Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

El nuevo sueño de los ricos: la habitación del pánico

Por: | 29 de junio de 2012

Los ricos brasileños acarician un nuevo sueño: construir en sus casas la llamada “habitación del pánico”.Y junto con ella, contar con un “asesor familiar de seguridad”. Esa exigencia de  millonarios se da más en la rica Sâo Paulo, con sus 20 millones de habitantes, la mayor de América Latina y la que concentra más adinerados por metro cuadrado. Sâo Paulo es la capital financiera y económica del país con el 12 del PIB nacional.El del Estado de Sâo Paulo con casi tantos habitantes como España es del 33%.

Casas de lujo en São Paulo (3)
Curiosamente, Sâo Paulo, es la ciudad brasileña con menor número de homicidios por 100.000 habitantes.
Alcanza ya casi los parámetros aceptados por la ONU. Y sin embargo, es la ciudad con mayor número de  asaltos y de secuestros de adultos y niños.

En este momento, la capital paulista está viviendo un momento de terror: de nuevo autobuses incendiados y patrullados por la policía militar; agentes del orden asesinados; comisarías de la policía acribilladas a tiros de ametralladora y algo más nuevo: una ola de asaltos a mano armada en restaurantes. En las últimas semanas fueron víctimas de los llamados “bandidos”, más de 30 restaurantes. Y no sólo de lujo. Son asaltados restaurantes de todas las categorías, hasta aquellos a los que acuden familias sencillas.

Según datos de la policía en los dos primeros meses de este 2012 han tenido lugar en la ciudad, 17.445 asaltos incluidas residencias.

Restaurantes asaltadosAsalto a un restaurante en São Paulo

Días atrás pudieron observarse en la televisión escenas capturadas por las cámaras de un restaurante medio, que daban pena: Los asaltadores entrando disparando y grandes y pequeños escondidiéndose debajo de las mesas de plástico. Sólo se veía la cabeza de un niño asomando debajo de una mesa, al que el miedo no le hizo perder la curiosidad y quiso ver lo que estaba asustando a sus padres.

Célebres son los llamados “arrastoes” a urbanizaciones de lujo en la zona rica de la ciudad. A pesar de estar vigiladas con policías privados dentro de garitas a prueba de bala, cuando llega un bando de 20 asaltadores ametralladoras en mano, no sirven de nada y empiezan a saquear los pisos uno por uno cargando con todo lo que encuentran.

Bubker arquitectónico
Ello es lo que ha llevado a los ricos a pensar en la “habitación del pánico”, un cuarto blindado dentro de los pisos generalmente de alto lujo. Ese bunker depende de las posibilidades económicas de cada familia. Los que pueden menos, ajustan la antigua habitación de la criada, ubicado generalmente dentro de la cocina, y que hoy ya nadie usa. Los más pudientes se construyen una habitación especial, a prueba de todo, donde refugiarse la familia cuando advierten que un bando ha empezado a asaltar la urbanización. Quién más puede más cosas coloca en esa habitación: desde sofisticados aparatos de comunicación en conexión con la policía, a televisión, computador, neveras con comida y hasta revistas de entretenimiento.

Cuando el domingo pasado, el gran novelista, João Ubaldo Ribeiro, escribió en su artículo dominical en el diario O Globo, sobre este tema de “las habitaciones del pánico”, lleno de ese humor negro que le caracteriza, pensé a una ficción literaria. Pero, no. Me puse a investigar y todo es cierto. La fiebre de poseer un cuarto súper blindado para refugiarse dentro de casa contra los asaltos, en la línea de los bunkeres de los americanos durante la Guerra Fría, es una realidad.

Ernesto Britan, director ejecutivo de VP Consultora de Seguridad, confirma que la demanda de estos bunkeres dentro de las casas de los ricos aumenta cada día sobretodo en Sâo Paulo. “Estamos ya construyendo uno por mes”, confirma Britan y el precio llega a 400.000 reales ( unos 180.000 euros). La publicidad que estas empresas hacen es la siguiente: “Mucho más caro es pagar  el rescate en caso de secuestro”.

Objetos rescatados de asaltos a restaurantes

Objetos escatados por la policía en asaltos a restaurantes en Sâo Paulo

Junto con la construcción de la “habitación del miedo”, los ricos están recibiendo de los asesores de seguridad familiar, decenas de consejos prácticos para evitar asaltos y secuestros, como cambiar continuamente de itinerario para ir al trabajo; usar coche blindado o mejor aún helicóptero, sobretodo para llevar a los niños al colegio; salir casi sin nada si van al restaurante, sólo el dinero justo: ni móvil, ni reloj, ni joyas, ni tarjetas de crédito. O mejor, aún, dicen los asesores, “pedir una pizza en casa”.

Eso sí, que el que la entrega no pueda entrar en el piso. Debe ser recibida a través de un agujero, tipo los antiguos tornos de las monjas de clausura.

En su artículo, Ribeiro ironiza y escribe que pronto el cuarto del pánico será sólo para clase media; los ricos van a poder tener el piso entero blindado, después la  urbanización entera . Y por qué, no, un día, el barrio entero. Y en ese caso, ¿para qué salir de él? Más seguros imposible.

Entrada a una urbanizacion de lujo en Sào Paulo (2)Entrada a una urbanización de lujo en são Paulo

Los restaurantes para protegerse, han creado, ayudados por la policía, una especie de comunidad de defensa. Ya han adherido unos 60 en Sâo Paulo. Consiste en estar cada momento en contacto unos con otros informándose de cualquier movimiento sospechoso, llamándose continuamente con el lema: “¿Está todo bien”? y avisar enseguida a la policía.

Las fuerzas del orden se justifican: “Tenemos 16.000 policías para patrullar las calles de una ciudad de 20 millones. Es imposible que podamos ver todo. Los ciudadanos tiene que ayudarnos avisando de cualquier detalle sospecho", afirman.

Se ha creado así la asociación “Vecinos solidarios”. La iniciativa ha comenzado en el barrio bien de la ciudad, Itaim Bibi. Los porteros de las urbanizaciones de lujo se llaman por teléfono cada media hora para saber si todo está calmo.

El novelista acaba subrayando, que pronto serán construidlos los “restaurantes del pánico”, todos blindados. Ya que escribe: “El que sale de casa a comer a un restaurante, sabe que sale, pero no sabe si vuelve, como los que se embarcaban en las carabelas de Pedro Álvares”. Y concluye irónico, que al final, todo ese blindaje contra el pánico “acaba creando empleo y renta”, como diciendo: ¿Para qué quejarse entonces?

Favela en Sao PauloFavela en Sâo Paulo ( ellos no necesitan blindarse)

No me odien por no odiar a Alemania

Por: | 27 de junio de 2012

Permítanme hoy un post diferente, sobre mi miedo a los odios. Me refiero al odio que veo aflorar en algunos comentarios publicados en la prensa, dirigidos contra la canciller Ángela Merkel para comenzar, y después contra su país, Alemania.  Este mismo diario, ayer en sólo dos artículos sobre Merkel se vió obligado a borrar 42 comentarios, me imagino que por su tono ofensivo.

Es verdad que, sobretodo los españoles, estamos viviendo momentos difíciles y son justas todas las críticas a la  rígida postura de la mandataria alemana sobre el rigor y la austeridad que exige a los países en crisis bancaria. Son justas las perplejidades sobre lo acertado o no de su postura. Me parece, sin embargo peligroso e injusto ese reguero de odio que rezuman algunos comentarios y que sobrepasan las fronteras de la polémica de la crisis para desenterrar viejos fantasmas.

Alemania ya ha demostrado ampliamente que pagó con creces sus culpas pasadas. Y es hasta admirable en su actitud de no esconder ni los hornos crematorios ni los horrores del nazismo. Han sido a veces cineastas alemanes los más crudos y sinceros en presentar el Holocausto.

El peligro de buscar siempre un chivo expiatorio cuando nos agarrota el miedo, nos acecha a cada momento. Hasta hace poco ese chivo era Grecia. Nos eludíamos de que echándola por la borda, fuera de Europa, íbamos a salvar nuestros dividendos. No fue así, ni lo será. Si Grecia se hunde nos hundiremos de alguna forma todos con ella.

Ahora el peligro, decimos, es Alemania. Ahora el lobo malo es Merkel, hasta una mujer “fea y poco femenina”, he leído. Ridículo. Puede que se demuestre que su política esté equivocada. Puede que los alemanes sean demasiado nacionalistas otorgándole a su jefa un 80% de consenso, que ya los quisiera Rajoy. Puede que Berlín esté defendiendo sus intereses, que tema contaminarse con la crisis de los más pobres y, según ellos, despilfarradores, después de haber luchado ellos años estrechándose el bolsillo para llevar a cabo, ejemplarmente, la reunificación de las dos Alemanias.

Todo puede ser cierto. Lo que es peligroso y me da miedo, es querer hacer de Alemania el monstruo que no es, mezclando en el mismo cesto, reivindicaciones y críticas justas, con los disfraces de viejas pesadillas.

Y las guerras pueden volver. Quizás no sean ya con cañones, sino con armas mucho más sofisticadas y peligrosas como las del terrorismo financiero, sin control democrático, que puede hacer hundirse en la miseria en 48 horas a un país, sin disparar un solo tiro.

Y las guerras empiezan así, como el fuego, con un cigarro encendido dejado sobre unas hojarascas. Las guerras empiezan siempre por el odio, por la acumulación de rencores, agitando viejas banderas manidas.

España que ya vivió años de terror con la guerra civil que llevó muerte y luto a millones de ciudadanos, tiene que estar vacunada- me gustaría que lo estuviera- contra toda tentación de odio contra nada y contra nadie. Rabia, sí; protesta, también. Y defensa de nuestros derechos. Pero sin llegar más allá, porque detrás de esa frontera existe sólo el zumbido de nuevas guerras posibles.

En cualquier crisis, como en cualquier situación humana, no existen al estado puro los buenos y los malos, los culpables y los inocentes. Existimos nosotros, con nuestras zonas de luz y de sombra. Y en tiempos de crisis, hay que hacer un esfuerzo para sujetar los demonios de las sombras.

Mejor el diálogo, las ideas, los razonamientos, que los insultos, las maldiciones y los anatemas.

Y si fuera posible, mejor un ejercicio de comprensión para ser capaces de analizar la crisis sin velos, con coraje, repartiendo responsabilidades en vez de descargar los rayos y truenos contra el chivo que escojamos de turno. Ahora es Alemania. Mañana podemos ser nosotros.

Y no me odien por no odiar a Alemania. No la odio ni políticamente. No soy de los que gritan para que sea ella la que abandone a Europa. Ya viví y sufrí dos guerras en mi carne. A ellas sí las odio. A ellas y a todo lo que nos pueda llevar a repetir los tristes años de un pasado de contiendas sangrientas que llevaron siempre en su vientre hambre, muerte y desolación. Y lo más cercano a una guerra es la mecha encendida del odio. Y el mejor antídoto contra toda guerra es el ejercicio de la democracia. Cuando ella se quiebra, las bocas del los infiernos se abren.

Y por si hubiese dudas sobre mi no odio a Alemania, diré sólo que estoy casado con una  judía, que comparte plenamente mi miedo a lo que los odios son capaces de despertar dentro y fuera de nosotros. Y como yo, ella tampoco odia a Alemania. Si fuera ella la que un día amenazase con dejarnos, sería de nuevo ella la que se arrojaría en las manos de los demonios. Mejor que los ángeles, como metáfora de libertad y solidariedad,  revoleteen de nuevo sobre todos nosotros.

Descubiertos 20 nuevos geoglifos en la Amazonia

Por: | 26 de junio de 2012

Acaban de ser descubiertos 20 nuevos geoglifos en Brasil, entre los Estados de Acre y de Amazonia. El Blog da Amazonia ha publicado esta tarde en exclusiva las fotografías de dos de estas nuevas estructuras arqueológicas con diseños geométricos de varios formatos.

GeoglifosUno de los 20 nuevos geoglifos recién descubiertos a 20 kilómetros de Boca de Acre

Con el nuevo descubrimiento, Brasil cuenta ya con 300 de estas misteriosas estructuras que pueden tener hasta dos mil años y que pertenecen a pueblos hasta ahora desconocidos.

Todos ellos están situados en la Amazonia Occidental y han aparecido por obra y gracia de un pecado ambientalista: la desforestación de la selva para convertirla en pasto para el ganado.

No acaso, la mayoría de estos geoglifos, de los que se está pidiendo que sean considerados patrimonio artístico nacional para que no puedan ser destruidos ni deteriorados, se han encontrado en el estado de Acre, donde la selva ha sido más castigada.

Quizás porque el nuevo descubrimiento ha sido dado a conocer a la clausura de la conferencia de la ONU sobre el medio ambiente de Rio+20, el Blog da Amazonia, que acaba de dar la noticia y publicado algunas fotos en exclusiva, ha sido enseguida bombardeado de comentarios, casi todos insistiendo en que ello ha sido posible gracias a la destrucción de la Amazonia.

Geoglifo en Fazenda AtlanticaGeoglifo nuevo en forma de doble cuadrado entre Acre y Amazonia

Los sentimientos, pues, ante la aparición de estos nuevos, interesantes y siempre misteriosos geoglifos, son contrastantes en Brasil. Los amantes de la arqueología y del conocimiento de los pueblos primitivos que pudieron poblar la Amazonia, se felicitan.  A los ecologistas, el motivo que ha hecho posible ese descubrimiento, les apaga la emoción.

Entre los comentarios de ayer tarde en Brasil los hay de todos los colores. Algunos irónicos que apuntan que ahora el gobierno se puede felicitar de no haber puesto freno todos estos años a la destrucción del gran pulmón de la Amazonia, para no privarnos ahora de la contemplación de estos geoglifos.

Otros, como el de Mingana Jones divertidos. Escribe Jones: “Durante mis aventuras en la Amazonia descubrí que esos dibujos fueron hechos por la extinguida tribu de las Amazonas, tribu famosa por estar constituida por lesbias que aún odiaban a los  hombres. El diseño de un hombre enorme en el suelo fue hecho con la intuición de espantar a los hombres de las montañas vecinas. Al no aceptar tener relaciones con los hombres, esa tribu se extinguió”.

Lo cierto es que aún nadie sabe a ciencia cierta la funcionalidad de tales geoglifos. Podrían ser, según los investigadores, desde estructuras defensivas a centros de ceremonias religiosas, o bien lugares de encuentros y peregrinaciones.

No hay que ser muy perspicaces para entender que si existen tantas hipótesis sobre su origen y utilidad, es porque en realidad son un misterio que aún el hombre moderno no ha sido capaz de descubrir .

Indios en AcreImágenes de una tribu primitiva descubierta hace poco en Acre, tierra de los geoglifos

Eufemismos de los torturadores brasileños

Por: | 26 de junio de 2012

Los torturadores de la dictadura militar brasileña han empezado a hablar. Hasta ahora , uno de los secretos mejor guardados, era el infierno de las checas y las ejecuciones sumarias ocurridas en Brasil durante los años de plomo y de terror.

Tortura (30)
Sólo ahora han comenzado a confesar algunos de los verdugos aún vivos y algunos de los pocos sobrevivientes de aquellas atrocidades.

Hoy pueden hacerlo impunemente porque la recién constituida Comisión de la Verdad, sólo pretende investigar lo que ocurrió, donde están escondidos los muertos y cuales fueron las reales dimensiones de aquella tragedia. Una amnistía a los torturadores sellada por los dos bandos al acabar la dictadura militar para poder dar paso a la democracia, les ha hecho intocables a los verdugos de entonces.

Por ello han empezado a hablar. El primero, después de un silencio de 40 años, ha sido el teniente coronel reformado del Ejército (CIE), Paulo Malhães, de 74 años. Lo ha hecho en su casa a un grupo de periodistas del diario O Globo.

Casa-da-morteCasa de la muerte en Teresopolis

Gracias a él se ha podido confirmar lo que se sospechaba: que había existido en Petrópolis, cerca de Rio, la llamada “Casa de la muerte”, de donde salieron muertos, a consecuencia de las torturas, 22 presos políticos.

El militar ha contado todo con pelos y señales: torturas con cocodrilos y serpientes boa de seis metros. Colocaban a las mujeres desnudas amarradas a un catre y les echaban a los animales encima de sus cuerpos.

Cada militar torturador tenía su equipo de ayudantes y cada equipo tenía la misión de doblegar hasta la muerte si era preciso la voluntad de los presos exigiéndoles que se convirtieran en espías y delatores de las diferentes guerrillas de extrema izquierda en las que militaban.

A estas alturas de la vida, ninguna tortura por refinada que sea me impresiona. Conozco las más tremendas y insospechadas, con agudeza de imaginación perpetradas en las dictaduras y en las guerras en ambos bandos. Y en todo el mundo.

Quizás la más refinada que oí y que me la contó un amigo,  es la que se llevaba a cabo en las checas de Puerta del Sol en Madrid durante el franquismo. Me contó que un día lo llamaron para defirle que iba a ser torturado un viejo amigo suyo con el que había quedado peleado por motivos familiares. “Puedes aprovechar y participar hoy a su tortura. Así él podrá sufrir más” le ofrecieron en bandeja. Un añadido de sadismo de tipo llamémosle “moral” a las torturas físicas que eran vigiladas por médidos para que pudieran prolongarse más tiempo sin llegar a la muerte. Mi amigo me comentó: “Fue una propuesta vergonzosa e indigna”.Difícil hallar mayor imaginación diabólica.

Lo que, sin embargo me ha sorprendido de las primeras declaraciones del militar torturador brasileño es lo que podriamos llamar los “eufemismos del  torturador”. He quedado impresionado no sólo de la frialdad con la que cuenta las torturas más bárbaras a hombres y mujeres. Eso no me extraña. No conozco torturarores arrepentidos ni emocionados.

Me ha extrañado el hecho de que en ningún momento el teniente coronel pronuncie la palabra tortura. La substituye con eufemismos. A la Casa de la Muerte de Petrópolis, así apellidada por los ciudadanos, la llama “casa de la conveniencia”, como si a los presos torturados se les brindase allí una ocasión para salvarse: tracionar a los suyos.

Torturador regando sus floresTorturador regando sus flores feliz

A las torturas las llama “sustos”. Eso, les daba un sustitto colocando un cocodrilo vivo encima de sus cuerpos desnudos. Después venía todo lo demás, es decir “más sustitos”.

“Nosotros les dábamos unos sustos y el último susto era la  muerte”, cuenta como si se tratara de un juego de salón.

De los cocodrilos y serpientes colocadas sobre los cuerpos de los presos minimiza diciendo que “no mordían”, sólo “asustaban”. Y recuerda que los cocodrilos y serpientes eran de su propiedad, una especie de juguetes, vaya.

Para el militar no existen cadáveres enterrados en algún lugar o quemados, sólo existen “desaparecidos”, que, según él, lo seran eternamente, como si ellos hubiesen querido evaporarse líbremente.

 Torturar a los presos hasta durante un mes para “convencerles” era “trabajar con él”. Un trabajo que el teniente coronel confiesa que las más de las veces era duro y largo, porque los presos eran muy cabezudos y no se “convertían” a la causa.

Ines EtiennePor eso, tenía a veces que acabar “asustándolos con la muerte”. Los asustaba de verdad, ya que de 22 presos torturados en la “Casa de conveniencia”, sólo una, Inés Etienne, salió viva. Después de 96 días de tortura decidió fingirse “convertida en expía” y la dejaron escapar. Pertenecía al grupo guerrillero de extrema izquierda, VAR-Palmares, el mismo en el que luchara la Presidenta Dilma Rousseff.

Ella no usa eufemismos cuando cuenta su

infierno en el que fue torturada, estuprada y humillada: “Estaba destrozada, enferma, reducida a un gusano y obedecía como una autómata”. Aún así y sin fuerzas físicas, intentó suicidarse tres veces.

Su compañera de lucha, Dilma Rousseff, dijo días atrás en Rio+20 que ella no quiere conocer a los que la torturaran durante 23 días; “No tengo sentimientos de venganza ni de odio, pero tampoco puedo perdonar. Mejor que el odio es la frialdad de la razón y la razón pide no olvidar”. Y añadió: “Lo mejor es pasar esa página. Lo importante no es el torturador, sino la “tortura” y todos tenemos el compromiso de que no vuelva a acontecer en este país y en ninguno otro”.

Y sin embargo, la tortura sigue viva en Brasil, denunciada por las organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos. Existen torturas en las cárceles, en la comisarías de policía, a veces hasta la muerte; en las instituciones cerradas; en las favelas dominadas por los narcos, en los colegios, en las familias. Torturas físicas y morales. El sadismo está incrustado, como explicaba Freud, en las entrañas humanas .
Tortura (2)



Aún no se han apagado los ecos de la brutalidad con la que la policía militar arrancó al mendigo Carioca su mascota Zoiudo, en la ciudad de Belo Horizonte, en el Estado rico de Minas Gerais.

ZoiudoLa policía rinde a Carioca y a su perro Zoiudo

Cuando la policía consiguió alcanzar a Carioca que había corrido detrás de su mascota que se la habían arrancado a viva fuerza para llevarla a la perrera, le apretaron el cuello con una corbata rindiéndolo al suelo.

Enfurecida, la gente que empezó a arremolinarse en el lugar comenzó a gritar a la policía: “!Cobardes, vayan a detener a los criminales y dejen al pobre hombre con su perro!”. Y comentaban airados: “Era lo único que le quedaba en la vida. Era su último afecto en este mundo. ¿Por qué ser tan crueles? El mendigo no hacía mal a nadie y amaba a su perro”,

En la ciudad se ha creado un movimiento para que se devuelva a Zoiudo a su dueño. Los que han ido a verle en la perrera dicen que está triste buscando desesperado a su amo, que lo llamaba de hijo.

La frase pronunciada por la gente de la calle en Belo Horizonte: “Es lo único que le quedaba”, me impresionó porque fue la misma de otra historia semejante, de la que fui testigo y que acabó en tragedia.

Yo vivía en Rio, en un piso de Rua Citiso, a las faldas de la favela Morro do  Turano, hoy pacificada. En aquel tiempo, vivir al lado de una favela era más seguro que vivir en el centro. Las favelas solían tener un sólo jefe de los narcos que mandaba proteger a los que vivíamos al lado para que no ocurriese nada que hiciese llegar allí a la policía, que era lo que más temían. Vivíamos con las puertas abiertas.

Favela Morro do TuranoFavela Morro do Turano en Rio

Allí, a 50 metros de mi casa, acampaba desde hacía tiempo, en la acera, un joven de unos 30 años, quizás menos. Vivía con cinco perros, que eran su única familia. El joven no molestaba a nadie. Casi ni hablaba. Sólo cuando álguien le daba una camiseta nueva o un bocadillo, levantaba la cabeza y miraba con ojos de agradecimiento, siempre recatado. Debía de haber pertenecido a una familia bien.

Nunca pedía nada. Sólo una vez, que hacía frío y viento, me dijo que quería un café con leche. Fui con él al bar de al lado y pedí dos cafés con leche. Se tomó el suyo de un trago y se volvió a su acera.

Una noche en que volví tarde, pude observar como dormía. Sólo se le veía la cabeza. Los cinco perros lo arropaban como una manta de cariño, en aquellas noches de tiroteos. Sí, porque en la favela los tiroteos se oían todas las noches. No siempre eran de peleas entre policía y narcos. Eran también para anunciar que había llegado la droga, o que iba a empezar un baile funk o que era el cumpleaños de una hija del traficante de turno.

Las balas no asustaban al joven ni a sus perros acostumbrados a aquella especie de fuegos de artificio. Lo que asustaba al joven mendigo, del que nunca supe su nombre, era ver pasar a su lado la policía o algún señorito burgués que miraba de reojo y disgusto a los perros que lo arropaban.

Una mañana al pasar a su lado vi que estaba sólo, sin los perros. Sentado, apoyado a la pared como una estatua. Sin mirar a nadie. Intenté hablar con él. Le arranqué sólo monosílabos: “Se los llevaron. Me quitaron lo único que me quedaba en la vida” me dijo entre dientes. Y volvió a su mutismo.
Desde aquel día no aceptaba ni comida, que él compartía con sus mascotas. Días después, aquel rincón de la acera, siempre iluminado por su presencia, quedó oscuro y vacío. El joven había desaparecido. Indagué en vano sobre su paradero. Supe sólo que alguien había protestado y pedido a la policía que se llevara a aquellos perros callejeros. Y que el joven había muerto poco después O lo había “muerto” la policía para que “no ensuciara el paisaje”. No se sabía bien. Daba lo mismo.

Lo habían ya sentenciado a muerte en el momento en que le arrancaron el único afecto que le había quedado en su vida.

Aquel “Era lo único que le quedaba”, del mendigo de Belo Horizonte de hace días y de aquel otro joven mendigo de Rio de hace ya unos años, me ha hecho pensar cómo en estos tiempos de crisis, tantos en España están perdiendo muchas cosas, sobretodo materiales. Pero si perder algo de lo que se tiene es siempre doloroso, arrancarte lo “único que te ha quedado ”, tu última brizna de afecto, aunque sea de una simple mascota que te mantenía ligado por un hilo a la vida, eso es pura y dura crueldad y cobardía.

¿Estoy equivocado?

Mendigos4




 

Paradoja brasileña que raya lo absurdo

Por: | 23 de junio de 2012

Brasil tiene una asignatura pendiente, que es una paradoja que raya lo absurdo: un joven hasta los 18 no puede ser considerado judicialmente culpable de un crimen, pero puede votar, puede elegir al Presidente de la República.

Sólo a los 18 años un brasileño es sujeto de culpabilidad. En España lo es con 12 años, en gran Bretaña con 10, en Australia con 7, en Suecia con 15, y hasta en Cuba es culpable a los 16.

Algunos consideran positiva esa protección del adolescente hasta los 18 años, apoyados en un Estatuto del Adolescente muy liberal que protege a los jóvenes criminales, de los que ni se puede publicar el nombre. Otros creen, al revés, que ha llegado la hora de cambiar las cosas.

Madre con su niña a la que dos adolescentes arrancaron el corazón arrancaron el corazónMadre con su hija de 12 años, a la quwe dos adolescentes de 13 le arrancaron el corazón.

Dos hechos de los últimos días han repropuesto lo absurdo de esta paradoja brasileña. El primero es escalofriante: dos adolescentes de 13 años han matado a una niña de 12, le han abierto el pecho y le han arrancado el corazón. Ha tenido lugar en el Estado de Minas Gerais y sólo se ha filtrado que ambas han confesado el crimen. No pueden conocerse detalles ni siquiera de  lo que les llevó a esa monstruosidad, por ser menores de 18 años.

El segundo caso es que la policía ha descubierto que un joven de 16 años ha sido el que ha dirigido una cuadrilla que ha llevado a cabo en Sâo Paulo, hasta 17 asaltos a mano armada en bares y restaurantes, sembrando el pánico en la población. Ese joven, del que no se puede revelar ni el nombre participó personalmente, armado, a 12 de esos asaltos.

Asalto a restaurante en São PailoAsalto a uno de los restaurantes de Sâo Paulo realizado por adolescentes

Ha sido detenido, pero se siente tan defendido por el Estatuto del Adolescente, y ni esconde su rostro y tendrá que ser puesto en libertad y podrá seguir aterrorizando a la gente.

La paradoja brasileña es impensable en una sociedad donde a 12 años se es ya totalmente consciente de las propias acciones, pero sobretodo es un arma formidable en manos de los narcos y de los traficantes de drogas en general que cada día usan más la mano de obra adolescente, a sabiendas que, si detenidos, no pueden ser procesados y deben ser puestos en libertad.

Es de esperar que el Brasil moderno, sexta potencia económica del mundo, donde las jóvenes son ya madres a los 12 años, acabe con esta anormalidad de seguir concediendo impunidad a jóvenes criminales sólo por ser menores de 18 años.

Todo tiene un límite y si es loable que se proteja a los adolescentes, no lo es menos que esa protección puede acabar agravando la criminalidad que en Brasil se cobra 50.000 víctimas al año, la mayoría de jóvenes, afirman psicólogos y sociólogos.

Quién es considerado adulto y consciente de sus actos a los 16 años para poder participar a elegir nada menos que a la máxima autoridad del Estado, es inadmisible que no lo sea para apuntar y disparar una pistola en la sien de alguien que come tranquilamente en un restaurante o se toma una cerveza en el bar de la esquina. O que se permitan matar y arrancarle el corazón a una niña de 12 años.

Anciana de 86 años que mató al asaltadorAnciana de 86 años que mató al ladrón

En el polo opuesto, lo que confirma la paradoja judicial brasileña, la anciana, Odete Pra, a sus 86 años, fue asaltada mientras dormía en su casa en la que habitaba desde hace 60 años, en Caxias do Sul, en el estado Rio Grande do Sul. Vivía sola Se despertó con un hombre que la amenazó con una faca y empezó a registrar la casa. Al principio, medio dormida, la anciana pensó que se trataba de una broma de uno de sus nietos.

Cuando la anciana  vio que de verdad la querían robar y que peligraba su vida se acordó que en un armario había una pistola que no se usaba desde hacía 35 años. Ella nunca había disparado. Sus manos le  tiemblan y están entumecidas por la artritis. A pesar de ello, cogió la pistola y asustada disparó al “bandido”, y lo mató con un tiro en el corazón.

“Uno menos”, ha gritado salomónicamente la gente. La policía, sin embargo, la ha acusado de homicidio doloso y te ilegal de arma, que le puede costa a la abuelita  más años de cárcel de los que podrá aún vivir.

Y es que hay ciertas paradojas que cuando rayan lo absurdo, pueden acabar costando muy caras a todos, al Estado y a la sociedad.

Divina y compleja adolescenciaDivina y compleja adolescencia


 

¿Se ha agotado el Movimiento de los Sin Tierra (MST)?

Por: | 21 de junio de 2012

¿Qué les pasa a los campesinos Sin Tierra de Brasil? ¿Se ha agotado la fuerza del que fue el mayor movimiento social rural de América Latina?

MSTManifestantes del MST hoy en Rio durante la Conferencia RIO+20

Eso es lo que empieza a aparecer en el estudio de los números y en los análisis políticos y sociológicos de los expertos. Y eso a pesar de que hoy jueves, una manifestación del MST ha creado problemas al tráfico en Rio con sus protesta entre las que aparece una petición a la Presidenta Dilma para que lleve a cabo la reforma agraria que ellos desean.

Más tarde entraron en el pabellón organizado por la Confederación de Agricultura y Ganadaría m( CNA) titulado "Agro-Brasil" y lo depredaron.

MST invade pabellón de la CNA.MST invade pabellón de la CNA en Rio+20

Sin embargo, el Movimiento se halla en dficultades. Empecemos por los números. El mayor capital de los Sin Tierra, un movimiento que fue apoyado por las izquierdas políticas y por la Iglesia progresista de Brasil, eran las ocupaciones de grandes latifundios improductivos para entregarlos en manos de pequeños campesinos sin tierra y sin recursos.

Al mismo tiempo, los Sin Tierra, eran hace 20 años los que llenaban calles y plazas de las grandes ciudades con manifestaciones en favor de las causas sociales y contra los gobiernos que consideraban conservadores, apoyados por el mayor partido de las izquierdas, el Partido de los Trabajadros (PT) que entonces estaba en la oposición.

Lula e MSTAhora el MST, ha perdido fuerza en la opinión pública y en el mismo gobierno.
Los Sin Tierra fueron una de las fuerzas sociales que contribuyeron a la victoria de Lula, el primer presidente obrero de la democracia brasileña. Lo celebraron como una victoria también de ellos. Lula en su primer discurso afirmó: “Los Sin Tierra no necesitarán ya ocupar tierras, porque yo se las voy a dar”.

No fue así. Enseguida el MST tuvo que hacer las cuentas con un Lula y su gobierno que habían abrazado el programa económico neoliberal heredado de su antecesor, el socialdemócrata y sociólogo, Fernando Henrique Cardoso.

Los Sin Tierra se quejaron muy pronto de que Lula no había cumplido su promesa y no acababa de abrazar el tipo de reforma agraria de cuño marxista que ellos defendían.

Fue una paradoja, pero en el primer gobierno Lula, los Sin Tierra no sólo disminuyeron las ocupaciones de tierras, sino que las aumentaron. Más aún, el MST comenzó a ocupar no sólo fincas improductivas sino también en producción, llegando en algunos casos a destruir grandes plantaciones de naranjas, por ejemplo o laboratorios agronómos. E incluso a destruir material encontrado en las fincas de los terratenientes.

Más aún, por primera vez, para presionar al primer gobierno de izquierdas, los Sin Tierra, empezaron a ocupar también edificios públicos, lo que obligó a Lula a pedir que interviniera la justicia penal y más de unos de sus líderes acabó en la cárcel.

Dilma e MSTEn 2003, primer año de Lula, el MST, sólo en en Minas Gerais, llevó a cabo, 46 ocupaciones de tierras. En 2011 fueron sólo 23. En Mato Grosso, uno de los Estados más críticos en la deforestación de la Amazonia y donde los Sin Tierra siempre han actuado con fuerza. De 30 ocupaciones en 2003, no hubo ninguna en 2010.

También el número de los célebres acampamentos de los Sin Tierra, bajo los míticos telones negros de plástico, cayeron en los últimos diez años de 285 para 30.

El MST llegó a conquistarse la simpatía de la calle, de los intelectuales progresistas y de la Iglesia de la Teología de la Liberación. Hasta pusieron un pié en las famosas y populares telenovelas de la Globo donde en 1996, la protagonista de una de estos folletines era una campesina Sin Tierra.

No que hoy el MST haya muerto. Sigue vivo y empeñado en conseguir una reforma agraria que, al mismo tiempo, se queda cada vez más lejana de los programas de gobierno de Dilma Rousseff que mira más bien al desarrollo de una agricultura a gran escala, de concentración, con tecnología moderna para producir a gran escala haciendo de Brasil uno de los mayores exportadores de cereales del mundo.

Las causas por las que el MST como mínimo ha perdido su fuerza primigenia y ya no es capaz de participar a los grandes desafíos del país ni siquiera, por ejemplo, a los movimientos de protesta de los indignados contra la corrupción política, de los que han estado ausentes, varían según quienes las expresan.

Según un estudio del mes pasado del Nucleo de Investigaciones y proyectos de reforma Agraria (Nera), citados por el diario O Estado de Sâo Paulo, la pérdida de fuerza y de consenso del MST se debe a un conjunto de factores. Por ejemplo, el haberse reforzado la violencia contra los campesinos rurales por parte de los terratenientes que acaban desarticulando el Movimiento.

Sin Tierra (1)
Quedó tristemente célebre la masacre de El Dorado dos Carajás,
en el estado de Pará, donde fueron asesinados 19 campesinos. Otro factor sería la fuerza que en el Congreso poseen los diputados de el lobby de los “ruralistas” o defensores de los grandes propietarios de tierras, que dirigen sus leyes siempre a desfavor de los campesinos rurales para favorecer el ‘agronegocio”.

Y por último, un cierto desinterés del mismo gobierno de centro izquierda de Rousseff por el tipo de reforma que propone el MST, considerado desfasado, ya que muchos de esos campesinos a los que se le ofrece un pedazo de tierra, suelen llegar de las periferias más pobres de las grandes metrópolis, muchas veces sin experiencia del campo, que acaban hasta vendiendo su pedazo de tierra. O en el mejor de los casos, sus productos no son competitivos en el mercado, ya que no consiguen organizarse en grandes coperativas o trabajar con maquinarias modernas usando las últimas tecnologías de producción.


El texto del estudio de Nera, concluye: “La conjuntura económica del país en los últimos años ha contribuido para la creación de empleo en sectores que absorben a los potenciales beneficiarios de la reforma agraria, como la construcción civil y la agropecuaria”.

Por último, y por lo que se refiere a la pérdida de convocación social que hizo célebre al mayor movimiento campesino de América Latina, hay que añadir el hecho de que el partido que lo sustentó siempre y en cuyo seno se formó, el Partido de los Trabajadores (PT), hoy está en el poder.

Inmobiliaria
Ello hace que el MST, un movimiento típicamente de izquierdas se haya sentido de alguna forma desprotegido. El gobierno, a partir de Lula, navega en otras aguas de política económica. Es un gobierno, con gran fuerza social pero al que apoyan 12 partidos que van desde el centro a la derecha pura, lo que le obliga a hacer compromisos que no favorecen las viejas ideas del MST.

Los Sin Tierra se encuentran de alguna forma desplazados y entre la espada y la pared. Son un movimiento de izquierdas y no pueden manifestarse abiertamente contra un gobierno progresista, sin perder su esencia. De ahí que no participen hoy en los movimientos populares de protesta al gobierno como el de  condena de la corrupción. De alguna forma también ellos son hoy gobierno y no oposición.

Al mismo tiempo para el gobierno del PT es cómodo ya que por una parte, consigue mantener al MST reducido en su acción claramente de izquierdas, al mismo tiempo que sabe que nunca se rebelará abiertamente contra un gobierno al que ellos contribuyeron a llevar al poder.

Esa es la gran paradoja.

Sin Tierra (8)No tenemos tierras y ahora nos estamos quedando sin suelo

Foto inédita de Dilma- Brasil a la contramano de Europa

Por: | 20 de junio de 2012

 

Foto inédita de Dilma durante la dictadura
FOTO INEDITA DE DILMA DURANTE LA DICTADURA MILITAR (1972)

 Los brasileños acaban de conocer hace unos minutos esta foto inédita de la exguerrillera Dilma Rousseff durante la dictadura militar. La foto es de 1972 y Dilma aparece junto con sus compañeros  de prisión durante un interrogatorio que tuvo lugar en Juiz de Fora, aunque donde Dilma estuvo encarcelada tres años y torturada fue en Rio y São Paulo. Pero ella misma había ya declarado en 2001,ante el Consejo de Derechos Humanos de Minas Gerais,  nueve años antes de ser elegida Presidanta que había sufrido torturas también en la ciudad de Juiz de Fora.

En la foto, aparecen con ella los presos políticos, Marco Rocha, José Raimundojardim Alves Pinto, Guido de Souza Rocha, Ageo Heringueger Lisboa, Gilberto Vasconellos  y el actual ministro de su gobierno, Fernando Pimentel.

Dilma aparece, como en otras ocasiones, sin miedo, muy suya, casi desafiante.

La foto es inédita. El fotógrafo Aelson Farías Amaral que huscaba en el archivo municipal fotográfico del Diario Mercantil en Juiz de Fora, localizó esa fotografpia inédita que muestra a Dilma y a sus compañeros durante un interrogatorio. El fotógrafo Fernando Rabelo acaba de publicarla en su Facebook.

SIGUE EL POST QUE ACABA DE SER PUBLICADO

El gobierno de Brasil llena de dinero las arcas de los Estados para incrementar las inversiones y hacer crecer el PIB. Tal como lo había anunciado la Presidenta Dilma, su gobierno está convencido, a contramano de lo que ocurre en Europa, que a la crisis se le hace frente con mayores inversiones, para que el país crezca, para evitar el desempleo y para que aumente la riqueza nacional.

Dilma y los bancosTras cuatro horas de reunión con los gobernadores de todos los Estados del país, el gobierno Dilma ha decidido traspasar a los Estados, cerca de diez mil millones de euros para que no se detengan las inversiones.

Según el ministro de Economía, Guido Mantega, ese chorreo de millones saldrá del BNDES ( Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) . Se trata de la mayor linea de crédito abierta hasta ahora a los Estados en la historia de la democracia.

Los estados pagarán intereses subsidiados con plazo de 20 años y tendrán hasta enero de 2013 para contratar los recursos.

Al mismo tiempo el gobierno va a analizar el programa de Ajuste Fiscal (PAF) para conocer en qué estado de endeudamiento están Estados y municipios.

Brasil posee, creada por el expresidente Fernando Henrique Cardoso, una Ley de Responsabilidad Fiscal muy severa que impide a los Estados y municipios endeudarse más de un cierto porcentaje.

Esa ley, que hoy desea implantar Europa, fue fundamental para poner orden en las economías del país. Junto con esa ley, que prevé castigos muy severos para los que la inflijan, existe también, por ejemplo, la obligación para los alcaldes de invertir un porcentaje fijado por el gobierno, para educación, que por ningún motivo podrá ser traspasado para otras necesidades.

Otra de las medidas tomadas  por el gobierno ha sido el activar la formación de PPPs (Sociedades público privadas) entre los estados y las empresas. En esos casos habrá un cambio contable de forma que los recursos repasados por los Estados serán clasificados como aporte de capital y no como recetas de empresas, lo que permitirá que no paguen impuestos.

La mandatria brasileña ha llegado a decir que hay que estimular "el alma salvaje" de los empresarios. Su idea es hacer frente a la crisis, sobretodo europea, con nuevas inversiones para hacer crecer la economía y conseguir que el PIB de este año no baje del 2%, lo que sería considerado muy bajo para la sexta economía del mundo. Incluso bajo para la media del PIB de América Latina.

La mandataria brasileña ha emprendido también una fuerte campaña para hacer bajar los intereses oficiales así como el de los bancos privados, al mismo tiempo que mantiene la inflación en los parámetros oficiales que no debe superar el 6%.

Es una política a contramano a la de los gobiernos de su antecesor, Lula da Silva. De hecho hay ya analistas que aseguran que el “modelo económico” que a Lula le dió resultados positivos, hoy, frente a la crisis internacional, está agotado y hay que buscar nuevos modelos.

Quizás por ello, Dilma insiste más en incentivar la innovación, en la formación profesional, sobretodo de los jóvenes y también  en modernizar las infraestructuras totalmente deficitarias y envejecidas, así como en modernizar todo el proceso industrial para que Brasil pueda en el futuro ser competitivo frente a los otros paises en desarrollo, que se basa cada día más en la calidad de los productos que en la simple exportación de materias primas.

Es un desafio, un pulso que ella parece segura de poder ganar.


Dilma con los gobernadores y gobiernoDilma con los gobernadores y gobierno
 
 

Mientras millones sufren de hambre, el Planeta tiene 18 millones de toneladas de carne humana a más, como ha revelado en Rio+20 un estudio realizado por la London School of Hygiene & Tropical Medicine.

Gordos en EUA (2)Esa epidemia no sólo afecta, como se decía hasta ahora, a la salud pública, sino también al equilibrio del Planeta. A ello se debe el que el estudio haya sido presentado en Rio+20 donde se debate el futuro de la sobrevivencia de nuestro Planeta.

El hecho de que a la Humanidad le sobren 18 millones de toneladas de carne, supone que nos estamos “devorando los recursos del Planeta”, afirman los expertos. El exceso de peso, que supone exceso de consumo de recursos y el aumento cada vez mayor de la población del Planeta están íntimamente relacionados con los graves problemas que han sido planteados en las discusiones ambientalistas de Rio.

A los Estados Unidos, el país que más contamina el Planeta, es el país que más exceso de carne humana tiene, junto con los otros países más ricos de la Tierra.

Publicada en la revista científica BMC Public Health, la investigación ha presentado un índice de las naciones “más gordas”. Si los ciudadanos de los Estados Unidos son los que más pesan del mundo, con una media de 82,7 kilos, los más flacos son los de Corea del Norte, donde aún se sufre el hambre.

El estudio ha calculado, basado en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la media de peso de las personas adultas ronda los 62 kilos.

Basados en ese índice, han calculado que en total a la Humanidad le sobren 18,5 millones de toneladas de peso. Lo que ocurre es que mientras países como los Estados Unidos y Europa, están sobrados de carne, otras poblaciones sufren de falta de peso. Los Estados Unidos, con apenas el 5% de la población mundial representan un tercio del peso de la Humanidad, a causa de la obesidad.

Al contrario, Asia, que tiene el 61% de la población mundial, representa apenas el 13% del peso global. Y si China, con la mayor población del mundo tuviera el mismo índice de masa corporal (BMI) que los estadounidenses, el número global llegaría a 121 % mayor.

Los que mejor salen en el estudio, es decir a los que les sobran menos carnes o ninguna son los japoneses. Si todos tuviésemos el peso de ellos habría una reducción de un 5% del peso total de la Humanidad, es decir, 14 millones de toneladas menos.

El estudio apunta que el consumo excesivo de alimentos no sólo disminuye la media de vida de los individuos. Está también relacionado con la sustentabilidad de la exploración de recursos humanos, asociados a los cambios climáticos, a la pérdida de biodiversidad, por el aumento de áreas de cultivo y creación de ganado, y de degradación ambiental.

Gordos en USASin contar, aunque ignoro si eso lo subraya el estudio, que hay países que casi gastan igual o más en medicinas para adelgazar que para alimentarse. Recuerdo haber leído que con lo que los estadounidenses y europeos gastan para adelgazar se alimentaría la India durante un año.

No quiero sacar conclusiones personales de estos datos. Las dejo a los lectores. Estamos  en un momento en el que la crisis que azota a Europa, empieza a dejar miles de personas sin posibilidades hasta de comer, es decir, con hambre o a la búsqueda de comida como sea , algo que me recuerda mi infancia, durante la guerra civil, en la que mis hermanos y yo sufrimos el hambre y yo me soñaba los hornos de pan. Por ello, discurso del exceso de peso de la Humanidad, puede hasta resultar doloroso para muchos.

Una cosa es cierta: entre los miles de artículos que se escriben estos días con remedios para salir de la crisis, entre ellos más consumo y más producción de alimentos  no es posible olvidar la dura realidad de la Humanidad en la que a unos les sobra carne en su cuerpo y a otros les sobra hambre.
Sin resolver esas desigualdades infernales, todos los remedios a la crisis se quedarán en meros parches de esparadrapo para curar un cáncer.

Hambre

El PIB se ha quedado viejo. ¿Se puede cambiar?

Por: | 18 de junio de 2012

Una de las propuestas en la conferencia Rio+20 ha sido la de cambiar el PIB, el mecanismo que hoy mide la riqueza producida en cada país. Es posible que la idea sea rechazada por los jefes de Estado presentes. Pero queda ahí como provocación y como un examen de conciencia política y social.

Hoy, el PIB mide sólo el crecimiento de la economía sin tener en cuenta si ese crecimiento contribuye a que los ciudadanos de ese país sean más o menos felices o por lo menos satisfechos con la sociedad en que viven. O si ese crecimiento económico acaba distribuido en manos de unos pocos dejando a la mayoría en la pobreza o hasta en la miseria.

PIB (2)
Un país que construya millones de coches o apueste en energías fósiles, puede acabar con un PIB alto, pero a costa de contribuir a contaminar el medio ambiente y convertir en un infierno las grandes metrópolis ¿Por qué no cuentan también  en el PIB por ejemplo, el tiempo libre, las actividades culturales, el grado de satisfacción personal de los ciudadanos, un sueldo digno, el grado de protección social, la robustez de la  democracia, su respeto a los derechos humanos y no solamente el nivel de la renta?

Buarque en Rio+20La idea en Rio+20 la ha levantado con fuerza, entre otros, el senador y exministro de Educación, Cristovam Buarque, economista, que ya fue rector de la Universidad de Brasilia y gobernador de la misma.

En sus intervenciones en Rio+20 y en varios artículos publicados estos días, Buarque llega más lejos. Ha hecho un análisis duro de la actual coyuntura de nuestra Civilización. “Hay que dejar claro”, ha escrito en el diario O Globo “que la sinergia histórica entre democracia política ,  crecimiento económico,  innovación técnica y  bienestar social, se ha hecho pedazos”.

Y lo explica con crudeza: “El progreso basado en el crecimiento económico se ha agotado”, lo que se desprende del surgimiento de nuevos factores en nuestra realidad social, política y económica .
“Los límites ecológicos", según Buarque, "presentan costes y riesgos al aumento de la producción; la independencia del sistema financiero sin vínculos con el sector productivo y sin control de fronteras; la gran concentración de renta y de patrimonio en manos de pocas personas; la revolución científica y tecnológica que empieza a hacer desnecesario el empleo; el agotamiento de la capacidad de financiación pública para el sistema del bienestar social; el endeudamiento de los gobiernos, incluso en países desarrollados, sin contar la legítima aunque imposible exigencia de grandes contingentes de la población mundial a la voracidad del consumo”.

Según Buarque, un político y humanista de izquierdas, que abandonó el Partido de los Trabajadores (PT) para ingresar en el Partido Democrático del Trabajo (PDT) y que ya disputó con Lula las presidenciales, estamos ante una encrucijada planetaria en la que no se puede seguir pensando el mundo como hasta ayer, y es necesario crear un “nuevo concepto de progreso”.

PIB (1)
Para él, si los jefes de Estado llegados a Rio se van a limitar a presentar sólo algunas enmiendas al actual concepto de progreso, que según él está agotado, todo acabará de nuevo en aguas de borrajas. Y el mundo seguirá sufriendo el desorden de un consumismo ya incontrolable y de una crisis de la democracia con fugas a los extremismos.

Y es en contexto de la búsqueda de un nuevo y moderno concepto de progreso para la Humanidad en este siglo, donde se introduce la idea de un cambio en los mecanismos para medir el PIB, que también se ha quedado viejo y es incapaz de medir además de la riqueza material, la del espíritu, la de los valores, la de la solidariedad de un pueblo, su satisfacción o insatisfacción con los que lo gobiernan y su estado de ánimo en función del grado de felicidad o infelicidad que les envuelve.

Alguien ha puesto un ejemplo muy gráfico, referido a Brasil. Vamos a suponer, se dice, que el PIB de este gigante americano, se disparase y se colocase a la cabeza de muchos  otros países, pero  que al mismo tiempo, los ciudadanos de las grandes o pequeñas urbes, necesitasen cada día encerrarse más en sus casas, armarse y blindarlas con gradas, por miedo a los asaltos; que cada día, como ocurre, menos gente pueda salir de noche a restaurantes o cines, por miedo de ser robados o secuestrados; que los brasileños tengan que soportar políticos corruptos hasta los ojos y una descarada impunidad,  y continúe sufriendo una de las mayores desigualdad sociales del Planeta. O  se siguiera insistiendo en el petroleo más que en las nuevas fuentes de nergías limpias.O no se sea capaz de parar la hemorragia de la destrucción de la Amazonia.

Pib (4)
En ese caso ¿mediría su alto PIB, el real crecimiento de la sociedad civil, su grado de vivir libre, sin tener, los que pueden, que llevar a sus hijos a los colegios en helicóptero por miedo a ser secuestrados, como ya ocurren entre los grandes ricos en Sâo Paulo? ¿O sin tener que esperar un año para poder hacer un tratamiento de quimioterapia contra un cáncer maligno, en la sanidad pública?

Todas esas preguntas no son utópicas ni románticas, ni absurdas. Son reales. Y creo que lleva razón el político Buarque cuando insiste en que es el “modelo de progreso” el que ha entrado en crisis y el que está produciendo todos estos terremotos incluso en la desarrollada Europa. Y lo peor es que nos cuesta aceptarlo, lo que hace más difícil el cambiarlo.

Viñeta sobre el PIB
Lula, deja de medir ese PIB y ven a dormir.



 
 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal