Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

¿Por qué a los dioses les gusta tanto la sangre?

Por: | 31 de julio de 2012

Acaban de hallarse pruebas biológicas de sacrificios humanos precolombianos, una práctica que también existió en otros pueblos, como entre ellos los griegos y romanos. Todos ellos han estado siempre estrechamente ligados a los dioses y a las religiones.

Sacrificios humanos“Hoy, Occidente, los define de manera grotesca, pero fue una realidad que surgió con estas civilizaciones”, explica, el arqueólogo, Guillermo de Anda.

Lo cierto es que a los dioses antiguos les gustaba la sangre humana. A los antiguos y a los modernos.

Hoy los dioses no son las divinidades a las que se les ofrecía el corazón arrancando a un niño aún vivo, el órgano que pulsa la sangre del cuerpo. Son los dioses del dinero, de las finanzas, de la política, de los mercados, a los que les sacrificamos no la sangre pero sí la vida de millones de personas a las que se les arranca el derecho a vivir con dignidad: el empleo, los ahorros de una vida, sus derechos adquiridos. Les sacrificamos a esos dioses hasta nuestro derecho a la felicidad.

Curiosamente, como los dioses antiguos, también los modernos dioses del dinero, son invisibles, sin rostro, sin identidad. Son también divinos, incontestables, sacerdotes del templo de las Bolsas, que habitan en el olimpo de los paraísos fiscales. El poder político se arrodilla ante ellos.

Como las antiguas divinidades, a las que los hombres les ofrecían la sangre humana, también las nuevas divinidades aparecen con sus fauces sedientas de otra sangre, la del oro. Y nuestros representantes, secundan esa hambre y esa sed de vidas humanas, llenando de nuevo sus arcas cuando su avaricia las ha vaciado a costa de estrujar el corazón y el alma de los fieles de sus iglesias.

Sacrificios humanos (2)
El historiador brasileño Ronaldo Vainfas, de la Universidad Federal del Estado de Rio, explica al diario O Globo, que cada cultura ha presentado una justificación a los sacrificios humanos. Según Vainfas, “las sociedades arcaicas sacrificaban para comulgar con los dioses y por miedo, los nazistas para purificar la raza y la Inquisición para purificar la fe”.

¿Y los sacerdotes de hoy, los de los paraísos fiscales, de qué quieren purificar a la sociedad? Sedientos de dinero, como los dioses antiguos de sangre caliente, ellos pretenden que les ofrezcamos en el altar del sacrificio, lo mejor de nuestra vida, el futuro de nuestros hijos, nuestra salud, nuestra alegría, nuestro derecho a participar a la mesa de las riquezas de la Tierra que son de todos.

Y lo más grave es que, como en los antiguos ritos sacrificales donde corría la sangre humana, nosotros, fieles devotos de sus iniquidades, asistimos pasivos a nuestro martirio cotidiano. Algunos consiguen rebelarse e “indignarse”, hasta que los dioses lo permiten. La mayoría llora, maldice y calla.

Sacrificios huamnos (3)Una pregunta debe haberles aparecido a los lectores en la punta de la lengua: ¿Por qué los humanos, desde la prehistoria a hoy, hemos aceptado que a los dioses, para evitar sus venganzas, debamos ofrecerles nuestra sangre o nuestro dinero?

Sabemos que somos nosotros, el Homo Sapiens, quien se ha inventado a esos dioses feroces, ávidos de venganza y de sacrificios. ¿Por qué? ¿Por qué no pudimos inventarnos dioses a los que alimentar con flores o poesía?

Quizás porque creamos a los dioses a nuestra imagen y semejanza. Y el espejo en el que plasmamos nuestra imagen es el de la violencia. El ser humano identificó siempre fuerza con violencia, divinidad con hambre de sacrificios, dioses caníbales.

Eso los antiguos. Nosotros los modernos estamos creando los nuevos dioses a los que al mismo tiempo, tememos, envidiamos y rendimos pleitesía.

Sacrificio humano (4)Los vemos a esos dioses invisibles del dinero como a los nuevos héroes: los fuertes, los triunfadores,tan imbuidos de su omnipotencia, que pueden permitirse alimentarse de la sangre, la ignorancia o la impotencia de sus fieles.

Al final, nada de nuevo. La barbarie continúa siendo perpetrada no sólo en nombre de los dioses que nosotros nos hemos forjado, sino en homenaje a la fuerza y omnipotencia que nosotros les hemos otorgado.

¿Seremos algún día capaces de derribarles de sus pedestales de cartón? ¿Seremos capaces de castrarles de una fuerza que ellos no tendrían si nosotros no se la hubiésemos alimentado?

Existe ya en nuestro mundo moderno, el ateísmo religioso. ¿Cuando conseguiremos crear el ateísmo del dinero? Hemos sido capaces de derribar en parte la hipocresía de los dioses religiosos y sus amores por el infierno y el castigo. ¿Cuando seremos capaces de derribar a los dioses de las financias y sus amores por el lucro, la especulación y la indiferencia ante el dolor y las lágrimas de sus víctimas?
  Sacrificios humanos (5)

    

Más de 400 jueces están amenazados de muerte en Brasil por el crimen organizado, es decir, por los traficantes de drogas. ¿Cómo defenderles? ¿Y cómo defender a los 190 millones restantes de ciudadanos,  también víctimas potenciales y diarias de la violencia criminal?

Violencia en BrasilEl gobierno acaba de aprobar una ley en el Congreso, que entrará en vigor en 90 días, que permite que sea un colegiado de tres jueces el que juzgue a los acusados de hacer parte del crimen organizado.

Al ser un solo juez el que se enfrenta a una sentencia contra uno de estos criminales, está más expuesto a ser amenazado o caer bajo las balas, como le ocurrió el año pasado a la jueza Patricia Acioli que fue muerta a tiros cuando estaba llegando a su casa en Piratininga, en Niteroi, Estado de Rio.
La jueza llevaba en sus manos la investigación de crímenes practicados por policías militares.

El juez podrá pedir actuar colegialmente en casos concretos como decreto de prisión, concesión de libertad provisional, declaración de sentencia acusatoria, transferencia para cárceles de máxima seguridad de criminales peligrosos, etc.

A pesar de que la nueva ley demuestra la voluntad por parte del gobierno de proteger la incolumidad de los jueces, sin cuya libertad de acción la democracia se enferma, ella sola no va a resolver ni la angustia ni el peligro al que están sometidos cada día los jueces de Brasil, el sexto país más violento del Planeta.

Jueza Patricia Acioli, asesinadaLa jueza Patricia Acioli, asesinada en Niteroi

Lo ha dicho con claras letras, el Presidente de la Asociación de Magistrados Brsileños (AMB), Raduan Miguel Filho, que ha calificado la ley de “grano de arena en un inmenso desierto”.

Para Radan, en efecto, los 400 jueces amenazados de muerte podrían ser muchos más, ya que muchos de ellos, al ser amanezados, no acuden directamente a las autoridades superiores.

Y además, ¿cómo defender también no sólo a los jueces sino también a los funcionarios de los tribunales, a los jueces populares? No todos los Estados tienen los recursos, por ejemplo para poder ofrecer a los jueces amenazados un coche blindado.

Pero quizás lo que más me ha tocado de la declaración del Presidente de Magistrados es la siguiente: “Tenemos que garantizar la seguridad, no sólo a los jueces sino también a toda la población, víctima también ella de las organizaciones criminales”.

A veces, una afirmación tiene la fuerza de un huracán. Ésta de Radan la tiene para mí.

Hoy nadie en Brasil se siente seguro contra el crimen. De alguna forma todos los ciudadanos son amenazados o están en peligro, directa o indirectamente.

Hace poco, una joven encinta estaba conversando con una amiga cuando un tiroteo entre policía y criminales, la alcanzó en la cabeza. Murió llevándose con ella el fruto de su vientre. Ayer una  niña de diez años fue también víctima de un tiroteo en la calle en un suburbio de Rio. La gente quemó cinco autobuses urbanos como protesta.

Los criminales ya no tienen personas ni lugares concretos para asaltar. Asaltan los hospitales, las escuelas, las iglesias, los cementerios, los bancos, las televisiones, las alcaldías, todo. Asaltaron hasta el piso del expresidente Lula da Silva.

Violencia en Brasil (asalto al Banco de Brasil)Asaltan a los ciudadanos en sus coches, en los taxis, en sus casas, cada vez más blindadas, mientras los asesores de seguridad, aconsejan salir poco de noche, no pararse ante los semáforos rojos, cambiar si es posible de camino cada día para ir al trabajo y llevar lo menos posible encima.

¿Cómo proteger a una población entera que, junto con sus jueces, de alguna forma se siente cada día amenazada?

No acaso el problema de la seguridad, es el problema que aparece siempre en primer lugar en la lista  de las preocupaciones de los ciudadanos.

Junto con la educación y la sanidad, el de la seguridad es uno de los tres nudos gordianos del Brasil moderno y sexta potencia del mundo.

Hay quién llega a proponer, provocatoriamente, que todos los políticos sean obligados a vivir sin protección oficial; a curarse en la seguridad social ( usada en Brasil sólo por los pobres) y a llevar a sus hijos a las escuelas públicas, también sólo para los pobres.

Esta última provocación, la de obligar a los políticos a llevar a sus hijos a las escuelas públicas, no la ha hecho, sin embargo la gente de la calle, sino el senador y exministro de Educación, Cristovam Buarque en pleno Congreso.

Son provocaciones que nos ayudan por lo menos a reflexionar.

Violencia en Brasil (3)
Aquí yace la seguridad pública

Un “hombre de Dios”, no debería casarse con una mujer mayor que él, ni tampoco con una de otra raza". Es el consejo que el Obispo evangélico y empresario Edir Macedo acaba de dar a sus ocho millones de fieles, desparramados por 170 países, en un polémico artículo, publicado en el site Arca Universal.

Edir-macedo
Macedo, escritor y cantor gospel, con cientos de miles de libros y discos vendidos, empresario millonario y dueño de emisoras de televisión, es el fundador en Brasil de la poderosa Iglesia Universal del Reino de Dios.

Según Macedo un joven que “desea hacer obra de Dios”, no debe casarse, salvo raras excepciones, con una chica mayor que él.

¿Cómo lo justifica? Así:

“Hemos visto que cuando una mujer tiene una edad mayor que su marido, ella, que por naturaleza tiene ya el instinto de ser mandona, acaba colocándose en el lugar de la madre del marido”,

Pero hay más:

“Y lo peor no esto. La mujer normalmente envejece antes que el hombre, y cuando llega a la media edad, el marido se siente maduro, pero no tan envejecido como ella. Y la experiencia demuestra que es mucho más difícil para un hombre, aunque no imposible, mantener la fidelidad conyugal”.

En estos casos en los que la mujer es mayor que el hombre, “mejor no casarse”, dice el obispo evangélico porque:

“Debemos creer que Dios tiene reservado para cada siervo una sierva, de acuerdo con sus aspiraciones, que a su vez van de acuerdo con las aspiraciones de ella”, explica.

 El obispo admite sólo una excepción en el matrimonio de un chico más joven que su novia. Es esta:

“Cuando el joven es suficientemente maduro y con experiencia de vida para no dejarse influenciar por ella”.

Y aún en estos casos de excepción, la diferencia de edad “no debe superar los dos años”, según él.

Y si un joven evangélico no debe casarse con una mujer de mayor edad que él, tampoco debería hacerlo con una de “otra raza”, por ejemplo con una negra.

El obispo puntualiza que Dios no impide esta unión de razas diferentes, pero que su Iglesia la desaconseja por los siguientes motivos:

“Por los problemas de discriminación que sus hijos podrán enfrentar en las escuelas en las sociedades racistas de este mundo loco. Es necesario que la pareja sea consciente de los riesgos, traumas y complejos que los niños podrán sufrir, primero en la escuela y después durante toda la vida”.

Macedo recuerda a sus súbditos de la Iglesia Universal, que “infelizmente no en todos los países existe la tolerancia de Brasil en los matrimonios entre razas diferentes” y como podrán un día ir a trabajar en países menos tolerantes, lo mejor es que se casen siempre con una blanca.

Lo que no explica el obispo es qué deberá hacer, por ejemplo, un joven evangélico negro. ¿Deberá casarse con una negra o podrá hacerlo con una blanca?

El obispo Macedo posee una biografía particular. Nacido en el seno de una familia católica practicante, pasó a frecuentar los terreiros de Ubanda, la religión de origen africana, dejando el catolicismo de sus padres. Desilusionado también allí, pasó a frecuentar a la Iglesia Evangélica, de la que acabó fundando una nueva rama.

En polémica con las otras iglesias evangélicas, el obispo Macedo es al mismo tiempo un acérrimo defensor del aborto y propugna la "teología de la prosperidad". Sus fieles tienen que dar a la Iglesia el diezmo de lo que ganan.

Que expliquen el personaje los expertos en descifrar enigmas.

Reo en varios procesos judiciales por blanqueo de dinero, falsedad en documentos públicos y entrada de material fraudulento para las televisiones de su propiedad, el obispo siempre acabó absuelto, dadas las influencias políticas de las que goza al ser depositario de millones de votos en las urnas.

A pesar de todo, los evangélicos, con sus ya 40 millones de fieles, siguen avanzando en Brasil comiendo cada año terreno a los católicos que hace 30 años eran el 97% de la población y hoy en algunas ciudades como Rio, ya son minoría.

Iglesia de la prosperidadEl obispo Macedo predica la "Teología de la prosperidad"

¿Y el perro con quién se queda, señor juez?

Por: | 24 de julio de 2012

El Congreso de Brasil va a regularizar la situación de los animales domésticos de las parejas que se separan. Podría parecer a algunos algo disparatado, teniendo en cuenta los graves problemas sobre los que necesitan legislar los señores diputados y senadores.

Y sin embargo, a mi me parece un signo de civilización que entraña una importante novedad antropológica.

Pareja con su perro
Cuando un matrominio se separa, el juez necesita reglamentar no sólo la cuestión de los hijos, sino también la de los bienes. Hasta hace poco, esos bienes eran puramente materiales y no tenían en cuenta a los animales domésticos, que conviven con la pareja y que en la mayoría de los casos ambos se sienten ligados a ellos con lazos de profunda amistad y afecto.

Recuerdo que en Roma, una pareja de amigos míos que deseaba separarse y que vivían desde hacía tiempo como si ya nada les uniera, seguían juntos porque la mujer se negaba a que el perro, al que ambos amaban y que hasta sacaban cada mañana juntos a pasear al parque antes de ir a trabajar, se pudiera quedar con el marido.

Brasil, que es un calderón de enigmas y contradicciones, ha querido resolver un problema cada vez más agudo en las familias donde algunos animales hacen ya parte de dicho hogar, como lo hacen los hijos.

Lo más seguro es que en el caso de los animales domésticos, la nueva legislación, si aprobada, que lo será sin duda por el consenso que existe entre los congresistas, obligue a que la parte que sale de casa, sea el marido o la mujer, pueda como mínimo ir a visitar a sus viejos amigos perros y gatos y hasta llevárselos con él los fines de semana. Ni más ni menos que lo que hoy las parejas separadas acostumbran hacer con sus hijos.

Terapia (2)Los animales son usados como terapia para niños y jóvenes

He leído el proyecto de ley y es curioso que todo lo previsto para reglamentar la situación de los animales domésticos, está copiada de la ya usada con los hijos menores.
       
El juez podrá, en efecto, dar la tutela del animal a una de las partes o dividirla. Cada uno de los cónyuges separados podrá vigilar si la pate que se queda con los animales los sigue tratando bien. Sin mutuo consenso no podrá ser cruzado el animal ni usarlo para motivos comerciales.

Y la ley alega que los animales domésticos, en muchos casos, son considerados en familia como “otros tantos hijos” y que pueden llegar a tener un gran “valor terapéutico” tanto en relación a los hijos como a la pareja. De ahí su importancia.

La decisión de los legisladores brasileños, encierra pues algo importante: otorga a los animales domésticos la categoría de seres importantes para la persona humana en el campo del afecto, casi al igual que los propios hijos.
Ello supone, implícitamente, la idea de que también los animales tienen derechos, cosa que muchos se empeñan aún en negar.

La nueva legislación, en efecto, al obligar a que ambos de los excónyuges, tengan el derecho por ley de seguir visitando y disfrutando de sus amigos los animales, deja implícito que también dichos animales tienen el derecho de no sufrir con la pérdida del afecto de sus amos.

Ellos vencerán (Veja)Es el principio de lo que desde hace tiempo, tanto añoran todos los amantes de los animales: una carta de defensa de sus derechos, como un día se hizo con los derechos de la mujer que no existían o con los derechos de los niños que tampoco existían y que quedaban a merced del arbitrio de los varones en el caso de las mujeres, y de los padres en el caso de sus hijos, que carecían de derechos propios.

Ahora, ha llegado el momento de aceptar que también nuestros amigos los animales tiene derechos que debemos respetar.

Esa nueva legislación brasileña, que no sé en cuantos otros países existe, es una clara demostración de civilización y de aceptación implícita de que un animal que convive con nosotros, es algo superior a un mueble o a una nevera.

A ningún juez, en efecto, se le ocurriría ofrecer a los divorciados el derecho de ir a visitar por motivos sentimentales, a una mesa o a una nevera o a un cuadro de la casa de la que salió.

Que un perro o un gato o un loro, sean considerados, hasta por ley, superiores a cualquier objeto por apegados a él que podamos estar, es la mejor demostración de que los legisladores los consideran ya como algo superior a los que no se les pueden negar sus derechos.

Brasil da así un paso más hacia la modernidad y el respeto a los animales, después de haber ya considerado crimen, con pena de cárcel, a quién maltrate a un animal.

Yo defiendo a los animales

Mis 50 años de periodismo

Por: | 23 de julio de 2012

Se cumplen ahora mis 50 años de periodismo, el oficio más odiado por el poder que, cuando puede, lo amordaza. Mis amigos me han hecho a lo largo de este medio siglo de informador y analista  una serie de preguntas, sobre el cómo y por qué  ser periodista.

He hecho en estos años cientos de entrevistas a los demás y, en homenaje a mis lectores de ayer y de hoy y a la curiosidad de mis amigos voy a tentar una especie de entrevista a mi mismo, sirviéndome de sus preguntas.

¿Que por qué escogí ser periodista y no profesor, por ejemplo?

Porque siempre me fascinó la noticia y  porque quería contar a la gente lo que los poderosos luchan para silenciar, ya que el periodismo que no sea aguijón del poder es sólo propaganda y publicidad.

Aprendí el oficio, no en la facultad de Ciencias de la Información, sino de la mano de tres maestros del periodismo que me encontré cuando entré a trabajar en el desaparecido diario vespertino madrileño PUEBLO, hace ahora medio siglo. Eran los tiempos duros de la dictadura franquista, tiempos de censores que “trabajaban” hasta  dentro del periódico.

Lo dirigía el autodidacta, Emilio Romero, que a veces rasgaba mis crónicas y me decía: “Eso no sirve”. Otras, pedía que fueran en primera. Me defendió cuando Fraga Iribarne, entonces ministro de Información le pidió que me echara por mis críticas en mi columna Las cosas claras. No me echó. Lo dejé yo mismo durante el proceso de Burgos, como protesta contra el franquismo. Fue ese mismo día cuando  la RAI-TV me dio trabajo en la  Italia democrática,  hasta que apareció EL PAÍS.

Con Emilio Romero dirigían el periódico, haciendo malabarismos para decir sin decir, para dejar entender lo que no se podía publicar, Jesús de la Serna, imagen del maestro de periodismo serio, de gran calado humano, que no se cansaba de repetirnos que el periodismo era un oficio, como el del ebanista o el del herrero, no una profesión.

Completaba el terceto, el genio de Juan Luis Cebrián, mi  redactor jefe con apenas 20 años, que acabó fundando este diario con apenas 30,  al que me convocó meses después de su salida, nombrándome corresponsal en Italia y en el Vaticano.

Ellos tres me proporcionaron quizás la experiencia más interesante de mi carrera: ser enviado especial del diario al Concilio Vaticano II, del que el 12 de octubre próximo se cumplen 50 años. Informar de aquella experiencia revolucionaria durante la dictadura bendecida por el episcopado español, el  más reaccionario entonces del Concilio, fue toda una epopeya y un formidable aprendizaje.

¿Dos cualidades indispensables del periodista?

La curiosidad y la falta de miedo para no dejar nunca de ser la conciencia crítica de los poderes, laicos o religiosos, políticos, económicos o culturales los cuales tienden, todos, a prevaricar sin el control de la prensa.
Sin curiosidad por la noticia, es decir por lo que cada segundo está engendrando la Historia, mejor ser tendero.
Y si es para ser complacientes con los poderes de turno, mejor trabajar con ellos y para ellos.

Hace sólo dos dias me preguntaron en una entrevista para la televisión aquí en Brasil, cual era la “historia menor”, de mis 50 años de periodismo. “Todas”, porque el periodismo es como la vida, un entramado de informaciónes que constituyen el quehacer de cada dia de la gente y de los pueblos. Las historias mayores son siempre pocas, o a veces somos nosotros los que las hacemos grandes, cuando en realidad la verdadera grandeza de la vida pulsa en lo cotidiano, en el trabajo, en las relaciones, el amor y el dolor. Y en los atropellos a los indefensos.  No hay historia menor para un periodista porque la noticia es la fotografía de la realidad, que pocas veces es superlativa o gloriosa.

¿Que si vale todo en el periodismo con tal de dar antes la noticia?

No, no y no. Por encima de la audiencia está la ética, el respeto a la persona humana. Un periodista que ante un crimen lo que le interesa es correr cuanto antes a dar la noticia, sin detenerse a denunciarlo a la policía o a socorrer una víctima, merece desprecio y debería ser incriminado. Lo ha denunciado muy bien en su blog, Javier Valenzuela, días atrás.

¿Si viví momentos de miedo o de peligro?

 Pocos, porque no fui reportero de guerra y además tengo miedo a la violencia. Como cualquiera de mis colegas viví, claro, momentos difíciles, como cuando en el primer viaje a Polonia con Juan Pablo II, nos detuvo la policía comunista a mi y a un comopañero de Efe y nos llevó a empujones a una comisaría a las afueras de Danzica, por habernos  sorprendido haciendo fotografías fuera de la ruta papal oficial.

Creiamos que nos iban a moler las costillas. Nos impidieron llamar a la embajada y al séquito papal. Fue una pequeña pesadilla. Nos arrojaron literalmente a la calle, después de infinitos interrogatorios, en el corazón de la noche, como dos sacos de patatas. No sabiamos ni donde estábamos

Tuve miedo también una vez a bordo de un helicóptero militar sin radar que me llevó al escenario dantesco de un terremoto en Italia. Aún suenan en mis oidos los gritos de las personas enterradas vivas bajo los escombros, mientras la tierra seguía temblando y las casas desmoronándose a nuestros piés.
El susto fue compensado con la alegría de poder llevar en mis brazos, a la vuelta, a un niño de cuatro años dado por muerto y perdido entre las ruinas. Al llegar al aeropuerto de Nápoles, la sorpresa: un médico vió que aún respiraba.

¿Mi entrevista más dificil?

 La que hice  una mañana al genial cineasta italiano, Federico Fellini, el artista más tímido que conocí en mi vida , lleno de manías. Pretendía que a mis preguntas respondiera, su chófer , que “sabía de cine más que él” decía tan serio.

Después de mil negociaciones pude hacerle mi primera pregunta. Fellini, enfundado en su inseparable sombrero de fieltro y su bufanda granate, no me miraba. Estaba haciendo dibujos de tebeos, que fue su primer amor, en una hoja de papel. Me miró sólo para decirme: “!Vaya pregunta idiota!”.

La que fue magistral fue su respuesta, como genial era todo en él. La pregunta era acerca de cómo habían nacido los títulos de sus  películas más famosas.

¿Y el momento más doloroso?

Mi visita junto con el papa polaco Karol Wojtyla, a la celda de la muerte en el campo de concentración de Auschwitz, donde conseguí colarme con la pequeña comitiva vaticana. Era en aquella celda donde dejaban morir de hambre y sed a diez presos cada vez. Eran diezmados de los barracones cuando alguien  tentaba huir del campo.

¿Que si mis artículos fueron alguna vez  censurados?

 Sólo por la censura franquista durante la dictadura. En este diario, jamás. En la televisión y en los periódicos italianos para los que escribí entonces, tampoco.

¿Lo más dificil que me pidió Cebrián, el fundador de este diario y durante 14 años mi director?

Una entrevista, en el Vaticano con el Substituto del Papa Juan Pablo II, el riojano Monseñor Martínez  Somalo. Era pedir un imposible en aquel momento. La condición fue que yo, que era corresponsal Vaticano y muy  poco complaciente, estuviera presente.
Supe el  por qué durante el encuentro que duró tres horas. A un cierto punto, en el que Cebrian se quejaba de las presiones de la Iglesia Española contra el periódico y que le habían pedido mi cabeza, el Substituto del papa, le dijo a Juan Luis: “Pregunte a su corresponsal si alguna vez  le hemos llamado para presionarlo o amenazarlo. Y no me dirá que no nos fustiga a diario”.

Recuerdo que le respondí: “Es cierto. Nunca me han llamado ni amenazado, pero es que ellos saben que yo publico sólo la mitad de lo que sé”. Mons. Somalo,  un riojano campechano, acabó riéndose para quitar tensión a la conversación. Acababa de sonar la campanilla que anunciaba que el Papa le estaba esperando.

¿Lo más difícil y desagradable de mi vida de periodista?

Los años que ejercí como Defensor del Lector, ya  que conllevaba el ser a la vez juez de los errores de tus compañeros. Muy duro.

¿Lo que más me ha ayudado en el periodismo de mis otros estudios universitarios?

La psicología. Cuando tengo que hacer una entrevista a algún personaje importante o difícil, mis estudios sobre el coloquio con un paciente, me hacen recordar que el entrevistado es como el enfermo y el periodista como el médico o como el profesor que examina al alumno ¿Quién es el que está allí con miedo?

Recuerdo de personajes estrellas y difíciles, empezando por el entrañable José Saramago, que después de una entrevista para el diario o para un libro, me preguntaban: “¿Cómo te parece que ha salido?”, como diciendo, ¿me ha ido bien el examen?

¿Lo más agradable de mi oficio?

Este blog donde puedo escribir con esa informalidad y sello personal, como lo demuestra este post, lo que no siempre permite la información del periódico.

¿Mi mayor riqueza en estos 50 años de periodismo?

Ustedes, las lectoras y lectores, sin los cuales el periodismo se enferma y muere, mientras los canallas hacen fiesta.
Por eso no creo en otros controles de prensa que los que ejercen los lectores cuando nos dejan de leer.

¿Qué  haré ahora al celebrar mis 50 años de periodismo?

Pensar en el nuevo artículo para mañana. Soy sólo periodista y pocas cosas más sé hacer profesionalmente, que me den tanto placer en mi vida.

Ah, y un abrazo a todos mis compañeros, a los de  ayer y a los de hoy, a los que ya se fueron a descansar para siempre y a los que  están sufriendo la garra de la crisis,  que como todas ellas, han sido engendradas por los que seguirán disfrutando sobre nuestra piel, sin ni siquiera perder el sueño.
 













 

Los más de 500 diputados brasileños que cuestan cada uno a las arcas públicas unos 40.000 euros mensuales, se quejan de “falta de cariño” por parte de la Presidenta Dilma Roosseff y de la falta de  una foto con ella para poder presentarla al electorado de sus respectivos Estados.

Dilma irritada  (4)
Dilma, la dura, se queja a la vez con frecuencia de que los diputados lo único que buscan son las ayudas especiales para las obras en sus respectivos campos electorales y que son poco fieles a la hora de votar a favor de los proyectos del gobierno, incluso los de los partidos aliados.

Uno de los diputados “con nombre”, o “cardenales”, como se llama a los importantes, para diferenciarlos de los anónimos o del “bajo clero”, se ha desahogado con una de las ministras cercanas a la mandataria Dilma con estas palabras: “En el fondo lo que  querríamos es más cariño, más mimos por parte de la Presidenta y que nos deje sacarnos una foto con ella para poder enseñarla”.

Y al quejarse de Dilma, a la que sienten menos madre de lo que sentían a Lula como padre, recuerdan con nostalgia, que el exsindicalista, no siempre les daba lo que pedían, pero que por lo menos les “mimaba”, les “abrazaba” y hasta “se divertían con él”.

Algunos van más allá y dejan escapar que Lula era menos severo que la exguerrillera Dilma, cuando eran acusados de ciertos “pecadillos de corrupción”, que “no somos de hierro”.

Dilma irrritada (3)Lo cierto es que el estilo exigente de Dilma, que tiene muy claro que constitucionalmente, un Presidente o una Presidenta en Brasil goza de grandes poderes y no pueden ser considerados como simples jefes de gobierno, no gusta a muchos congresistas, acostumbrados hasta a jugar a futbol con Lula.

Dilma exige; Lula cerraba a veces un ojo. Conseguía el consenso por el camino de los “mimos”, de las palmadas en la espalda, de la defensa de ellos cuando la “maldita prensa” se empeñaba en sacar a la luz escándalos de corrupción.

Dilma es diferente. Es más intransigente. No derrocha mimos. Si acaso reprimendas. Las conocen bien hasta los ministros más cercanos a ella. Algunos han llegado a llorar.

¿Dilma es más moderna, menos brasileña que Lula? Ya hay quien para explicar su severidad y sus a veces tirones de orejas hasta a sus más estrechos colaboradores, ha apelado al orígen “europeo”, concretamente, “búlgaro”, de su familia.

El problema es que los congresistas siguen siendo brasileños en lo bueno y en lo menos bueno. Siguen necesitando de cariño y de una cierta laxitud en sus enjuagues para conquistar votos y seguir en pié, sin perder los privilegios que conlleva aquí en Brasil el vivir de la política.

LULA PAISi en España, algunos nostálgicos, por lo menos hasta hace poco decían “con Franco se vivía mejor”, aquí, sin que ello suponga una ofensa al demócrata Lula, y en un contexto totalmente diferente, también muchos políticos dicen o dejan insinuar que “con Lula vivían mejor”.

Dilma va a tener, dicen algunos analistas entre serios y jocosos, que hacerse violencia para ir por el Congreso con su cesta de Mary Poppins, repartiendo cariños y flores y dejándose fotografiar con su mejor sonrisa, con estos diputados que, como niños grandes, quieren de ella que sea más “madre” y menos “jefa”.

Brasil es también así y sigue necesitando aún sentirse protegido bajo las alas protectoras de un padre o de una madre.

Lo son hasta los políticos de la oposición, que se ha eclipsado, porque tampoco ellos, en el fondo, quieren enfrentarse con quienes manejan el cofre público. También ellos necesitan gasolina para alimentar el motor de sus respectivos electorados.

Dilma irritada
Y si Lula se había tragado a la oposición con su carisma desbordante de “padre de todos”, también Dilma, con menos carisma, pero con mayor carácter y mayores exigencias, sigue siendo vista como la madre, a la que no se la puede enfrentar. A pesar de reconocer que es más severa de lo que lo fuera el padre Lula, al final ¿cómo oponerse a una madre por severa que sea?

En esto los brasileños me recuerdan a los italianos, con su eslogan de “mamma ce né solo una”.Todas las grandes instituciones públicas o privadas eran consideradas cuando yo vivía allí, como una grande ubre materna y todas llevaban nombre de “mamma”. Eran así la “mamma DC” (la Democracia Cristiana); “la mamma Fiat”, que daba entonces trabajo a medio millón de familias y la “mamma RAI”, la televisión pública donde trabajaban 36.000 personas, de las cuales más de la mitad sólo recibían el sueldo por las ayudas dadas a los políticos en las campañas electorales, sin necesidad de ir a trabajar.

Y para que no faltara la otra mamma, la oculta, pero no menos eficaz, existía también la “mamma Mafia”. En casos extremos, ella estaba allí, siempre presente y dispuesta a colaborar.

Italia tiene muchos genes femeninos, como los tiene Brasil. Y hasta cuando su líder es un varón, necesita ser visto como un padre-madre. Recuerdo que el anciano Presidente de la República, el socialista, Sandro Pertini, era visto también como un padre-madre, algo parecido a Lula. Decían de él con orgullo las mujeres que “vestía con la elegancia de una miss”.

Y hasta al nefasto Berlusconi, hay aún quién le perdona muchas cosas por sus arrobos con el sexo femenino. Sólo no le perdonan cierta falta de elegancia, es  decir, cuando se muestra “menos femenino”, ya que la elegancia italiana, como el arte y como todo, tiene sabor a mujer.

Lula jugando a futbol

No importa que sea una crueldad más. Cada acto de violencia contra un ser indefenso es una herida a la dignidad colectiva, como cada acto de salvación nos engrandece a todos.

Perra tprturadaVictoria

Esta vez la crueldad acaba de ser descubierta contra una perrita de tres meses, abandonada en una carretera, después de que alguien, de nuestra raza que se cree superior, le horadó los ojos, la quemó viva y la arrojó como si fuera un saco de basura.

La noticia me acaba de llegar. Ha tenido lugar en la ciudad rica de Osasco, en el estado de Sâo Paulo y la brindo a mis lectores amigos de los animales porque junto a esa crueldad, la misma noticia nos cuenta la delicadeza de una joven de 25 años, que ha acabado salvándole la vida.

La chica se llama Vanesa Alencar. Iba en autobús cuando vio a la perrita que parecía muerta y atropellada. Hizo parar el autobus y recogió al animal que llevó enseguida a un centro veterinario.

“Tenía el cuerpo lleno de barro. Al quitárselo vimos que tenía la pela quemada, en carne viva. Le habían horadado los ojos con algún hierro y después de quemarla la habían enterrado”.

Vanesa le ha puesto el emblemático nombre de Victoria. Su gesto, en realidad, ha sido una victoria contra la crueldad gratuita, como lo es cada rescate de un dolor o de una pena.

Victoria se quedará ciega y tendrán que amputarle sus dos orejas con gangrena. Pero quizás pueda salvarse.

Ya están llegando al centro veterinario donaciones para que se le hagan todas las curas necesarias, calculadas en cuatro meses, para que Victoria pueda seguir viviendo como un desafío a quién deseó su muerte de forma tan cruel.

Y ya hay fila para adoptar a la perrita a pesar de que se quedará, si se salva, ciega y sin orejas.

Esa es la imagen viva de la Humanidad: una mezcla de barbarie y de generosidad; de sentimientos de sadismo y de bondad.

Ya se muy bien que hay muchos niños torturados y mutilados cruelmente en el mundo, que existen en los hospitales criaturas abandonados a su suerte que pierden su vida por incuria o falta de recursos tragados por políticos corruptos sin alma.

Todo ello no resta nada a la crueldad perpetrada con los animales. Cada acto de barbarie gratuita contra un ser vivo, sea o no humano, es una bofetada a la vida. Y toda crueldad gratuita contra un ser indefenso, es la mayor de las cobardías.

Que Victoria pueda vivir, aunque ciega y sorda, como testigo vivo del sadismo humano y como prueba fehaciente de que los sentimientos de piedad corren paralelos a ese río de violencia que parece no tener fin ni medida.

Sexo para los 20.000 jóvenes delincuentes de Brasil

Por: | 17 de julio de 2012

Crea polémica la situación de 20.000 jóvenes delincuentes brasileños privados de libertad. Para muchos se trata de un número excesivo, para otros ello se debe a que en Brasil un joven sólo es considerado sujeto a pena de cárcel a los 18 años.

Jovenes delincuentes
Sociólogos, psicólogos, educadores y políticos se tiran entre ellos de los pelos en una discusión cada vez más compleja y de difícil solución.

Días atrás, la Presidenta Dilma Rousseff, ante las noticias del Banco Central de que este año Brasil acabará con un PIB de menos de un 2%, pronunció un discurso enfervorizado, en el que destacó que la grandeza de un país no se mide por su PIB económico, sino por el “respeto que demuestra con los niños y jóvenes”.

Debía Dilma estar pensando en este grave problema de 20.000 adolescentes, privados de libertad por delitos cometidos, a veces insignificantes y a veces graves como homicidios y asaltos a mano armada.

Hay quién defiende que esos jóvenes deberían ser tratados en estado de libertad cuidando más de su educación, de su preparación profesional, junto con un seguimiento psicológico de sus respectivas familias. Y recuerdan que la ONU ha denunciado varias veces “la tortura sistemática” que se lleva a cabo en los internados y cárceles brasileños.

Jovenes delincuentes (4)
Y los hay que exigen para ellos incluso penas más severas y una drástica disminución de la edad penal, que en Brasil es la más alta del mundo, cuando muchos de esos jóvenes delincuentes considerados menores, son ya padres y madres de familia.

Los promotores de los Derechos Humanos exigen para estos menores tratos más humanos. Consideran que son maltratados en los internados y que muchos de ellos deberían seguir en libertad.

Para aliviar las angustias de estos jóvenes, algunos de ellos reos de crímenes graves que si perpetrados por un mayor de 18 años serían castigados con muchos años de cárcel, el Departamento General de Acciones Socioeducativas (Degase), el órgano del gobierno responsable de los jóvenes delincuentes en el Estado de Rio, les va a liberar el ejercio del sexo.

Se trata de permitirles “visitas íntimas”. Para ello serán creados en los internados donde se encuentran privados de libertad, locales separados donde puedan realizar el sexo tranquilos.

La creación de espacios en los internados para las visitas íntimas como se les llama eufemísticamente a los encuentros de carácter sexual, está prevista por una ley federal que ahora pueden aplicar los diferentes Estados. Rio será de los primeros a ponerla en práctica.

Para que no queden dudas, en las nuevas normas que libera el sexo para estos jóvenes internados, la secretaría de Derechos Humanos del gobierno ha querido puntualizar que esa posibilidad de espacios reservados para las visitas íntimas, debe extenderse también a los homosexuales para que no aparezca que se actua con prejuicios hacia el tercer sexo.

Como todo lo que se refiere al tema de la violencia juvenil y de la privación de libertad a los delincuentes menores de 18 años, cualquier legislación al respecto crea fuertes polémicas en la opinión pública.

También esta nueva libertad de ejercer el sexo en los internados, está llamada a ser fuertemente discutida. Hay quien ya la aplaude. Alegan que ya tienen bastante castigo esos jóvenes con ser privados de libertad en el auge de sus fuerzas físicas y de su vitalidad como para privarlas también del ejercio del sexo. Y quienes preferirían ver a esos jóvenes después de los 16 años, que es la edad en la que ya se les considera adultos para votar, no en un internado con espacios para visitas privadas, sino en la cárcel ya que muchos de los crímenes cometidos por ellos les convierten, como responsabilidad, en auténtica adultos.

O sea, que la polémica está servida.

Joven delincuente (3)

Kafka se quedó corto en Brasil

Por: | 16 de julio de 2012

Kafka, el escritor checo que destripó los absurdos de la burocracia, se ha quedado cortísimo en Brasil en el caso del senador, Demóstenes Torres que acaba de perder su escaño con una votación secreta abrumadora contra él.

Demóstenes TorresEl exsenador Demóstenes Torres

El senador, del derechista DEM (Demócratas), era conocido en el Senado, en el que era el líder de su partido, por sus catilinarias contra la corrupción y a favor de la ética. Todo un ejemplo de senador que no tenía pelos en la lengua cuando se trataba de fustigar la ilegalidad de sus colegas.

De repente, el senador "santo" cayó en las redes de la operación policial Monte Carlo que investigaba al famoso empresario de juegos ilegales, Carlinhos Cahoeira, que a cambio de poder llevar a cabo sus operaciones sucias, iba comprando a una serie de políticos.

El senador Demóstenes, ante la incredulidad de sus mismos colegas y de la opinión pública, apareció en cientos de grabaciones de la policía en las que quedaba de manifiesto que había colocado su escaño de senador, sus influencia y su poder a favor de los enjuagues de Cachoeira, que hasta le había regalado un móvil especial, con el cual, según él, podían hablarse sin que la policía pudiera interceptar sus conversaciones. No le sirvió de mucho.

Demístenes Torres (2)Fue tal la evidencia de su compromiso con el empresario de marras que ha sido el segundo senador expulsado de su cargo en toda la historia de la democracia brasileña.

En su defensa Demóstenes sacó a relucir hasta a Martin Luther King y se consideró una “víctima inocente”. La gran defensa de sus abogados fue que las grabaciones de la policía no eran pruebas suficientes y que él era un “político honrado”.Pero el carácter kafkiano del enredo no acaba ahí.

Envuelve también a muchos de los 52 senadores que votaron contra su expulsión. Declararon, en efecto, que lo habían castigado “sobre todo” por su “arrogancia en la defensa de sus presuntos delitos. O sea, que si hubiese sido más humilde en confesar sus pecados de de corrupción, a lo mejor lo habrían absuelto.

Y ya fuera del Senado, sigue la locura del caso. Resulta que el ahora exsenador era también Procurador de Justicia en el Ministerio Público de Goiás, y ha retomado su cargo a las 24 horas de ser expulsado del Senado. Y con un sueldo de 24.000 reales (unos 10.000 euros) más de lo que gana la Presidenta de la República.

Y aún hay más, con la vuelta a su cargo, el senador podrá pedir un premio de 200.000 reales ( 80.000 euros). Quién tiene que decidir si se le concede dicho premio es nada menos que su hermano, Benedito Torres, actual Procurador General de Justicia del Minsiterio Público del Estado de Goiás.

Y un día, en el futuro, el exsenador que perdió su escaño por “falta de decoro” a su cargo, podrá acumular dos suculentas pensiones, equivalentes a sus sueldos de senador y de procurador de Justicia. O quizás alguna más si es que aún tiene o podrá tener en el futuro algún otro carguito más, en alguna empresa pública o privada.

De la posibilidad de ser juzgado y de poder acabar en la cárcel, no cabe ni imaginarlo. Además porque de ser juzgado tendría que ser en el Supremo Tribunal Federal porque como procurador de Justicia sigue gozando de inmunidad y un proceso a un político en el Supremo, suele durar unos diez años, es decir, cuando generalmente ya han prescrito todos o la mayor parte de los presuntos delitos del político.

Y por último, el substituto de Demóstenes en el Senado, Wilder Morris, es un empresario también acusado de estar envuelto en los casos de corrupción de Cahoeira y tendrá que ser ahora investigado.

Tuvo que tomar posesión casi de escondidas, sin avisar, con sólo cuatro senadores presentes en la sala. Le dio vergüenza hacerlo a la luz del sol.

¿Kafka se quedó o no corto en el caso increíble de este enredo político brasileño?

Carlinhos-Cachoeira-04Carlinhos Cachoeira, el empresario que corrompió a decenas de políticos

Mosquitos asesinos para salvarnos

Por: | 14 de julio de 2012

Por primera vez en las Américas, ha sido creado genéticamente, en Brasil,  el mosquito macho del dengue, que al copular con la hembra transmisora de la enfermedad, mata a las crías antes de nacer.

Mosquito asesino

La experiencia del primer mosquito de dengue genéticamente modificado está teniendo lugar en la pequeña localidad de Juazeiro, en el Estado de Bahía, donde cada año el mosquito segaba muchas vidas.

Los habitantes de Juazeiro han sido los primeros en ver como se lanzan al aire miles de mosquitos de dengue tras haber sido modificados genéticamente.

Nacen con una disfunción metabólica y al cruzarse con las hembras les transmiten su defecto matando las larvas antes de nacer.

Ello hace que nazcan cientos de miles de Aedes aegypti menos. Y son las hembras las que pican para sacar de la sangre las substancias nutritivas para alimentar a su prole.

Margareth Capurro, catedrática del departamento de Parasitología del Instituto de Ciencias Biométricas de la Universidad de Sâo Paulo (USP), ha explicado que el mosquito macho genéticamente modificado no se distingue en nada de los otros. No los distinguen ni las hembras, ya que lo contrario no copularían con ellos.

Estos mosquitos son producidos en laboratorio y han empezado ya a ser lanzados en Juazeiro, donde sus habitantes están perplejos pero contentos con ese ejército de asesinos, porque enseguida han empezado a notar sus efectos con la disminución inmediata de los casos de dengue.

En dicho laboratorio se están ya preparando semanalmente cuatro millones de estos mosquitos modificados que serán experimentados poco a poco en las localidades de Brasil en las que la fiebre de dengue siega más vidas.

El biólogo, Danilo Carvalho, ha alertado sin embargo que el resultado final de esta experiencia única en las Américas, necesitará tiempo para poder conocer sus reales resultados ya que habrá que tener en cuenta las “variables epidemiológicas”, ya que también los mosquitos se modifican ellos mismos.

El nuevo experimento ha sido también tema de bromas nada menos que entre la mismísima Presidenta Dilma Rousseff, el Ministro de Sanidad, Alexandre Padilha y el ministro de Pesca, Marcelo Crivella, que es evangélico. Padilha explicaba a Dilma que el mosquito de marras, al que aún no han encontrado un nombre, es estéril y no procrea. Lo que hace es matar, al copular, las crias de la hembra. Ahí intervino el ministro evangélico: “¿Entonces es un mosquito gay? Porque en ese caso, yo estoy en contra”.

“No, no es gay, es macho y hace el amor para matar. Y esa es su función: cruzarse para matar a los futuros reproductores del dengue”, explicó Padilha y el ministro evangélico se quedó más tranquilo.

Es que las las iglesias evangélicas suelen ser alérgicas a la homosexualidad que consideran una enfermedad que Dios puede curar.

Juazeiro (3)Localidad de Juazeiro

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal