Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

La niña que duerme en la calle, pero no deja la escuela

Por: | 31 de agosto de 2012

Júlia (con acento, en portugués), a sus siete años, duerme en la calle, en São Paulo, porque ella, sus padres y una hermanita de dos años, han sido desolajados, por orden judicial, de un edificio ocupado en la avenida Ipiranga, 908, donde dormían desde 2011.

Julia belizzaro
Lo que, sin embargo, ha conmovido de la noticia que ha conquistado las redes sociales, es el amor de la pequeña por sus libros, cuadernos y lápices y su deseo de no perder ni un día la escuela.

Cuenta su madre Paula Renata, de 31 años, auxiliar de cocina desempleada, que cuando su hija supo que tenían que salir de casa, se abrazó a sus libros y cuadernos por miedo a perderlos, ya que la pequeña no deja la escuela “por nada al mundo”.

El sueño de los padres de Júlia- su padre también sin trabajo, viven del seguro de desempleo - es que ella haga el bachillerato, aunque la pequeña no se conforma con eso: “Mamá, quiero ir a la universidad y ser médica. Cuando lo sea os compraré un piso y un coche”, les dijo la primera noche que durmió en la calle donde los desalojados montaron unas tiendas de lona en frente a la Secretaría Municipal de Habitación.

Después de la primera noche pasada en la calle, Paula llevó a su hija a ducharse en otro edificio ocupado y aún no desalojado. Como había cola, Júlia llegó con unos minutos de retraso a la escuela pública Prudente de Moraes, en la avenida Tiradentes, a un kilómetro del acampamento. La puerta estaba ya cerrada. La madre suplicó para que la dejaran entrar explicando el caso. Fue inútil y Júlia, por primera vez, se quedó sin ir a clase. Y lloró.

Júlia en la escuela cerradaEn la Secretaría de Educación ya han pedido explicaciones a los responsables de la escuela por su falta de sensibilidad.

La historia emblemática de la pequeña Júlia, su amor por los libros y el estudio, sus lágrimas por tener que perder un día la escuela, su sueño, a los 7 años, de poder un día comprar un piso a sus padres y el tener que dormir, tan niña, en la calle por falta de un techo, plantea una serie de interrogativos.

El primero, que la historia desmiente que los niños de familias pobres estén desestimulados para el estudio. A veces, son esas familias hasta sin casa las que mejor entienden que sólo el estudio puede rescatar un día el futuro de sus hijos. Y hay padres que hacen enormes sacrificios para hacerles estudiar.

Es también significativo que una niña con sólo siete años quiera superarse en sus estudios pensando no sólo en ella sino también en sus padres a quienes espera un día “comprarles un piso”. Ello nos hace pensar lo poco que sabemos de la madurez de los niños, a los que creemos muchas veces incapaces de hacerse cargo de los dramas de la vida y de su propia familia.

JuliaY por último, duele el ver que en la rica ciudad de São Paulo, la mayor urbe de América Latina, donde vuelan en su cielo tantos helicópteros como en Nueva York, muchos de ellos para llevar a los niños de los ricos a los colegios por miedo a que sean secuestrados, una niña de siete años, con ganas de estudiar, enamorada de sus libros y de su escuela tenga que dormir en la calle.

Brasil, la sexta potencia económica del mundo, tiene un déficit habitacional asombroso. Según los sondeos faltan más de ocho millones de habitaciones. Ello, junto con la subida de los pisos en poco tiempo de hasta un 400% colocándose a precios europeos, hace que los millones de pobres acaben levantando sus cuchitriles en las favelas ya abarrotadas o en lugares peligrosos condenados a ser arrastrados por las primeras lluvias torrenciales.

El gobierno Dilma ha construido ya un millón de casas populares, pero lo cierto es que, además de ser muy poco, a veces han sido levantadas apartadas de los lugares de trabajo de la gente y sin infraestructuras, hasta el punto que hay familias que prefieren no ocuparlas y seguir en sus chabolas, cerca de donde trabajan.

Un gran desafío para el Brasil que como ha dicho Dilma sólo será rico de verdad, el día en que no tenga más pobres, no sólo sin comida sino también sin casa y sin educación.

Casas levantadas en lugares peligrososl

Cada día un policía es expulsado del cuerpo en Rio

Por: | 30 de agosto de 2012

En los últimos tres años, 1.120 policías han sido expulsados por corrupción en Rio. Más de uno al día.

La cifra la ha dado el Secretario de Seguridad de la capital carioca, José Mariano Beltrame, que goza de tanto prestigio que ha sido propuesto para el Nobel de la Paz por su trabajo en la difícil tarea de pacificación de las favelas.

BeltrameBeltrame con los niños de un coro de una favela pacificada

Beltrame, conocido ya internacionalmente por sus esfuerzos en limpiar del cuerpo policial las manzanas con el gusano de la corrupción, no esconde las llagas del cuerpo policial, como se solía hacer anteriormente. Al revés, no duda, como acaba de hacerlo, en denunciar ese drama de un cuerpo policial que cada día pierde a uno de sus miembros azotado por el pecado de la corrupción.

El último caso, cogido con la masa entre las manos, ha sido el del policía militar, Eduardo de Asís Vieira, de 39 años, detenido por sus mismos colegas mientras recibía de los chóferes de furgonetas que transportan ciudadanos dentro de las favelas, dinero de corrupción.

En junio, 12 policías dentro de una de las favelas pacificadas, la de Mangueira, fueron detenidos después de la denuncia del padre de un traficante de drogas que confesó haber pagado a esos policías 3.500 reales para que no detuvieran a su hijo.

Los casos se multiplican cada día y el cuerpo de policía ve menguar su contingente caído bajo el peso de las acusaciones de corrupción.

La gente se queja, sin embargo, de que la acción de la justicia dentro del cuerpo sea tan lenta y llegue siempre tarde o no llegue. Beltrame ha confesado que también a él le gustaría una justicia más rápida contra los transgresores, pero que también ellos tienen derecho a los mecanismos de defensa, que alarga el proceso. Y ha recordado que son también policías los que detienen a sus mismos colegas, como indicando que también hay en el cuerpo quienes no se corrompen.

Sin duda, el caso de la policía carioca es ya atávico y de difícil solución.
Hubo casos en que autoridades políticas de la ciudad y del estado de Rio negociaban con los narcotraficantes para que, por ejemplo, disminuyeran los secuestros de personas a cambio de asegurarles que la policía cerraría uno o los dos ojos ante sus otras fechorías.

A ello hay que añadir que se trata de un cuerpo poco preparado técnicamente, aunque haya mejorado últimamente, que gana poquísimo y que por ello está expuesto a la corrupción fácil que va desde aceptar dinero para no perseguir o detener a los traficantes, a venderles sus propias armas.

Hay policías que han confesado, bajo anonimato, que les sacan a veces a la calle sin estar preparados, con armas que ni saben manejar y que tienen que enfrentar a unos narcotraficantes, con armas más sofisticadas que las suyas, que les vende el Ejército.

Ello explica que la policía de Rio y en general la brasileña sea la que más mata del mundo, en vez de detener vivos a los traficantes de droga, bajo el lema popular de que el mejor narco, es el “narco muerto”.

El secretario de seguridad Beltrame está haciendo milagros, pero el tema es más grave de sus mismos esfuerzos y viene arrastrándose, con difícil solución, desde hace decenios, como el tema en general de la seguridad pública, la primera preocupación de los brasileños en todas las encuestas, a pesar de que afecta ya a los mismos políticos.

Hace poco, por ejemplo, fue secuestrada en el centro de Brasilia la hija del Ministro de Pesca, Marcello Crivella, de la Iglesia Evangélica. Salvó su vida por milagro, consiguiendo huir del coche y lanzarse a una autopista pidiendo socorro, después de haber entretenido al secuestrador hablándole de Dios. Rocambolesco, pero real.

Favela da RocinhaEn las favelas se teme tanto a los policías como a los "bandidos"

Un milagro de escuela en Brasil

Por: | 30 de agosto de 2012

Dos pequeñas escuelas primarias, en una zona rural perdida en el mapa, han asombrado al país al descubrirse que han quedado las primeras en el Estado de Rio y las segundas en todo el vasto territorio nacional, en el Índice de Desarrollo de la Enseñanza Básica del Ministerio de Educación.

Escuela Waldomiro PittaAlumnos de la escuela Waldomiro Pitta

Se trata de las escuelas, Waldemiro Potta y Oscar Batista, en las pequeñas localidades de Monte Verde y São João do Paraíso, con un total de 18.000 habitantes, en la zona rural de Cambuci, a 350 kilómetros de Rio, desconocida hasta por los cariocas.

Esas dos pequeñas escuelas han desplazado con sus notas a famosas y tradicionales escuelas de la capital, como la de Pedro II.

Si algún recuerdo tienen las crónicas de esta zona, que ha pasado a ser protagonista en la crónica nacional, se debe a las tristes inundaciones que a veces arrasan a esos pueblos azotando su atávica pobreza.

Los periodistas han corrido a ese lugar a la búsqueda del secreto que encierran esas escuelas que han doblado con sus notas la media nacional.

Y se han encontrado que se trata de lo que un reportero ha llamado “un diamante entre los escombros”, porque en esa zona a la que se llega después de atravesar 18 kilómetros de barro, no hay prácticamente nada: ni agua corriente, ni red de transportes públicos, ni hospital, ni farmacia, ni supermercados y menos aún cine o teatro. Y ni un restaurante.

Y en ese rincón perdido, se realiza el milagro de unos alumnos con las mejores notas del país, a pesar de que iban a la escuela con hambre por lo que abrieron allí mismo una panadería para ofrecerles pan caliente cuando llegaban por la mañana.

Escuelas en CambuciLa zona de Cambuci durante una inundación

La receta para ese éxito de esas dos pequeñas escuelas, la ofrece la directora de la escuela Waldomiro Pitta, Nelyani de Campos Manhães, que recuerda que ya han ayudado a formar médicos, ingenieros y maestros y la resume en una sola palabra: "diálogo".

En primer lugar entre maestros y alumnos, que participan hasta de los Consejos escolares. Y entre ellos y los padres de los niños. “Nuestro propósito es formar ciudadanos para la vida”, dice Nelyani que explica que para conseguir esa meta se dieron cuenta que era imposible hacerlo sin la participación directa y activa de las familias.

Y así, en un lugar donde “no hay nada”, la escuela se ha convertido en el “todo de la ciudad”. Todo lo que falta en el pueblo,ellos, gente del campo, lo encuentra en la escuela convertida también en centro de recreo, de arte, lugar para bodas y fiestas,etc. Y para el diálogo entre todos.

Los alumnos admiten que la escuela cuando es necesario sabe usar la “severidad”, pero que siempre la conjuga con la “suavidad”. Y la mejor propaganda de las dos escuelas es que sus alumnos que sueñan un día con ser maestros, lo que desearían es serlo no en una escuela famosa de Rio, sino allí mismo, en la escuela que les está formando, como ya pasa en la realidad, ya que muchos de los profesores son sus exalumnos.

“Aquí no llamamos a los padres para reprocharles que sus hijos no estudian o se portan mal, sino para preguntarles qué podemos hacer para ayudarles”, cuentan los maestros.

A pesar de que los alumnos de aquellas dos escuelas, salen con las mejores notas del país, y pasan todos sin problemas las pruebas de ingreso a la Universidad, las más de las veces tienen que renunciar a ella porque no tienen como pagar el transporte y la estancia en la Universidad más cercana que se encuentra lejos, en Itaperuna, cuentan sus maestros con un cierta amargura.

A la pregunta si se sienten orgullosos con ese increíble resultado a nivel nacional, los maestros responden: “Más que orgullo sentimos una gran responsabilidad”.

Lo cierto es que bien pueden y merecen sentirse también  orgullosos al poder demostrar como no son a veces las escuelas con mayores recursos o en lugares privilegiados de las zonas urbanas, las que mejor preparan a los alumnos para la vida, sino la pasión por la enseñanza y la dedicación plena a la misma de maestros que ganan poco, pero creen de verdad en la responsabilidad que recae en sus manos. Todo un ejemplo.

Escuela en CambuciAlumnos de una de las escuelas de Cambuci

¿Es verdad que los tan vituperados “grandes medios de comunicación” son menos libres que los pequeños o que los gubernamentales? ?Por qué los argentinos les temen tanto?

Hago la pregunta a propósito del bombardeo en este post “Lo que los brasileños envidian a los argentinos”, contra los grupos de comunicación de empresas privadas, para justificar las catilinarias y en algunos casos persecuciones de la Presidenta Christina Kirchner contra dichos grupos de información.

Es curioso, porque todos los expertos en materia de comunicación concuerdan en que es todo lo contrario. Cuanto mayores y más fuertes sean un periódico o una radio o una televisión, mayor posibilidad tienen de resistir a las tentaciones de ser dominadas por el poder de turno.

Un medio fuerte es más independiente porque no necesita para sobrevivir de favores del gobierno ni de su publicidad oficial. Le bastan sus lectores que son la única censura posible ya que basta con no comprar un diario o apagar una televisión para que tenga que acabar.

Lo contrario ocurre con los pequeños medios, con los diarios, radios o televisiones, por ejemplo de provincia, que necesitan para seguir en pie, de la protección y de la publicad de los políticos y caciques de turno. No acaso, aquí en Brasil, suelen ser los periodistas valientes de los diarios de provincia los que acaban asesinados por las mafias locales.

De los posibles medios gubernamentales, no es necesario ni hablar. Son el sueño del poder y la caricatura de la información.

No es necesario explicar que la función de todo medio de información es la de ser la voz de la calle frente a los posibles atropellos del poder, que por mejor que sea, tentará siempre de esconder sus errores y de propagandar sus aciertos.

Ahora bien, un gran diario o una televisión fuerte, seria, independiente del poder, nunca dejará de informar de los éxitos del gobierno de turno, pero tampoco de ocultar sus lagunas.

Recuerdo que cuando José María Aznar llegó al poder en España convidó a comer a un empresario de comunicación. Éste le preguntó en qué podía ayudarle. “Quiero su periódico”, le respondió. Y el empresario: “Es justo lo único que no puedo darle, porque el periódico no es mío, sino de los lectores. Sin ellos no existiría”. Y añadió: “Lo que puedo prometerle es que cuando su gobierno acierte, informaremos de ello con lealtad, como también le criticaremos cuando creamos que se equivoca, que es un deber de los lectores". Aquel diario que el político quería a su servicio no necesitaba, por suerte, de las gracias del gobierno para sobrevivir.

De no haber sido así, de haber necesitado para seguir adelante de la publicidad gubernamental, o tendría que haber sucumbido a los halagos, renunciando a su imparcialidad, o hubiese acabado cerrando la publicación.

No estoy defendiendo que los grandes medios o los grupos privados de información sean ángeles. La imparcialidad absoluta no existe porque siempre tendrá una componente subjetiva y también ellos pueden claudicar frente a las peticiones del poder. Sin embargo, no cabe dudas, que tienen menos peligro de caer en la tentación de arrodillarse ante los gobiernos. Ellos sí preferirían siempre, ese “monopolio” de la información que tanto critican a las empresas privadas.

Para un gobierno, además, sería muy fácil crear un periódico suyo, oficial. Dinero no le falta. Lo que quizás le faltarían serían lectores, porque no sería creíble no sólo cuando se elogiase, sino incluso cuando se criticase a sí mismo. Hasta las críticas sonarían a falsas y sospechosas.

POST DE AYER  

A pesar de la atávica rivalidad, sobre todo en el futbol, pero no sólo, entre Brasil y Argentina, dos países “condenados a entenderse”, como ha afirmado un diplomático argentino, hay algo que los brasileños envidian a sus vecinos: su capacidad de indignación frente a los arbitrios del poder y su falta de pereza para salir a la calle a protestar.

Lo he escuchado en varios estamentos de la sociedad brasileña con expresiones como esta: “Los argentinos son muy orgullosos y a veces nos miran por encima del hombro, pero hay que reconocerles su capacidad de indignación frente a los abusos del poder, su insatisfacción con la impunidad y su falta de pereza para salir a la calle a demostrar sus protestas”.

Los brasileños son conscientes de que quizás tantos años de esclavitud y servilismo al poder, les ha dejado huella y les cuesta más indignarse que a sus vecinos. O creen que no sirve para nada porque las cosas nunca cambian y los poderosos son intocables y la corrupción un mal endémico y cultural.

El hecho es que a los argentinos les encanta Brasil hasta el punto que hay lugares como Buzios o Porto Seguro que a veces parecen más argentinos que brasileños por el volumen de sus turistas.

A los brasileños también les encanta viajar a Argentina, aunque siempre han creído que los argentinos se sienten superiores a ellos por cultura o porque se creen más europeos que latinoamericanos.

Fernandez  con ClarinLa presidenta de Argentina protestando del diario Clarin

Hay sin embargo, un punto en que no se entiende por qué los argentinos no salen a la calle para protestar: los atropellos a la libertad de expresión. Es sabido, en efecto, que la comisión de la Sociedad Interamericana de Prensa ( SIP) enviada a Argentina para verificar las condiciones de trabajo periodístico destacó en el gobierno de Fernández “deterioro de la libertad de prensa y especialmente de expresión”.

La comisión preparó también un video en el que se citan una serie de acciones del gobierno contra los medios de comunicación considerados adversarios. “Usan el poder para deslegitimar la crítica y abusan de la publicad oficial para premiar a unos y castigar a otros. Leyes permiten discriminar el periodismo y las protestas sociales”, afirma el documento.

ClarinClarin con la portada en blanco como protesta

Si es cierto que una democracia se mide por la libertad de expresión como contrapeso a los posibles abusos del poder, no cabe duda que en este campo, tal como aparecen las cosas, los brasileños tienen más suerte que sus vecinos los argentinos, ya que las diferencias, en este campo de la libertad de prensa, entre sus dos Presidentas, es grande.

Para señalar dichas diferencias basta recordar que al llegar a la Presidencia, Dilma Rousseff, lo primero que hizo fue arrinconar un proyecto preparado por su partido, el Partido de los Trabajadores (PT) al final del segundo mandato del expresidente Lula, llamado de “control social de los medios” un eufemismo para imponer introducir la censura.

La Presidenta Dilma, ya en su primer discurso de investidura pronunció aquella célebre frase: “Prefiero el ruido de los periódicos al silencio de las dictaduras”. Y, ya Presidenta, a los que la empujaban a apoyar el “control social de los medios” respondió con humor: “Yo no conozco más control que el control remoto de la televisión”.

Y hay que darle acto que en sus ya casi dos años de gobierno, no ha levantado una sola vez su voz contra la libertad de expresión y ha respetado tanto a los medios de comunicación que ya en su primer año, sacó de su gobierno a ocho ministros, todos ellos después de haber sido denunciados por presuntos delitos de corrupción en los principales medios de comunicación del país.

Quizás por ello, los brasileños se extrañan de que los argentinos, tan dispuestos siempre a hacer sonar su voz de protesta en las calles, esta vez se queden mudos ante los atropellos a la libertad de expresión de su Presidenta Fernández, según las denuncias de la SIP.

Size_590_Presidentes_Dilma_Rousseff_e FernandezRousseff y Fernández

Ojalá que no haya humanos en Marte

Por: | 26 de agosto de 2012

A LA MEMORIA DE NEIL ARMSTRONG

No es una provocación. Ni defiendo que sea mejor que no existan seres inteligentes en Marte o en otros planetas. Lo que no me gustaría es que fueran humanos como nosotros. ¿Por qué?

La clave me la ha dado un fotomontaje que me ha enviado mi médico Messias. Él es también un humanista y suele mandarme cosas que obligan a pensar.

MartePrimeras imágenes llegadas de Marte

Ese fotomontaje es significativo, como lo es el pié de foto: “Primeras imágenes llegadas de Marte”. En él, los supuestos habitantes de Marte, humanos como nosotros, piden que, por favor, se vayan los americanos. Podrían decir también que no quieren igualmente a los chinos o a los españoles o a los alemanes. No nos quieren a los terrestres.

Y no les debe faltar razón, sobretodo si alguien les ha explicado como somos aquí en la Tierra y lo que hicimos cuando “descubrimos” otros pueblos de este mismo planeta.

Por ello, digo que si en los otros planetas existen seres vivos e inteligentes, mejor que no pertenezcan al engreído Homo Sapiens. Lo pasarían mal cuando llegásemos con ánimos de conquistarles. Sobretodo porque esta vez no llegaríamos allí con los viejos trabucos de nuestro conquistadores de América, sino con armas mucho más sofisticadas.

A no ser que esos posibles hombres inteligentes sean tan superiores a nosotros que al llegar tengamos que arrodillarnos ante ellos reconociendo su superioridad arrinconando nuestras armas. Algo difícil – y que no se me enfaden los ufólogos- porque de ser así, si fuesen más desarrollados tecnológicamente que nosotros ya habrían desembarcado en nuestro pequeño planeta, aunque a lo mejor ni lo conocen, o lo consideran demasiado insignificante para venir a conquistarnos o sólo a visitarnos.

Estamos haciendo ficción, pero la ciencia y la tecnología nos descubren cada día que lo que para Julio Verne eran sueños, hoy es realidad.

No descarto que haya seres inteligentes en otros planetas, porque no considero tan importante a este pedazo nuestro de tierra, como para pensar que somos los únicos pensantes en el Universo.

Me gustaría hasta no morirme antes de poder comprobarlo. Se trata de algo que siempre fascinó a pequeños y grandes a lo largo de los siglos. Y me siento hasta orgulloso del hecho que el primer hombre que pisó la Luna lo hizo el día de mi cumpleaños.

Lo que no me gustaría es que de haber habitantes allí,  fueran como nosotros, es decir seres inteligentes que después de miles de años de evolución seguimos siendo criaturas amasadas de violencia, con todas las tinieblas en el alma del primer Homo Sapiens que apareció en la Tierra. Igual de egoístas, envidiosos del bien ajeno, avaros, insolidarios, poco cuidadosos con el prójimo. Igual de enamorados por la guerra, por el poder que se mantiene aplastando a los demás. Igual de corruptos e interesados y con el mismo desprecio por la Naturaleza y los animales que nos hacen de cuna.

Si los posibles habitantes de los otros planetas fuesen humanos como nosotros, pero menos preparados militarmente, menos evolucionados aún, o mejor dicho, menos contaminados por los instintos de violencia, lo que les esperaría no sería muy diferente de lo que hicimos cuando españoles y portugueses llegamos a este continente en el que vivo.

Los latinoamericanos llevan aún clavada en el alma, y con toda razón, la memoria de lo que al llegar nosotros, mejor armados que ellos y con mayor malicia y avaricia, hicimos con ellos. Y no se diga que fueron los criollos, que también ellos llevaban nuestra sangre.

Alguien podrá decir y lo dice, que gracias a que llegamos nosotros hoy no siguen viviendo “salvajemente”. Es una ofensa.

No sabemos cómo serían hoy los brasileños, argentinos, mexicanos, chilenos, peruanos, colombianos, etc. si nosotros no hubiésemos un día aterrizado en este continente no para “descubrirles”, porque ya existían, sino para dominarles con las armas imponiéndoles con la fuerza nuestra cultura y religión, que como mínimo no eran las de ellos, al mismo tiempo que los despojábamos de sus riquezas.

Nunca podremos saberlo. Sin embargo sigo pensando que si el humano terrestre encontrase otros habitantes en el cosmos, no haría  hoy algo muy diferente de lo que hicieron nuestros colonizadores de América.

Por eso, no puedo dejar de darle razón a ese fotomontaje en el que los hipotéticos habitantes de Marte, nos piden, que, por favor, nos vayamos.

Nada contra el deseo y el esfuerzo de la ciencia y la tecnología puesta al servicio de la conquista del espacio. Es un ansia del ser inteligente llevar a cabo siempre nuevas conquistas. Sin contar que todo el esfuerzo científico colocado en esa conquista espacial, ya se está revirtiendo en avances en la medicina y en alargar la vida humana, aunque también en crear armas cada vez más sofisticadas.

Lo único es que, si yo fuera un marciano, preferiría que el Homo Sapiens de la Tierra me dejase en paz, porque me daría miedo de lo que podría hacer conmigo.

Marte (dos)LLegada de la tecnología a Marte

Un marido y dos mujeres

Por: | 24 de agosto de 2012

En un país como Brasil, donde el film más visto en la historia es el de “Doña Flor y sus dos maridos”, de Jorge Amado, interpretado por la inmortal Sonia Braga, por primera vez una notaría en São Paulo, ha registrado la unión estable , entre un hombre y dos mujeres.

Doña Flor y sus dos maridos
Escena de la obra Doña Flor y sus dos maridos

El trío tentaba desde hace años oficializar la unión estable con todos los derechos hereditarios, pero ninguna notaría osaba aceptarla.
Ahora eso ha sido posible en la ciudad de Tupã, en el interior de São Paulo.

“Podíamos haber legalizado nuestra unión frente a un abogado, pero queríamos ser tratados como una familia a todos los efectos”, afirma el marido de las dos mujeres, que ha querido mantener el anonimato y que al parecer los tres tienen una edad aproximada de 40 años y no tienen hijos.

La abogada y vicepresidanta del Instituto Brasileño de la Familia (IBDFAM), María Benrenice, considera un avance la escritura que ha formalizado la unión establçe, con todos los derechos de un hombre y dos mujeres, pero admite que aún existen muchos prejuicios en la aceptación por parte de la sociedad de estas uniones poliafectivas.

Justamente la directora de la notaría que aceptó firmar la escritura, Claudia do Nascimento, ha hecho su doctorado sobre las relaciones poliafectivas en la Universidad de São Paulo (USP).

Según Berenice relaciones de este tipo entre un hombre y varias mujeres siempre han existido en Brasil, lo que nunca había existido hasta hoy ha sido la formalización ante notario de una de estas familias.

La quiebra de ese tabú, podría servir, según algunos especialistas en derecho familiar, para regularizar en el futuro muchas situaciones de maridos que mantienen relaciones con otras mujeres pero sin responsabilizarse con ellas.“Con esta solución, los tres cónyuges han conseguido una forma de vivir con dignidad”, ha explicado Berenice al diario O Globo.

Las condiciones para el reparto de bienes, herencias etc. han sido las mismas que se aplican en una matrimonio tradicional a dos, han confirmado en la notaría donde la familia a tres ha formalizado su unión.

Habrá que ver lo que sobre esta nueva situación jurídica en Brasil piensan las Iglesias, tanto la católica como las evangélicas, muy fuertes en este país y que suelen ser muy conservadoras en la defensa del matrimonio tradicional formado por un hombre y una mujer. Por ello les cuesta aceptar la unión estable y jurídica de dos homosexuales o dos lesbianas.

Hay quienes ya se echan las manos a la cabeza escandalizados y quienes piensan que todos los cambios en la Historia han comenzado con la ruptura de un tabú. Sin contar que desde hace tiempo se buscan caminos nuevos en la búsqueda de alternativas a la familia tradional cada día más en crisis, ya que casi el 50% de las familias son ya segundas o terceras familias en algunos países.

De cualquier modo, la polémica está servida.


      

A Yasmin, de 6 años, la mataron antes de nacer

Por: | 23 de agosto de 2012

Toda muerte violenta es una tragedia, más si cabe, si la "bala perdida" atraviesa la nuca de una niña de seis años, mientras jugaba en la calle.

YasminYASMIN

Es la historia de la pequeña Yasmin, que el domingo fue víctima de un tiroteo entre policías y traficantes de droga en la favela Conjunto de Casinhas en Guadalupe, zona norte de Rio de Janeiro.

Hija de un camarero y de una vendedora ambulante, la pequeña Jasmin murió antes de nacer, porque no figuraba en el registro civil, algo común en las comunidades pobres de Brasil.

Fallecida en el hospital donde aún llegó con vida, tuvo que nacer, es decir que ser registrada para poder ser enterrada.

“Me arrancaron un pedazo de mi”, dice desconsolado el camarero, Antonio, padre de Yasmin. “No pude verla viva por la última vez. Me había llamado para preguntarme “Papá, ¿vas a venir a casa hoy?”.

Tereza, madre de la niña, está como anonadada. La tarde del domingo, pasaba por la calle número dos ( así de anónima) de la favela con Yasmin y su hermanito de 14 meses. Yasmin le pidió unas monedas para subirse a un caballito. La madre le dijo que era mejor el día siguiente. La niña insistió y su madre se ablandó y sacó una moneda de un real y la dejó en la plaza.

Fue a su chabola a dejar al pequeño. “Estaba todo tranquilo”, recuerda. En las favelas, aquellas gentes viven siempre en vilo, como en una guerra, expiando los momentos de calma y los del miedo cuando, de repente, como ocurrió aquella tarde, llegó un coche de la policía que fue abordado por un grupo de traficantes de drogas.

Yasmin ( padre)El padre de Jasmin despidiéndose de su hija

Como en una tormenta que se forma y descarga sus rayos en un abrir y cerrar de ojos, Tereza había llegado a su casa cuando sintió un tiroteo surgido como de la nada.

Salió corriendo y su pequeña Yasmin estaba en un charco de sangre, alcanzada por una bala de fusil en la nuca. Su pequeño corazón aún palpitaba, pero no resistió y traslada al hospital falleció enseguida

A su entierro decenas de niños de la favela acudieron con pancartas pidiendo justicia. Una vez más. Y una vez más el rito de siempre: la policía investiga, analiza la bala criminal que segó la vida de una vida aún en flor. Abre investigaciones para saber si la bala salió del fusil de un policía o del de un “bandido”.

Pasarán meses y cuando salga la pericia, los padres de Yasmin ya se habrán tragado las lágrimas y seguirán él, sirviendo platos en un pequeño restaurant y ella vendiendo pequeñas cosas para mal sustentar a la familia. Y otros niños o niñas habrán seguido camino del cementerio como Yasmin, víctimas de la temible “bala perdida”, pero que acaba siempre encontrando un albo inocente para arrancarle la vida.

Yasmin (madre)La madre de yasmin

Pasará la madre de Yasmin con sus bultos de mercancías para vender por el lugar donde por última vez vio a su pequeña Yasmin ensangrentada luchando aún por vivir. Cerrará los ojos, se comerá nuevas lágrimas y seguirá su duro peregrinaje por la vida. Como cientos de otras madres de las favelas que saben que cada vez que salen a la calle, puede ser el último de sus vida.

¿Que para qué les he contado esta historia como tantas otras, casi rutinarias en el submundo del crimen y del dolor? Para nada. Me la conté a mi mismo, para desahogar la congoja que me produjo ver las fotos de los padres de Yasmin abrazados al pequeño cuerpo de su hija muerta en su blanco ataúd, que contrastaba con el negro del dolor, de la impunidad y de la violencia que sigue segando vidas, víctimas del maldito tráfico de drogas.

Yasmin es también hija nuestra. Descanse en paz.

Yasmin ( niños rezando por ella)Niños rezando por Yasmin y pidiendo justicia

Chávez se divierte jugando con Dios y con la eternidad

Por: | 21 de agosto de 2012

Hugo-chavez
Venezuela es una paradoja.
Hugo CHávez, de izquierdas, pide a Lula que vaya a Caracas para apoyarlo en las elecciones y su contrincante Capriles de centro derecha, avisa que de ganar a Chávez "seguirá el camino de Lula". O sea, que como dice el refrán castellano, Lula sirviría "para un roto y un descosido".

El  famoso director de música desde hace 50 añoso, Zubin Metha, que está en Rio para dirigir la orquesta italiana, afirma que ya ha estado en Argentina, Chile y Uruguay, pero que no irá a Venezuela. "No se trata de que Chávez sea de izquierdas o derechas, es que estoy en contra de las dictaduras", afirma hoy en el diario O Globo.

Mientras tanto al mandatario venezolano le gusta jugar con Dios y con la eternidad. También a los dictadores siempre les ha gustado ese juego. Charles Chaplin hacía jugar a Hitler con el globo terráqueo como si fuera su juguete preferido.

Chávez juega con su pueblo, sabiendo que juega con Dios, ya que afirma: “La voz del pueblo es la voz de Dios”.

Y ya que la voz del pueblo es la voz de la divinidad, se ha dirigido a ese pueblo con una especie de plegaria, que podría haber sido dirigida igualmente al Todopoderoso: “Ustedes dirán, porque la voz del pueblo es la voz de Dios. Ustedes dirán si un día me libertarán de nuevo para volar libre otra vez por ahí, o si tendré que quedarme aquí, de rodillas en la tierra con ustedes hasta el último día de mi vida”.

Hugo Chavez SI
Y aunque él desease irse, no podría hacerlo sin el consentimiento de su pueblo y por eso después de su oración pregunta: “¿Ustedes qué piensan?”.

Y afirma que podría en 2019 “intentar otra reelección”, en el caso que ese sea el deseo de su gente”.

Está claro que Chávez piensa que está al frente del país no por su capricho, sino por la de ese pueblo, doble de Dios, que así lo ha querido u obligado a permanecer ya 13 años al frente del timón. Por eso piensa que sólo ese pueblo puede de nuevo “devolverle la libertad” y liberarlo de ese peso que Dios ha colocado sobre sus hombros.

Nada más triste y dañino para la democracia que el populismo o el nacionalismo trasnochado, que juega con la ignorancia y la pobreza. Y se nutre de la manipulación de las gentes. Populismos y nacionalismos, de derechas o socialistas. El analista brasileño Paulo Guedes afirma: "El socialismo bolivariano es la enfermedad latina del siglo XXI".

Hugo_chavez_fidel_castro_evo_morales640
Recuerdo cuando en España, tuvo lugar el famoso referendum sobre Franco, que proclamó otro tipo de nacionalcatolicismo. Los españoles tenían que responder con un SI o un NO. Una empresa internacional de publicidad contratada por el gobierno, entre otras cosas aconsejó potenciar en todas las dimensiones el SI y ensombrecer el NO, eliminando, por ejemplo todas las canciones en la radio que tuviesen un sí en sus letras, para que a la hora de votar el SI emergiera con fuerza y el NO casi diera miedo.

Franco ganó el referendum por un 99,99% porque era la voz de Dios y Dios estaba con él. Por eso los obispos y el Vaticano lo hacían desfilar en procesión bajo palio, honores reservados hasta entonces a la Eucaristía el día del Corpus.

Chávez apela a la voz del pueblo, como si se arrodillase ante Dios y le pode luces. Antes de haber ganado las próximas elecciones, Chávez ya se siente vencedor (¿Por qué será?) y se dirige de nuevo al pueblo, es decir a Dios y afirma: “Ahí llega el 2019 y es verdad que yo creo que tengo que irme”. Ni siquiera hipotiza que los venezolanos puedan ya en estas elecciones decidir que se vaya a descansar.

Chávez duda, sin embargo, que irse, incluso en el 2019, sea el deseo de su pueblo y pregunta: “¿Ustedes qué piensan?” Y como adivinando lo que la voz de Dios, que se manifiesta en la voz del pueblo, desea, comenta: “Bien, vamos a ver, es aún muy pronto para decidirlo”.

Y acaba manifestando su última voluntad: “Mi último sueño en esta vida, es envejecer en una casa a los márgenes de un río”.

Es posible que muchos venezolanos lo que deseen es sin embargo, sentarse a la vera de ese u otro río para ver un día pasar la sombra del que se creía eterno y dueño del tiempo.

Lo más democrático de nuestra Historia humana es, justamente, que no somos eternos. Es sólo esperar al borde del rio para ver consumirse nuestro destino.

En eso Chávez tiene razón. También él tendrá que acabar esperando ver correr el rió de la vida que acaba arrastrándonos inexorablemente a todos, más pronto o más tarde.

Este blog desea que para él ese día sea lo más tarde posible, para que tenga tiempo de gustarse la libertad de no tener que acarrear con el peso de sentirse Dios, que debe ser muy duro.

Chavez y Ahmadinejad

 

Para el Episcopado brasileño, es más importante a la hora de votar tener en cuenta la corrupción política que las ideas de los candidatos sobren el aborto o los preservativos.

Mons. Leonardo SteinerMons. Leonardo Steiner

Así se desprende una entrevista hecha a Mons. Leonardo Steiner, Secretario general de la Conferencia de Obispos de Brasil (CNBB) concedida a Folha de Sâo Paulo.

El diario pregunta a Steiner cual es la directriz de la CNBB, para las elecciones municipales, convencido seguramente de que iba a responder que lo más importante era el tema del aborto.

El obispo no pica y responde: “Voten en la ley de Expediente limpio. Fue una larga batalla en la que se empeñó también el Episcopado de Brasil. No podemos volver atrás. Las elecciones municipales son más disputadas, más intensas. Por nuestra parte existe el deseo de ofrecer una orientación para escoger bien a los que han de cuidar de las alcaldías”.

El obispo, pues, coloca en primer plano de los electores el estar atentos a la nueva ley del Expediente limpio, una ley contra la corrupción política, que entra en vigor en estas elecciones y ni nombra el aborto.

Según la ley del Expediente limpio, no podrán representarse a las urnas, los políticos que hayan sido condenados en alguna instancia judicial aunque tengan aún derecho a recurrir.

La ley está considerada como el mayor freno a la corrupción  y fue forjada por una iniciativa popular cuyo origen comenzó con una campaña de los obispos brasileños.

El periodista en su entrevista sigue insistiendo sobre el tema del aborto y vuelve a preguntar: “¿Cree que deben estar presentes también en los debates temas como el aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo?”

El obispo de nuevo se escabulle y responde: “Debe hacer parte del debate de las elecciones todo lo que se refiere a los derechos de la persona humana, como la corrupción y la ley del Expediente limpio”. De nuevo, el tema de la corrupción en primer lugar y otra vez el periodista se queda sin que el obispo diga que lo más importante es el tema del aborto.

Insiste ahora con la pregunta directa: “¿Pero es o no legítimo a un candidato presentar como tema de discusión liberalizar el aborto?”

Y ni esta vez el obispo cae en la trampa y se va por las ramas con esta respuesta: “El debate tiene que ser libre. Las personas pueden y deben tener el derecho de expresar sus ideas. Ayuda mucho al lector cuando el candidato coloca la cuestión del aborto y la cuestión de la corrupción, no para conseguir votos, sino como una cuestión realmente política”.

No dice el obispo que se debe votar al candidato que esté contra la libertad de abortar. Dice que es un tema que se puede “discutir” y aún así lo coloca junto de nuevo con el de la corrupción. Más aún, subraya que el tema del aborto debe ser tratado como una cuestión “política” y no religiosa, es decir un problema de salud pública.

El periodista no se conforma y ya que el obispo no ha picado en lo del aborto, le plantea el tema de los preservativos, seguro que ahí sí que se va demostrar en contra de su uso.

Nueva desilusión. El obispo, al igual que ha hecho con el aborto, lleva el tema al campo de los derechos humanos. Después de afirmar que la sexualidad "no es sólo cuestión de placer sino también de apertura a la vida", vuelve a frustrar al periodista y le recuerda que el mismo Papa, ya ha admitido el uso de los preservativos “en relación a los grupos de riesgo”, colocando la vida humana por encima de todo.

Como el titulo del artículo no lo coloca el obispo sino el periodista, esta vez el periodista se toma su pequeña venganza y titula “El aborto también debe ser tema de las elecciones municipales”.

Lo que, sin embargo, me interesa resaltar aquí, es que a pesar de que el filósofo Fernando Savater suele exclamar cuando le hablan de obispos progresistas y conservadores: “!Como si ser obispo no fuera bastante!”, no hay duda que existen obispos menos conservadores que otros. Obispos y episcopados.

En este caso, está claro que el Episcopado brasileño en este momento está más preocupado con el tema de la corrupción política que roba cada año a los ciudadanos miles de millones que podrían ir para escuelas y hospitales, que con el tema del aborto.

Me imagino esa misma entrevista hecha, por ejemplo, al secretario general de la Conferencia Episcopal Española. Seguro que el entrevistador no hubiese sudado tanto para hacer al obispo hablar de la importancia de prohibir a las mujeres decidir del fruto de su vientre.

Respondiendo a otra pregunta, Mons. Steiner, afirmó que a la Iglesia de Brasil más que el crecimiento de los evangélicos les preocupa el aumento de los "Sin Dios". Y en este caso, el obispo se revela claramente brasileño, ya que en Brasil, lo importante es creer en algo, lo que sea. De ahí el gran sincretismo religioso que reina en el país donde se desconocen las guerras y peleas de religión. Para ellos, como para Steiner, lo importante es que la gente crea en alguna cosa o en varias a la vez, si lo desean.

Viñeta sobre corrupcion

Eva negra

Por: | 18 de agosto de 2012

¿Quién dijo que Eva era blanca? El fotógrafo italiano, Giancarlo Mecarelli, ha provocado este agosto al público de São Paulo, en su exposición Beleza Afro-Brasileira, presentando en ella una Eva negra.

Eva negra 7
En la exposición de la Pamaricana Escola de Arte y Design de São Paulo, el artista explicó: “Al preparar la muestra pensé ¿por qué no una Eva negra?”.

La buscó entre las mujeres seleccionadas para su exposición. La designada fue la artista plástica paulistana, Renata Felinto, de 34 años que nunca había posado desnuda porque tenía prevención a ciertos desnudos “de poco gusto artístico”.

Eva negra 3
La condición del fotógrafo era que debería ser fotografiada con una serpiente viva en el cuello. “Ellas son mansas”, dijo la Eva negra, y se la enroscó al cuello.

Por ahora, según Meccarelli, no ha habido polémica de tipo religiosa acerca de presentar a Eva negra. “Siempre tuve esa idea de romper con el icone de Eva blanca, europea, casi alemana. ¿Quién ha dicho que la Eva de la Bíblia era blanca?”, se pregunta el fotógrafo italiano.

Eva negra 2

Los mayores elogios de esta exposición con mujeres negras, entre ellas Eva, le han llovido de las mujeres blancas, “deslumbradas con esos cuerpos de color”, ha dicho Mecarelli, al diario Folha de São Paulo.

Pero no se trata de una muestra más de desnudos de mujeres negras. Mecarelli tuvo una idea genial: acompañar cada obra con un texto de uno de los mayores cantores brasileños de la belleza negra: el poeta y novelista bahiano, Jorge Amado, que celebraría sus 100 años el pasado diez de agosto.

EVA NEGRADe él se ha dicho que más que escribir libros, “ha escrito e interpretado a Brasil”. Y Amado, identificado con su Bahía, la ciudad más negra fuera de África y con sus ritos africanos, es quién más habría disfrutado, en efecto con la idea de una Eva negra.

 Tampoco a los amigos de Amado, como Pablo Neruda, Picasso, Sartre y Simone de Beauvoir, les hubiese escandalizado esta Eva negra del fotógrafo y artista italiano.

De Jorge Amado, traducido en 55 idiomas, que “ha vestido con su poesía a esta Eva negra”, como ha escrito un crítico, ha escrito el académico y novelista Carlos Heitor Cony que “consiguió el absurdo de ser escéptico y creyente al mismo tiempo”.

Una Eva negra, vestida con el genio de sus palabras, es el mejor homenaje al centenario de su nacimiento.

El cuaderno de arte del diario O Globo ha dedicado una edición especial a esta fecha con el título significativo, que juega con su apellido: SIEMPRE AMADO.

Y lo fue de verdad. Con sus obras Gabriela y Doña Flor y sus dos maridos, que inmortalizaron a Sonia Braga, hizo enloquecer al país. Amado por las mujeres, fue también el gran amador de las descendientes de Eva.

Sonia BragaSonia Braga

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal