Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

¿Fue Brasil inventado en Europa?

Por: | 31 de mayo de 2012

Jean Marcel CarvalhoLa idea que los brasileños tienen de sí mismos habría sido forjada en Europa. La tesis polémica y original la defiende el historiador, Jean Marcel Carvalho França en su nuevo libro “La construcción de Brasil en la literatura del viaje”.

En él, el catedrático de la Unesp, ha analizado durante 20 años, lo que 117 viajantes ingleses, franceses, alemanes, italianos y holandeses escribieron sobre Brasil desde 1591 a 1808. En general presentaban a un Brasil degenerado.

El historiador ha analizado por primera vez textos hasta ahora prácticamente desconocidos en Brasil. Y la conclusión que saca es sorprendente: “Fue a partir de esas historias, muchas veces repetitivas, como los europeos construyeron una imagen del país”. Y como explica en una entrevista al diario O Globo, “poco importa si esa imagen era verdadera o no. Lo importante es que los brasileños la adoptaron como una definición posible y la perpetuaron”.

Alemanes en Brasil

De esta forma, lo que los brasileños hoy piensan de ellos mismos no sería la imagen que ellos crearon de su idiosincrasia, sino la que les brindaron los europeos en sus notas de viaje.

El resultado de esos escritos de los viajantes europeos, según França son sorprendentemente repetitivos. Se adentrarían en la idea de que en Brasil “la tierra es buena, rica, fértil, pero sus colonos gandules y libidinosos”.

Brasil aparece como una tierra  fértil pero con gentes con pocas ganas de trabajar, dadas a la lujuria que debe ser “europeizada”, es decir “civilizada”, ya que en el siglo XIX la idea de civilización estaba íntimamente unida a la idea europea.

La tesis del historiador coincide en parte con la ya pronunciada por Gilberto Freyre que advertía que lo que hoy son los brasileños fue acuñado fuera del país que acabó asumiéndolo.

Indios brasileños (2)
La afirmación es inquietante y peligrosa,
ya que de ser cierta propone una tarea compleja, como el mismo França apunta al decir: “Cuando hablo de construcción de Brasil, correspondiendo o no a la realidad, existe un impacto de cómo los europeos y nosotros mismos vamos a enfrentarnos a ello, ya que esa verdad condicionó nuestras acciones, comenzando a actuar de aquella forma”.

¿Qué impacto en la realidad, han tenido esa visión europea incrustada en los brasileños? ¿Sigue Brasil pensándose hoy con los estereotipos de gente que no trabaja y que vive del sexo, importada de los europeos? Según França, hoy Brasil ya no es visto como un país semibárbaro, tiene una fuerte presencia en el mundo y ha entrado en la modernidad. Y sin embargo “aún existen trazos profundos de aquella idea de brasileño acuñada por los viajeros europeos que se resiste a morir. Sobretodo porque muchos brasileños la han asimilado como propia”, afirma.

Otra tesis polémica presentada en su libro por el historiador brasileño es la siguiente: “La Revolución francesa sólo fue posible porque Brasil y toda la América en general introdujeron en Europa la idea de la libertad, un concepto que vino de comparar la Europa de entonces con la vida de los indígenas que integraban una sociedad igualitaria en la que todos comían. Esa comparación moldeó el imaginario de contestación en Europa”.

França concluye que ellos los brasileños, lo quieran o no “hijos tuertos o no, somos hijos de la cultura occidental. Podemos reclamar nuestra identidad, pero somos hijos de esa cultura”.

¿Fuerte, no?

Manaus-9Manaus


Una pregunta inquietante sobre los animales

Por: | 30 de mayo de 2012

Maltrato (1)

UNA PREGUNTA INQUIETANTE SOBRE LOS ANIMALES

No he abordado una sola vez el tema de los malos tratos a los animales sin que se haya desencadenado una avalancha de comentarios y miles de lectores hayan recomendado el texto en los Facebook.

También la noticia de ayer de que la Comisión de Juristas del Senado de Brasil ha aprobado que maltratar o abandonar a un animal pase a ser crimen castigado hasta con cuatro años de cárcel, ha suscitado una marea de consenso y de gratitud a Brasil que, según la mayoría de los comentaristas habría dado un gran ejemplo de civilización.

Algunos lectores, sin embargo, se preguntan porqué conmueven tanto los malos tratos a los animales cuando, dentro mismo de Brasil, son asesinados niños de la calle y a veces mendigos son quemados vivos .

La pregunta es más que pertinente. El mundo está lleno de violencia perpetrada contra los humanos por mano de los humanos. Son torturados y asesinados, blancos y negros, hombres, mujeres y niños. Son maltratados y perseguidos los diferentes y existen holocaustos de indios y negros.  O los 49 niños y 34 mujeres que acaban de ser asesinados en Siria. Y ahí viene la pregunta inquietante: ¿por qué los malos tratos a los animales despiertan si cabe mayor indignación?

He releído los comentarios de los lectores a este y otros posts semejantes y he hallado dos palabras claves referidas a los animales: son indefensos y son víctimas inocentes.

He ido a desempolvar mis libros de la facultad de psicología y he revisado dos procesos clásicos: el de identificación y el de proyección.

El adulto, aún el que se siente más fuerte y realizado, arrastra consigo miedos ancestrales, algunos de ellos provenientes de la infancia. ¿Quien no recuerda la desesperación de un niño que se siente perdido en un parque o en una plaza? Ese animal abandonado: “No me abandones, yo no lo haría”, he leído en carteles en las carreteras españolas, sería el espejo inconsciente de nuestros abandonos reales o imaginarios.

Y a pesar de que podamos sentirnos hombres o mujeres justos, llevamos siempre encima una carga de sentido de culpa, de pérdida de inocencia, de oscuras zonas de sombra, de las que hablaba el apóstol Pablo. Tomando parte de la inocencia proverbial de los animales que no conocerían el pecado, nos sentimos como redimidos.

Descubrimos el niño inocente que fuimos y que ya no somos. Paulo Coelho suele decir que uno de los éxitos de sus libros es porque llevan una llamada implícita a “ese niño que nunca muere dentro de nosotros”, que nos recuerda un paraíso sin culpas.

Salí hoy a la calle para hacer a la gente que pasaba esa pregunta inquietante. Las respuestas fueron unánimes: “Los animales no se pueden defender y son inocentes”. ¿Y los niños? Una mujer me dijo: “Los niños tienen mayores defensas. Y de hecho, sentimos el dolor infligido a un niño en la medida en que es más pequeño, más bebé, porque lo vemos también indefenso e inocente. Cuando crecen lo son menos, se parecen ya más a nosotros”. Era una mujer de la limpieza.

Sin duda cada lector debe tener una respuesta a esa pregunta que no deja de inquietarnos. Sería grato si quisiera compartirla con nosotros en este blog.

Niño con perro============

Hasta a cuatro años de cárcel puede ser ahora condenado en Brasil quien maltrate o abandone a un animal doméstico. Lo que hasta ahora era considerado una simple contravención , no prevista en el Código penal, ahora pasa a ser crimen con todas las de la ley.

Lo acaba de aprobar la Comisión de juristas que discute la reforma del Código Penal en el Senado y ahora deberá ser ratificado por el pleno del Congreso donde no encontrará problemas ya que ha sido enorme la presión de la sociedad ante la Comisión del Senado.

Según uno de los senadores, ningún otro punto concerniente la reforma del Código Penal motivó tantas manifestaciones públicas y tantas peticiones como la de castigar severamente los malos tratos a los animales o su abandono en cualquier lugar público.

Maltratar animalesEllo se debe no sólo el proverbial amor que los brasileños profesan a los animales sino también a una serie de casos graves de malos tratos a perros y gatos que tuvieron lugar hace unos meses y que conmovieron a la opinión pública, como el hombre que enterró vivo a su perro de cuatro meses, que fue milagrosamente salvado por una sacrificada veterinaria que acabó adoptándolo.

O el caso de la enfermera que martirizó durante tres días frente a una hija de cuatro años a su perro porque ladraba mucho, lanzándolo repetidamente con fuerza contra la pared hasta que acabó expirando. O el que quemó vivo a su perro de 20 dias

O la señora que tenía decenas de gatos en su casa a los que dejaba morir de hambre y de sed y después los iba arrojando a la basura.

En el nuevo crimen que será introducido en el Código Penal, figura también como tal el tráfico ilegal de animales salvajes o protegidos. O también los que trafican, por ejemplo con pieles de serpiente que pueden recibir hasta diez años de cárcel.

Además de haber cuadruplicado las penas contra la crueldad con los animales, ellas serán aumentadas hasta un tercio más, pasando hasta a seis años de cárcel, si el animal maltratado ha sufrido una lesión irreparable para toda la vida.

Perro quemado vivo (4)Las mismas penas serán infligidas a quienes existiendo alguna alternativa usen a animales vivos para experimentos aunque sea con fines didácticos.

Según los expertos, la decisión de Brasil de convertir en crimen con varios años de cárcel los malos trataos a los animales es una de las más valientes del mundo civilizado.

Ni qué decir que todas las asociaciones que se dedican a rescatar animales abandonados o a vigilar para que no sean abandonados o sacrificados gratuitamente, han aplaudido las medidas del Senado.

En verdad ellas han contribuido con sus campañas callejeras y a través de las redes sociales para convertir en crimen, lo que cualquier persona mínimamente sensible, considera como tal: hacer sufrir a un animal inocente y más después de habernos dado a veces años de compañia y de cariño, como a menudo ni los humanos somos capaces de dar.

Bebé abrazado con un perro





 
 

¿El Banco de Santander deja Brasil?

Por: | 27 de mayo de 2012

Dilma y Emilio Botin
Las noticias de prensa de que el
Banco de Santander podría dejar Brasil han desencadenado una serie de hipótesis e interpretaciones. Según dichas informaciones, no confirmadas por la institución bancaria española, sería el Banco Bradesco, el que se haría cargo del activo del Banco de Santander en Brasil convirtiéndose así en el primer banco del país y en uno de los diez mayores del mundo.

La hipótesis más señalada de una salida del Santander de Brasil, donde el banco de Emilio Botín goza de un enorme prestigio y eficiencia, ha sido la crisis bancaria que vive España .El Santanderde  en Brasil, tuvo en el primer trimestre de este año un lucro líquido de 1,760 mil millones de reales y  posee un patrimonio líquido de 50.440 mil millones de reales y unos activos de 415.630 mil millones .

El Santander con su venta en Brasil “se forraría” , lo que le serviría para enjugar sus activos de la casa matriz.. Al parecer el Banco de Brasil, un banco del Estado, estuvo interesado en la compra de El Santander, pero habrían existido dos razones para que el banco español se inclinara por el Bradesco. Primero, un no acuerdo sobre el precio ofrecido por el BB y segundo una cierta oposición de la Presidenta Dilma Rousseff, según han informado los diarios O Globo y O Estado de São Paulo.

Lula y Emilio Botin

Existe sin embargo otra posible hipótesis
, barajada por algunos especialistas económicos oídos por este bloguero para que El Santander haya podido pensar en dejar Brasil. Sería la cruzada que Dilma ha emprendido con los bancos, tanto públicos como privados para que bajen sus índices de interés, cosa que ella ha de alguna manera ha  forzado a hacer al Banco Central con los intereses oficiales que ya han bajado a una cifra (9%) tras haber sido los más altos del mundo con dos cifras.

Ayer mismo el Ministro de Economía Guido Mantega, ha anunciado que ha dado a los bancos un mes de tiempo para “que bajen sus intereses en un 40%” y ha añadido que el gobierno
vigilará para que los bancos no se resarzan de esas pérdidas aumentando el precio de sus servicios a los clientes.

Al revés del expresidente Lula da Silva, gran amigo personal de Emilio Botín que ha realizado a través del Santander una loable acción cultural en el ambiento universitario brasileño, la Presidenta Dilma ha dicho sin ambages que los bancos no pueden seguir ganando de forma tan exhorbitante y que los brasileños no pueden seguir pagando uno de los intereses bancarios mayores del mundo.

Lula, al revés, bromeaba con los banqueros a los que les recordaba que “nunca habían ganado tanto como con él”.

Difícil saber los verdaderos motivos que puedan llevar a Botín- si confirmada la noticia- a dejar Brasil, donde se hallaba felicísimo y súper apoyado por Lula. Recuerdo que durante una conferencia recordó que para sentirse verdadero brasileño un español tenía que conseguir pronunciar correctamente las palabras pâo ( pan) y coração (corazón) y que él “casi lo estaba consiguiendo", sintiéndose casi brasileño.
  Vñeta sobre los bancos

Las transparencias de Brasil

Por: | 26 de mayo de 2012

Trnasprencias (1)

La Fashion Rio ha sorprendido este año con unas “transparencias osadas”, que podrían ser la metáfora de otras transparencias más importantes.

Las transparencias de la semana carioca de moda presentadas por ejemplo, por la colección Ágatha, han sido apellidadas con el título “profundidad”, en consonancia, dicen los críticos, con “los deseos más profundos del ser humano: la libertad”.

En Brasil coinciden estas transparencias de la moda consideradas “osadas”, con una tendencia a dejar un pasado de oscuridad y falta de transparencia en el mundo político, financiero y bancario, en el que los ciudadanos vivían al margen de toda información, para dar paso a una serie de nuevas leyes que, propician, casi freudianamente , la transparencia observada en la moda.

Mi hija Maya, que es estilista de moda y trabaja en el Instituto Europeo de Design de Barcelona, prepara un trabajo sobre cómo la moda ha influenciado al cine y como el cine ha influenciado la moda. Del mismo modo, podríamos preguntarnos si esa tendencia de transparencia que está naciendo en Brasil, sobretodo desde la llegada a la Presidencia de Dilma Rousseff, ha condicionado a la moda carioca de este año o si la moda ha intuido que Brasil está apostando por un nuevo camino de transparencia política en general.

Transparencias (2)

Quizás no sea coincidencia
que la semana pasada haya sido aprobada por el Congreso la ley del Acceso a la Información , también llamada de Transparencia. Por primera vez, los brasileños podrán saber a través de internet, entre otras cosas, los sueldos y gastos de ministros, diputados, senadores, magistrados, es decir, de todos los que trabajan para la Administración del Estado.

La ley ha sido considerada como una “revolución política” que pondrá a los ojos de los ciudadanos los rincones hasta ahora más oscuros de las diferencias a veces abismales entre el sueldo base de un trabajador (240 euros) con el de algunos jueces y políticos que, entre pitos y flautas, pueden llegar a ganar o a costarle al estado hasta 60.000 euros mensuales.

Una ley tan revolucionaria, que el Sindicato de Funcionarios del Congreso se opone a su realización y amenaza impugnarla bajo el pretexto que puede atentar a la seguridad de los funcionarios y de sus familias si la gente sabe lo que ganan, a través de los llamados “secuestros relámpagos” que en Brasilia se dan ya dos por día y han crecido un 53 % el último año.

Se podrá saber, como a veces ha revelado la prensa, que, por ejemplo, un chófer del Congreso gana más que un oficial de Marina que pilota una fragata. O que un asesor de tercera categoría de un diputado gana más que un científico investigador de la prestigiosa Fundación Oswaldo Cruz que estudia las nuevas vacunas para salvar millones de vidas. O que el jefe del aparcamiento de coches del Congreso gana más que un catedrático de la Universidad. O que, al revés, un cirujano del sistema público de salud del Estado gana 70 reales (30 euros) por una operación a corazón abierto que equivale a lo que gana una empleada doméstica en un día.

Tarnsparecnias
Nace la ley de la Transparencia y ha sido también aprobada, gracias al clamor de la opinión pública, la ley de la Ficha Limpia, que exige que ningún político ya condenado en alguna instancia pueda presentarse como candidato a las elecciones.

Crece la transparencia en los medios de comunicación que ayudaron últimamente con sus informaciones sobre presuntos casos de corrupción, a la Presidenta Dilma, a prescindir de ocho ministros de su gobierno heredados del pasado. Hasta el punto que la actitud de la primera Presidenta mujer de Brasil fue apellidada de “limpieza”, representándola con una escoba en la mano, símbolo de  transparencia en su gobierno. Actitud que ella ha confirmado al asegurar: “no aceptaré ilegalidades en mi gobierno”, lo que traducido significa “quiero transparencia en la gestión del Ejecutivo”. Y la está exigiendo.

Y ha sido aprobada la Comisión de la Verdad, para sacar a la luz las últimas sombras de los crímenes de la dictadura militar para hacer más transparente un pasado de terror, muerte y tortura.

Brasil, que se había caracterizado en el pasado por poseer una de las burocracias más tenebrosas del continente, o de un sistema político de castas y corrupciones que resistían a cualquier tentativa de transparencia, ha empezado a desnudarse de algunos viejos hábitos de oscurantismo, para abrirse a las nuevas exigencias de transparencias, exigidas en todas las plazas del mundo por los millones de “indignados” contra la opacidad y corrupción política”. Los indignados de Egipto han conseguido ya poder elegir por primera vez en las urnas a un Presidente, a la luz del sol, sin que intervinieran las cavernas dictatoriales del pasado.

Es cierto que en Brasil continúan y seguirán existiendo zonas negras que lucharán para evitar esa tendencia de la gente a una mayor transparencia política, pero algo se ha roto. La luz está penetrando en los antiguos túneles oscuros y mientras las mujeres se pasean en los desfiles de moda exhibiendo sus vestidos de gasa transparentes, en el mundo político, si aún no se ha conseguido el desnudo total de viejas corrupciones, secretos e injusticias, la opinión pública está obligando a los políticos y responsables de los tres poderes, a presentarse por lo menos sin corbata y en mangas de camisa. A veces hasta en ropa interior.

La transparencia, como en la moda puede ser más atractiva y erótica que el desnudo puro y crudo. Y Brasil es un país impregnado de las sutilezas sensuales de sus raíces africanas y de la belleza de su naturaleza rica en matices y llena de metáforas y simbologías, como esta de la transparencia que empieza a germinar hasta en el corazón del Estado.
  Charge sobre ficha limpia


Rey_Juan_Carlos_Lula_da_Silva

“El rey Juan Carlos viene a Brasil el mes que viene a una caza diferente”, escribe hoy el columnista político del diario O Globo, Ilimar Franco
. La noticia ha sido confirmada a este bloguero por la Embajada de España en Brasilia.

El Rey , acompañado por un nutrido grupo de empresarios españoles se encontrará con la Presidenta Dilma Rousseff el día cinco de junio y va a participar a la firma del acuerdo de cooperación entre la Conferencia Nacional de Industria y la Confederación de Organizaciones Empresariales.

Esa nota de humor de que el Rey viene a Brasil a “una caza diferente”, es decir no a matar animales salvajes sino a conseguir nuevas inversiones de esta sexta potencia económica mundial capaces de “apuntalar la vapuleada economía de su reino”, como escribe el columnista, es la única que seguramente recibirá el monarca en este país.

Sin duda, la Presidenta Dilma no va a tener el mal gusto de recibir al Rey de España con la broma poco feliz del gobernador de Florida, Rick Scott, de que ella “nunca ha matado elefantes”. Ella es una mujer, una política y una Presidenta elegante.

Tampoco los brasileños recibirán a Juan Carlos con hostilidad o chacota. Ellos ni siquiera lo hacen con sus políticos corruptos y si acaso son acusados de no “saber indignarse”. Lo saben, pero poseen una índole poco belicosa. Son comprensivos hasta con las debilidades ajenas.

Cuando a veces, en este blog, algún comentarista se ha revelado airado, violento o ha recurrido a los insultos, recuerdo que algunos brasileños, por ejemplo la médica Paula, les respondía diciendo: “Estáis necesitando de cariño. Venid aquí que nosotros os lo daremos, porque amamos a los españoles”.

Diferentemente se comportaron cuando este blog publicó la “Carta de un elefante al Rey de España”, algunos lectores de diferentes países de la América Latina de lengua española, que
llegaron a decir : “Que no vuelva aquí el Rey porque no lo queremos”. Eso nunca lo oirá Juan Carlos de los brasileños quienes al máximo se demostraron en su día sorprendidos y dolidos de que un rey como el de España al que aquí siempre se le ha respetado y hasta admirado se fuera a cazar elefantes para distraerse mientras España ardía en sus crisis. Nada más.

OLVIDEMOS AL ELEFANTE

Juan Carlos
Aprovecho esta noticia de que el rey viene a Brasil para ayudar a España a salir de su crisis económica, para pedir a los lectores de este blog que olviden ya el triste episodio del elefante y el Rey que este blog comentó el 18 del pasado abril. Lo había solicitado ya, dando por zanjada la polémica desencadenada en el blog.

Vuelvo hoy a repetir mi petición porque entonces no tuvo éxito y durante el último mes he seguido recibiendo comentarios a aquella ficción literaria de la carta de un elefante al rey. Desde entonces se han acumulando 470 comentarios y la carta fue recomendada en 27.273 Facebook.

Lo que ocurre es que desde aquella fecha han pasado muchas cosas. No sólo el Rey pidió disculpas en público, sino que ha pagado duro de persona aquella aventura, recriminada por los lectores en un 98%.

Los medios han hurgado por primera en su vida privada y la misma Casa Real se ha visto envuelta en sospechas de corrupción. Y hasta se puso en tela de juicio la institución monárquica.

Por todo ello, creo que el Rey ha pagado ya su culpa y es de esperar que todo lo ocurrido haga reflexionar al Príncipe Felipe para no caer cuando le llegue su turno en ciertas veleidades que acaban arrastrando sufrimientos inútiles.

A partir de ahora, preferiría de corazón que los lectores se abstuvieran ya de cualquier tipo o sentimiento de ira o de venganza contra el monarca, que ya ha pagado su pecado y que hoy se esfuerza en arrumar el hombro para ayudar a España a salir de la crisis, como lo demuestra este viaje a Brasil.

Siempre he repetido en este blog que la compasión es una de las expresiones más nobles del ser humano y que el perdón es más creativo que la venganza. La ira a veces es necesaria. La usaron
hasta los mayores líderes pacifistas de la Historia desde Gandhi a Luther King o Mandela. Pero la ira, para ser constructiva debe siempre poder conjugarse con la capacidad de comprender y perdonar al otro. No nos dividimos en ángeles y demonios. Todos somos a la vez un poco ángeles y un poco demonios. Perdonar equivale a veces a perdonarnos.

Hagámoslo con el Rey deseándole que la dura lección recibida le ayude también a él a ser más misericordioso incluso con los inocentes animales de la sabana, a los que ahora espero ayudará a salvar en vez de volver a dispararles por puro placer del que no dudo estará sinceramente arrepentido.

Mujeres contra la dictadura
Hay quien no se conforma con el hecho de que en Brasil no sean investigados los crímenes cometidos durante la dictadura militar por parte de la extrema izquierda
, tal como ha sido aprobado por el Congreso que creó la ley que hizo posible la Comisión de la Verdad cuyos siete miembros fueron elegidos por la Presidenta y exguerrillera, Dilma Rousseeff.

La Comisión deberá sólo “investigar” y no “castigar” los crímenes cometidos durante la dictadura por parte de los militares, porque así lo había decidido, al final del conflicto, la Comisión de Amnistía, que perdonó a los torturadores para permitir la llegada de la democracia a Brasil.

La Comisión ha empezado a trabajar y tendrá dos años para presentar sus conclusiones. Dilma, el día de la investidura de la Comisión, lloró sin rebozo, recordando seguramente sus años de joven guerrillera. Ella no mató ni disparó un tiro y pasó tres años encarcelada por los militares y torturada durante 21 días.

En los grupos de la izquierda revolucionaria hubo sin embargo quienes mataron, ejecutaron y torturaron, a veces a sus propios compañeros de lucha. ¿Deberían también ellos ser investigados? ¿Deben los brasileños conocer sólo los crímenes cometidos por los militares o también por los guerrilleros de izquierdas?

Carlos-eugenio-da-pazCarlos Eugenio da Paz

La polémica ha surgido trás haber sido publicado en algunos blogs, entre ellos el de Reinaldo Azevedo, un video en el que el exguerrillero, Carlos Eugenio da Paz, cuenta en un programa televisivo como mató a un empresario, acusado de financiar a un grupo que perseguía a los terroristas de izquierdas.

Lo explica así:

“Yo, detrás ( del banco del coche) con un fusil Mauser 762, que es un fusil estupendo para las ejecuciones, de gran precisión. Y cuando la víctima llega a la esquina de la alameda Casa Branca, tenía que parar porque tenía uno o dos coches enfrente (...) Cuando paró yo estaba en el banco trasero del coche y dije: “Le voy a meter un tiro”. Tomé el fusil y el  compañero que estaba enfrente, en el Fusca,bajó la cabeza y yo le metí el primer tiro de fusil. No acerté de lleno porque yo soy derecho y disparo de esa forma ( y explica con gestos cómo disparó).Como estaba detrás en el coche tuve que invertir y disparé así y recibió el tiro de cabeza, en el occipital y ya empezó a sangrar. Él abre la puerta y sale del coche. Nosotros salimos también. Sólo el conductor no salió porque tenía que quedarse allí asegurando la fuga. Salimos yo y el otro compañero. Èl con la ametralladora y yo con el fusil. Èl (la víctima) salió corriendo en dirección a la feria, el compañero ametrallándole y yo acertándole con tres, cuatro tiros. Acerté tres tiros en su espalda y el compañero con la ametralladora acertó otros cuatro. De repente  él cayó; cuando estaba en el suelo yo me acerqué y con la última bala, porque uno da siempre el último tiro de misericordia, para estar seguro que la acción se cumplió realmente hasta el final”.

Carlos, que lleva la palabra Paz en su apellido y que era llamado de Clemente, en su grupo de Maringhella, cuenta no sólo que ejecutó al empresario sino que se detiene  hasta en los detalles más particulares y macabros.

Marcio_leite_toledoMárcio Leite de Toledo

Se ha sabido también que mandó ejecutar y participó a la ejecución de un joven de su grupo de guerrillero, Márcio Leite de Toledo, ante la sospecha de que pudiera ser un traidor dentro del grupo. Y el exguerrillero hoy recibe una pensión del Estado.

Lo que ha revuelto las aguas en las redes sociales y ha avivado la polémica y que podría acabar empañando los trabajos de la Comisión de la Verdad, ha sido el haber contado con tanta frialdad las ejecuciones por él llevadas a cabo no sólo sin arrepentirse sino que las justifica aún hoy con estas palabras: “El recuerdo de esa época, es para mí la de una lucha que no me arrepiento de haber hecho. Era una lucha armada, era dura, necesitábamos, humanistas como éramos, envilecer nuestros sentimientos, nuestras convicciones (...) ¿Tengo sangre en mis manos? Claro que la tengo”. Añade el exguerrillero: “¿Es posible medir quien estaba entonces cierto?. Todos estábamos equivocados. Todos fuimos derrotados”.

Justifica sin embargo la sangre que, según él mismo reconoce corre por sus manos ,con el hecho de que esa misma sangre “corre por las manos de todos aquellos que un día escogieron el camino de las armas para liberar a un pueblo”.

La polémica, sin embargo, versa sobre si algunos de aquellos grupos de extrema izquierda que se levantaron en armas durante la dictadura militar brasileña lo hacían contra los militares para que volviera la democracia al país o más bien para imponer en Brasil lo que ellos definían como “dictadura del proletariado”, a la cubana castrista o a la soviética.

Quizás la frase más acertada del exguerrillero confeso de sus crímenes, es aquella en que se pregunta:”¿Es posible medir quienes estaban más acertados? Y también la siguiente de que “todos fuimos derrotados”. Alguien podría decir hoy:  “Gracias a Dios", porque Brasil no estaría hoy disfrutando de la democracia real en la que vive y prospera si hubiesen vencido o la dictadura militar o los que querían de este país una nueva dictadura de izquierdas.

22946b7d4bba









 
    

Muriqui (1)
Los niños de Brasil lo tienen claro: quieren como mascota de las Olimpiadas de Rio del 2016, al muriqui,
el mayor primate de las Américas, que existe exclusivamente en este país de América del Sur y que es el animal hoy con mayores probabilidades de extinción en el mundo.

Olvidado durante años, este simpático y nada violento primate de la Mata Atlántica brasileña, que se caracteriza por no manifestar sentimientos de violencia o luchas de poder por las hembras y viven en comunidades armónicas, podría ser lanzado al mundo si, como es deseo de los niños de las escuelas, se convirtiera en la mascota de las Olimpiadas de Rio del 2016.

Muriqui-450

En lo que queda de Mata Atlántica de Rio (permanece en pié sólo un 6% de dicha floresta original que se extendía por todo Brasil) sólo viven ya 160 muriquis y no más de tres mil en todo el territorio nacional.

De ahí, y con motivo de la asamblea mundial Rio+20, organizada el próximo junio en la capital carioca por la ONU para la defensa del medio ambiente y de la Naturaleza con la presencia de cerca de 200 países, las autoridades van a dar inicio a una vasta investigación sobre este primate exclusivamente brasileño y tristemente olvidado.

Un grupo nutrido de antropólogos va a trabajar durante dos años para hacer un mapa de lo que queda de estos simpáticos individuos de los bosques que poseen unas características del todo especiales.

Muriqui_braqueando
Son mamíferos muy próximos a los humanos.
La relación materna entre ellos es muy fuerte. La madre lleva a su pequeño a cuestas durante 18 meses y le da de mamar durante tres años. Ya adultos, los hijos suelen seguir de por vida a la madre y viven abrazados entre ellos. Son enormemente afectuosos.

Los machos copulan con las hembras sin problemas de luchas de poder. Quizás por ello, los indígenas les dieron a estos primates el nombre de muriqui que significa “pueblo manso de la selva’.

Curiosamente, los muriquis son ariscos sólo con los humanos. Según los zoólogos, quizás porque “no se fían de nosotros”. Y no les falta razón, ya que hemos sido nosotros los que los hemos ido acorralando, destruyendo su ambiente natural y llevándolos a la extinción, causada en parte también por la contaminación de las aguas.


Los muriquis son vegetarianos. Comen frutas, flores y néctar y gracias a esta costumbre de comer polen, han ayudado siempre a polinizar las flores de los bosques.

Tuvo que ser una antropóloga americana, Karen Striez, la que llevara a cabo en 1982 un arduo trabajo de investigación sobre los muriquis que estaban desapareciendo. Y en Brasil, los expertos lo redescubrieron en 2001.

Muriqui

Hoy, el estudio de estos simpáticos primates, que son como niños grandes, es una de las tareas en muchas escuelas como el “Proyecto muriqui”, en la Escuela Santa María de Jetibá, en el Espíritu Santo, donde un día estos monos animaban la Mata Atlántica creando con su bandos, una especie de danza en los árboles en los que prácticamente viven sin casi bajar al suelo.

Y es de las escuelas y de los niños, que se han enamorado de los muriquis, de donde llega hasta Rio el grito para que el muriqui se convierta en la mascota de las Olimpiadas del 2016.

¿Quien mejor que el muriqui, sin hábitos de violencia, apellidado de manso desde antes de llegar los europeos a este país, para representar unas Olimpiadas que desean ser de paz en una ciudad marcada por la violencia y en un mundo más violento y cruel que el de nuestros alegres monos juguetones y felices?

Los niños son sabios, intuitivos, y como los muriquis, las víctimas inocentes de nuestra violencia. Ojalá sean escuchados.


Escuela Proyecto Muroqui"Proyecto Muriqui" en la escuela Santa María de Jetibá, en el Estadi de  Espirito Santo


Garota de Ipanema más joven con 50 años

Por: | 20 de mayo de 2012

Tom Jobim  y Vinicius
Vinicius de Morais y Tom Jobim

Garota de Ipanema, de Tom Jobim y Vinicius de Moraes, cumple 50 años y sigue siendo un mito eterno, cada vez más joven. Cargada aún de leyenda, la famosa canción que Vinicius compusiera en Petropolis, para la melodía de Tom Jobim, es la segunda canción más ejecutada de la Historia después de Yesterday, de los Beatles.

Según la editora del grupo Universal que administra la comercialización de la música, existen más de 1.500 productos con dicha canción y el número de grabaciones supera las 500. Hay en internet versiones en todas las lenguas, hasta en esperanto y sigue siendo utilizada en el cine, en la televisión, en internet y en todos los soportes, hasta en comerciales y juegos electrónicos.

Jobim y SinatraLa magia de la canción conquistó a Frank Sinatra y acabó dando la vuelta al Planeta llevando en sus notas y en sus versos, la imagen de Brasil con su carga de realismo y de utopía.

Todo había comenzando el 2 de agosto de 1962 en una casa nocturna con capacidad para 300 personas bien apretadas, en la Avenida de Nossa Senhora de Copacabana, en Rio. El empresario Flávio Ramos inauguró su local Au Bon Gourmet, con una reunión que nunca más se realizaría: el trio principal de la bosssa nova: Tom Jobim, Vinicius de Moraes y João Gilberto que presentaron la nueva canción 40 noches seguidas al lado del grupo Os Cariocas, del bajo Otávio Bailly y del baterista Milton Banana.

La canción cuya inspiración continúa en la niebla del misterio y del mito, se volvió tan popular que acabó estando presente hasta en los ambientes más banales, desde los ascensores a las antesalas de los dentistas.

Y sin embargo se trata de una canción de gran sofisticación. Según, Joyce Moreno, Garota de Ipanema sólo “parece” simple. Lo que ocurre es que fue la “música perfecta en el momento perfecto”.

Fue, dice Moreno “la genialidad y la simplicidad elegante de Tom sonando en los oídos aún acostumbrados a sonidos más sofisticados, como el cool jazz, que era la música joven en el mundo pre-rock”.

Garota de Ipanema (1)Ha sido tal la fuerza del duo Tom-Vinicus, en Garota de Ipanema, que después de 50 años, lo que menos importa es si sus creadores se inspiraron o no en una “garota” concreta, a la que hasta se le ha dado nombre, o si en realidad nació de un canto al amor a una de tantas chicas que entonces paseaban por la mítica playa de Ipanema, haciendo la delicia de los ojos de los hombres.

Y el mito continúa, porque, aunque sin saber por qué, aquella playa, 50 años después, sigue siendo escenario del desfile de las famosas bellezas femeninas cariocas, las sempiternas “garotas de Ipanema”.

Hoy es impensable Ipanema, sin su Garota y no sería un mito sin la magia de las beldades de ese barrio, favorito aún hoy de artistas y escritores.

La Garota de Ipanema es ya no sólo Rio, ni sólo Ipanema, sino que es Brasil, es la bossa nova, es la simpatía de un país que con la magia musical de Tom Jobim y la poesía de Vinicus de Moraes, inundaron el mundo de brasilianidad.


GAROTA DE IPANEMA

Mira que cosa más bella
Más llena de gracia
Es ella la niña
Que viene y que pasa,
En el dulce balanceo
Camino del mar

Moza de cuerpo dorado
Del sol de Ipanema
Su balanceo
Es más que un poema
Es la cosa más linda
Que ya vi pasar.

Ah, por qué estoy tan sólo,
Por qué todo es tan triste
¡Ah,la belleza que existe!
La belleza que no es sólo mía
Que también pasa solita
Ah, si ella supiese
Que cuando pasa
El mundo entero
Se llena de gracia
Y se hace más bello
A causa del amor.
(Letra definitiva de de Vinicius)
Garota de Ipanema (2)





Ouro-preto-1

LO QUE PIENSAN LOS LECTORES

El tema planteado en este blog sobre e hecho de que a Brasil le faltan turistas ha suscitado un debate apasionado entre los lectores. El que un país como Brasil con tantas riquezas naturales y culturales atraiga sólo cinco millones de turistas, es una pregunta que ha intrigado a los lectores.

El debate que se ha creado entre los que han comentado el tema ha sido un ejemplo de cómo el intercambio de ideas,  más que la guerra a veces de insultos, resulta a la postre mucho más fructuoso.

Confieso que que yo mismo he quedado sorprendido de los motivos que, según los lectores crean esta anomalía brasileña. Aunque ha habido mucha unanimidad en algunas respuestas, otras han aportado ideas nuevas, que a mí mismo me servirán en adelante cada vez que tenga que abordar un tema tan actual y tan importante para este país, sexta economía del mundo y aún muy poco visitado por los extranjeros.

A todos los que han querido participar en la discusión, un millón de gracias

Juan Arias

 

Lo discutí con los responsables directos en el Ministerio de Turismo en Brasilia. Y me dieron razón. Y quieren solucionarlo. Se trata de que Brasil, todo un continente, quince veces España, cuajado de riquezas naturales y culturales con unas gentes con los brazos abiertos para recibir a los extranjeros, apenas si tiene turismo.

Sí, apenas, porque cinco millones de turistas anuales, que ese es el índice del turismo brasileño, son irrisorios, si se compara con las cifras de otros países:

- Estados Unidos: 59,7 millones
- Francia: 76,8 millones
- España ( 15 veces menor): 52,7 millones
- Italia: 30 millones
- China: 55 millones
- Canadá, 35 millones
- México: 22,8 millones

La misma ciudad de Rio de Janeiro, meca del turismo internacional, apenas si recibe medio millón de turistas. Ni siquiera ciudades de alto valor histórico y cultural del barroco portugués como Ouro Preto, Paraty, Salvador de Bahia, Olinda, Diamantina, Tiradentes, etc. Son capaces de atraer un número considerables de turistas extranjeros.

Sin hablar de las riqueza naturales más diversas, desde la selva amazónica, con su soberbia capital de Manaus, a la zona paradisíaca del Pantanal. Y el sur de sabor europeo, y los ocho mil kilómetros de playas vírgenes del Nordeste.

Garca-amazonica-01
Lo que diferencia, por ejemplo, el turismo español del brasileño
, es que a éste le falta infraestructura hotelera. Tiene pocos hoteles. incluso en Rio y más caros que los europeos. Y las carreteras son pésimas. No hay prácticamente autopistas, ni trenes y menos de alta velocidad, que no tiene ni uno.

 Las comunicaciones aéreas son pocas, malas y caras. Sin duda que las distancias dentro de Brasil, a veces asustan a los turistas, pero es que Brasil no puede visitarse una sola vez, ni todo de un golpe. Hay que escoger. Aún así, moverse dentro de Brasil es un tormento.

Iglesia barroca de San Francisco en RioIglesia barroca en Rio

A todo ello hay que añadir la componente violencia,
que no asusta menos a los turistas y es que la política de la seguridad, junto con la educación y en parte la sanidad son las grandes cenicientas de esta sexta potencia económica del planeta.

Todo ello lo saben las autoridades, preocupadas con el último problema añadidó: los precios de Brasil, que se han disparado de un modo alarmante. Comer en un restaurante del pueblo donde vivo a 100 kilómetros de Rio cuesta como en un restaurante de medio a bueno en Venecia o Barcelona.

Ahora se espera que los dos grandes acontecimientos en programa como la Copa del Mundo (2014) y las Olimpiadas de Rio (2016) puedan servir para relanzar el mísero turismo del país que podría, de conseguirlo, brindar un buen regalo al PIB nacional. La materia prima existe y está a la vista de todos los que aterrizan en el país. Falta voluntad e inteligencia política para conseguirlo.

Bahia

Salvador de Bahía

 

Mis tortugas prehistóricas no matan

Por: | 16 de mayo de 2012

Mis cinco jabutis

Mis cinco jabutis

Hoy voy a contarles una historia doméstica que dedico a los lectores amigos de los animales. Los otros pueden abstenerse. En nuestro pequeño jardín tuvimos un día una pareja de tortugas de tierra, que aquí se llaman jabutis y son prehistóricas.

Tuvimos que darlas cierto día a unos amigos porque íbamos a cambiarnos de casa y en la nueva el jardín estaba abierto. Los jabutis son nómadas. Si los dejas sueltos caminan siempre y desaparecen. Quizás porque llevan la casa a cuestas como los caracoles.

Tiempo después, volvimos a la casa anterior y empezamos a encontrar en el jardín algo como semillas raras de un árbol. Tomé una de ellas y al examinarla en mi mano vi con sorpresa que se movía. Era algo vivo. Eran crías de nuestras tortugas Belinha y Cielo. Ella había enterrado sus huevos y nos encontramos con cuatro hijos suyos.

Eran tan minúsculas que no era preciso darles de comer ni de beber. Ellas mismas se fueron alimentando de lo que encontraban y como bebida les servían las pequeñas hebras de hierba que iban chupando.

Hoy tienen cinco años. Son adultas. Tan iguales que no conseguimos distinguirlas. Son dos machos y dos hembras. Les llamamos Cielo a las cuatro. Son muy liberales y se cruzan indistintamente en paz y sin sentidos de culpa.

En los días buenos pasean con su parsimonia de siglos de historia analizándolo todo. Comen también flores. Parecen pequeños barcos de vela deslizándose en un lago imaginario. A veces se paran de repente y levantan su cabeza con pintas rojas, al escuchar el zumbido de un helicóptero o el estruendo de un avión supersónico.

Jabutis en la manoDespues continúan su camino, sin prisa, y parecen decir: “!Pero qué locos. Para qué correr tanto si se llega igual despacito!”. No les falta razón. Ellos no tienen prisa porque viven más que nosotros y no parecen tener estrés.

Un día, la editora de mi mujer Roseana y mía, Bia Hetzel, una gran especialista en ballenas y delfines con los que juega y nada a su lado en mar abierto y amante perdida por los animales, nos pidió angustiada que diéramos cobijo en nuestro jardín a un jabuti de su madre que se había trasladado de casa y no podía tenerlo en un piso. Fuimos a buscarlo a Rio de Janeiro.

Era un macho de unos diez años, el doble de edad de los nuestros. Era una aventura porque no sabíamos cómo iban a reaccionar nuestros Cielos, acostumbrados a estar siempre solos y juntos desde que nacieron.

Llegamos al anochecer. El nuevo huésped que se llamaba Godofredo, nunca había tenido contacto con otros de su especie y no sabiamos cómo iba a reaccionar a la presencia de los nuestros y los nuestros ante la presencia intrusa.

Era claro que estaba desconcertado. Los nuestros ya dormían en una matilla junto a una de las paredes del jardín donde se refugian cuando no pasean. Allí tienen comida y bebida. Godofredo empezó a excudriñar el lugar. Le pusimos comida y agua en un lugar separado. Comió y se fue a esconder en un rincón, a la parte opuesta de nuestros jabutis.Godofredo

Godofredo

Bien temprano nos levantamos para ver lo que iba a pasar cuando, llegada la luz del día, nuestros jabutis se encontraran con el intruso y él, por primera vez, con otros individuos de su especie.

Estábamos con una cierta preocupación. Aunque Godofredo es más fuerte y con el doble de edad, nuestras cuatro tortugas juntas podían matarle. Era muy sencillo. Bastaba que entre las cuatro le dieran la vuelta, ya que una tortuga boca arriba no consigue darse la vuelta y acaba muriendo.

Vimos como Godefredo se acercaba a ellas, las cuales parecían también sorprendidas. Hubo un amago por parte de Godofredo de darle un empujón a una de ellas. Enseguida, las cuatro se reunieron como en una conferencia y empezaron a conversar. Quien conoce a estos jabutis sabe que conversan moviendo rápidamente la cabeza de derecha a izquierda, sin producir un solo ruido. 

Estuvieron conversando un buen tiempo y despues de haber tomado seguramente alguna decisión, se dirigieron las cuatro hacia el intruso. Hubo una tentativa de ataque por parte de él que debió querer imponerse. Enseguida las cuatro le hicieron ver que ellas eran más y dueñas de aquel territorio. Godofredo se retiró sin intentar enfrentarlas.

Pasamos el día observándolas por si acaso. Llegó la noche y nuestros jabutis se fueron a dormir a su matillo. Por la mañana, temprano, salí de la cama derecho al jardín. Godofredo no había probado la comida que le habíamos colocado separada, ni bebido agua. Lo busqué y no lo encontré en ningún lugar. Estaba amaneciendo y mis jabutis aún dormían. Quedé sorprendido porque no aparecía y de nuestro jardín es imposible que hubiese podido huir.

Crias de jabuti

Aunque incrédulo tomé un rastrillo y fui separando las pequeñas matas donde  ellas esconden y donde es difícil encontrarlas. Los niños, por ejemplo, que se vuelven locos con esos bichos, se divierten al juego de encontrarlas. De repente, el milagro: a un golpe de rastrillo aparecieron los cinco jabutis, juntitos, aún durmiendo. Habían hecho las paces.

Se despertaron. Eran ya cinco amigos. Juntos comían y bebian del mismo plato.

Mis jabutis podían haber matado a Godofredo, el intruso. Podían haberle hecho el boicot total o podían haber acabado condenándolo al ostracismo. No lo hicieron. Entendí que mis tortugas prehistóricas no matan y hasta saben ofrecer amistad a un desconocido.

Días después llegó nuestro médico, amigo y hermano, José Augusto Messias, quien al saber la historia movió la cabeza como lo hacen las tortugas y, sabio como es además de gran médico, comentó: “Imagínate, si en nuestra casa entra un desconocido, doble de fuerte que nosotros, se establece en ella, abre la nevera y se pone a comer y quiere quedarse allí. ¿Qué haríamos?”.

No era difícil adivinarlo. Por eso, Messias, puntualizó: “Es inútil que queramos ocultarlo: el Homo Sapiens es el más violento e insolidario de la creación”. Con excepciones, claro, que siempre confirman la regla.

Jabuti

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal