Latina, Ásia, África, Oriente Médio) , qualquer atitude semelhante às supramencionadas são taxadas de "populismo e desrespeito aos contratos".

Esse cliché já vem sendo utilizado há muito tempo pelas grandes empresas jornalística do mundo ocidental que defendem, claro, os interesses privados seguindo os mandamentos do consenso de washington (Estado mínimo. Os lucros são destinados a iniciativa privada. Os prejuízos são divididos entre o Estado e a população - a crise européia é consequência deste absurdo)

Além disso, o mercado, o liberalismo, o neo-colonialismo,também forma "intelectuais" sintonizados com esses mesmos interesses (privados). Essas “divindades” do pensamento liberal, principalmente, são formadas nas tradicionais escolas estadunidense, berço do deus mercado. Eliana Cardoso é uma delas.

O pior é que, muita gente boa se deixa levar por tamanha armadinha. O que Cristina fez na Argentina é a retomada do controle do Estado sobre os recursos estratégicos (qual país do mundo, em algum momento da história não teve de fazer isso?????). A falácia da insegurança para os investidores não se sustenta. Todo investidor sabe exatamente o que tem de fazer para se manter lucrativo, também tem de levar em consideração o fator risco. Um recurso natural, em todas constituições do mundo é considerada de propriedade do Estado e que o mesmo, pode retomar conforme necessidade. Ou alguém acredita na boa vontade e ingenuidade do deus mercado.

Caro Sr. Arias
Hoy creia que ibas a escribir algunas palavras sobre Fernando Henrique Cardoso, un verdadero presidente, un ejemplo de aristocrata, cuando habló en aristocrata me refiero a lo que hay de mejor en la sociedad, o sea, un gobierno de los pensadores, los mejores.
Pero el "Cardoso" de que escribes eres otra persona.

Menos mal que "el país" no se ha olvidado.
Gracias y saludos

Juega al mejor simulador político, económico y militar; gratuito y por navegador web:
http://xurl.es/n2yw0

¿El Infierno de Dante ilustrado con un videojuego?

Eliana, un ejemplo perfecto en Brasil de que una mujer puede alternar una inteligencia privilegiada, un profesionalismo incuestionsble y un compromiso responsable, con una estética femenina, ser sumamente atractiva, elegante y sexy. En Europa esa misma mujer aparecería como un macho con tetas si me permiten la expresión.

Brasil no se escapa al populismo que está instalado desde hace mucho tiempo en América Latina. No se evidencia a gran escala en su política nacional, pero sí a nivel de las políticas domésticas de sus Estados. Un país cuyos políticos para ganar elecciones presentan a un candidato como "un homem que morava com su familia num barracao de zinco e sem telhado e saiu de Bahia com sua familia para Goiás metido num camiao de pau de arara...", eso es populismo puro y duro. Y creo que tiene mucho que ver con el nivel popular del pueblo. A mayor nivel de analfabetismoe incultura de un paía, más oportunidades encuentra el populismo. Pero no es un fenómeno exclusivo de América Latina. En Europa también es un fenómeno que se da, aunque en menor escala y curiosamente en los países mediterráneos periféricos, que son los que evidencian una mayor f alta de cultura entre la población. Ejemplos de populismo han sido Silvio Berlusconi en Italia o el fenómeno de Jesus Gil y Gil en España por citar sólo alguno. Es una de las desviaciones de las democracias.

Competentísima economista, Eliana.
Leánla y escúchenla porque merece la pena.
Gracias, Juan.

Esto está dando la vuelta al mundo. Ya han llegado a más de 16.000 personas a las que han mostrado el lado más emotivo de la tecnología. Es increíble. La gente se está uniendo a este movimiento. Participan, mandan videos…porque todos tienen algún momento emocionante en sus vidas gracias tecnología. ¿Y es que nadie se había dado cuenta de esto antes? Incluso en twitter hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejéis de verla porque es realmente interesante!
http://www.nospertenece.com/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal