Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

Primer hospital en Brasil para “animales pobres”

Por: | 16 de agosto de 2012

Brasil cuenta ya con el primer hospital en toda regla para “animales pobres”, es decir para ofrecer asistencia gratuita a animales domésticos de familias necesitadas que no podrían de otra forma cuidar de sus enfermedades.

HospitalPublicoVeterinarioSP
Ha empezado a funcionar hace un mes en la ciudad de São Paulo, en Tatuapé, en la zona este de la tercera mayor urbe del planeta y ha sido tal él éxito que ya están pensando las autoridades municipales en agrandar el hospital en el que trabajan 25 profesionales de la sanidad animal como médicos veterinarios y 25 funcionarios de servicios generales.

Con una población de animales domésticos de seis millones, São Paulo, la ciudad más rica del país, ha sido también la primera en la que las autoridades públicas, a través de una iniciativa del Partido Verde, ha conseguido el primer hospital animal para personas de baja renta.

Los responsables del hospital están seguros que ciudades ciudades que ya poseen políticas públicas a favor de los animales como Rio, Porto Alegre, Curitiba y otras, van ahora a seguir el ejemplo de São Paulo.

Hospital veterinario
La demanda ha sido tal, que hay personas ya a las tres de la madrugada esperando en la puerta del hospital con sus animales enfermos.
Hasta ahora son atendidos más de tres mil casos al mes, y algunos casos necesitan tiempo pues se trata a veces de operaciones, transfusiones de sangre, tratamiento de suero etc.

Renato Tartália, veterinario de 49 años y director administrativo del hospital cuenta cómo él mismo después de 25 años de profesión, ante algunos casos en los que tiene que presenciar la muerte de un animal y el dolor expresado por sus dueños, gente muy pobre, tiene que retirarse a un rincón a llorar.

Wilson Grassi, Consejero de la Asociación Nacional de Clínicas Veterinarias de Sâo Paulo ha ofrecido tres justificaciones para la creación de ese hospital para animales con recursos públicos:

1-    Elimina el dolor de animales enfermos sin posibilidad de tratamiento

2-    Reduce la angustia de las personas que se ven impotentes y sin recursos para curar a uno de sus animales de compañia, a veces, como en las personas que viven solas, el último reducto de cariño que les queda en la vida.

3-    Un problema de sanidad pública ya que animales enfermos sin tratamiento son fuente de transmisión de enfermedades a los humanos.

Hospital para animales en Sâo Paulo
Por último es la Constitución brasileña quien en su artículo 225 regula “el respeto a la vida, la libertad corporal y la integridad física de los animales, prohibiendo prácticas que los pongan en riesgo o provoquen su extinción”.

El veterinario Tartalia, saliendo al paso de los que podrían criticar el gasto público para atender a los animales enfermos, advierte que al curar a esos animales domésticos de familias pobres, en realidad “se está curando también a sus dueños”, que sufren con la angustia de sus amigos los animales y a veces llegan a enfermarse ante la falta de medios, para aliviar el dolor y hasta evitar la muerte de sus amigos los animales.

Y no me crucifiquen por volver a escribir sobre la defensa de los animales. Dije al empezar este blog que me interesaría de la “vida de los brasileños” y no sólo de la política, y el amor por los animales hace parte de este país que ya ha sancionado como crimen castigado con cárcel los malos tratos a los animales, y que prepara en el Congreso varios proyectos en este campo, empezando por la prohibición de animales sólo como “guardias” de casa.

Hospital para animales

Brasil prepara un “choque de capitalismo”

Por: | 14 de agosto de 2012

Al hilo del interesante debate originado ayer en este blog sobre el por qué Brasil crece poco, el debate por cierto más denso hasta el momento, la noticia de hoy es que el gobierno de la Presidenta Dilma prepara un “choque de capitalismo”, como lo ha definido la prensa.

Se refiere a las medidas anunciadas para dar una inyección a las infraestructuras del país, las más castigadas y que según algunos observadores son más de tercer mundo que de un Brasil sexta potencia económica.

La inyección puede llegar a los 20.000 millones de euros (50.000 millones de reales), en los proyectos para mejorar aeropuertos, puertos y carreteras. Entre ellos figuran la renovación de los aeropuertos más importantes del país congestionados desde que la clase media baja ha empezado a volar; las concesiones para construir cinco mil kilómetros de carreteras y ocho mil kilómetros de tren, un medio de transporte prácticamente inexiste en este país. En el proyecto de ferrocarriles entra el tren de alta velicidad tantos años soñado entre Rio y Sâo Paulo, con un presupuesto de 32.000 millones de dólares.

Se le ha llamado “choque de capitalismo”, porque el gobierno va a abrir la mano a las llamadas “concesiones” o entrada del capital privado en dichos proyectos. Dilma, ni queriendo, podría llamarlas privatizaciones porque se trata de una palabra tabú en su partido, el PT, que siempre levantó su bandera contra las privatizaciones hechas por el expresidente Cardoso.

Quizás sea exagerado llamar de “choque capitalista”, a lo que Dilma prepara para revitalizar una economía que parece cansada, porque aún en esas “concesiones” permanecerá fuerte la presencia del Estado, más bien inclinado hacia una economía mixta en la que al mismo tiempo que se empiezan a abrir espacios mayores a las iniciativas privadas, el gobierno mantiene una consistente política social para acabar con la pobreza del país y mejorar esa atávica desigualdad social, una de las mayores aún del Planeta.

Ese “choque de capitalismo”, aunque se trate más de un eufemismo que de una realidad, ha sido sin embargo bien recibido hasta por el mundo económico progresista.

Miriam leitãoAsí, la experta en economía, Míriam Leitão, socialdemócrata convencida y aguda analista de este país, con fuerte componente humanista, en su columna de hoy en el diario O Globo, “PIB encogido”, traza un panorama del estado actual de la economía. Y acaba diciendo que ojalá ese “choque de capitalismo” sea cierto. Refiriéndose a la Presidenta Dilma escribe: “Que se de prisa porque está ya llegando a la mitad de su mandato”.

La comentarista critica una de las plagas de Brasil “la incapacidad de pensar a medio plazo, tanto del gobierno como de las empresas y hasta de las entidades bancarias”.

Para ella, en términos del crecimiento del PIB “es un año perdido”, ya que va a crecer bastante menos que el año pasado. Recuerda que las previsiones para este año eran de un PIB del 4,5% y ayer mismo fue rebajado a un 1,8% y aún podría encoger más.

El crecimiento de la industria para este año estaba previsto en un 5% y se habla ya de una caída del 1%.

Hay más. La producción de bienes de capital, cayó 12,4% en este primer trimestre. El gobierno invirtió en el primer semestre sólo un 18% de lo que podría y las estatales, exceptuada Petrobrás, invirtieron un 19% de lo que podrían haber invertido.

Dicho de otra forma, las inversiones aplazadas de las grandes empresas son de 95.000 millones de dólares.

Según Leitão “el país invierte menos, porque va a crecer menos, y va a crecer menos porque no invirtió”. Recuerda que Brasil no se puede olvidar que “el mundo va a seguir dando dolor de cabeza” a las economías, porque se trata de una crisis larga.

La analista recuerda al gobierno que no bastan políticas sectoriales a empresas concretas sino que son necesarias medidas que “favorezcan la economía como un todo, al mismo tiempo que se desatan las inversiones”.

Un lector me ha preguntado ayer por qué traje a mi blog lo que sobre la economía de Brasil piensan economistas como Bacha y si yo me identifico o no con ellas considerándolas demasiado neoliberales.

En primer lugar, hoy se esfuman cada vez más todas las etiquetas del pasado. Partidos de izquierdas se muestran a veces más neoliberales que muchos conservadores. Lula mismo, en Brasil, triunfó no poniendo en juego la política económica que le pedía su partido de izquierdas, sino continuando la política neoliberal de su antecesor Cardoso, hasta el punto que dejó al frente del banco Central a Henrique Meirelles, el mismo del gobierno anterior.

En este blog lo que yo intento es dar a conocer a los lectores lo que los expertos brasileños piensan del país tanto económica como políticamente. Y en ese caso, lo que yo piense es menos importante.

Pero ya que me lo preguntan creo que la mejor política es la socialdemócrata, que sabe conjugar creación de riqueza, sin prejuicios ideológicos y sin viejos clichés nacionalistas y proteccionistas, con una fuerte política social que cree bienestar para todos los ciudadanos sin distinción y achate las enormes e injustas desigualdades sociales.

Esta fuerte presencia del Estado que asegure el bienestar social se hace aún más indispensable en paises como Brasil donde aún un 10% posee el 80%  de las riquezas del país, donde aún existen 12 millones de analfabetos y donde el 70% de la población apenas si sabe escribir su nombre y leer deletreando y al que le es prácticamente imposible leer un libro.

Ello se debe a que aún hoy, con todos los avances innegables llevados a cabo en el campo de la enseñanza, el 40% de los alumnos de la primaria sale de la escuela sin saber leer y escribir bien y sin ser capaz de entender un texto.

Y a nadie se les escapa hoy que un país en el que la esclavitud y las siguientes políticas de las capitanías dejaron profundas huellas de analfabetismo total o funcional, creando las enormes bolsas de desigualdad social, o coloca la educación y el saber en general en la preocupación número uno, o nunca saldrá de su pobreza ancestral.

Lo sabe muy bien Dilma, que ha hecho de la luccha contra la pobreza su principal bandera bajo el eslogan “Un país rico es un país sin pobreza”. Es cierto. Sin pobreza y con educación, aunque Dilma sabe muy bien que no puede existir una educación eficiente entre gentes que tienen que luchar aún por su sobrevivencia y hacer trabajar a los hijos menores para poder comer.

¿Por qué Brasil no crece más?

Por: | 13 de agosto de 2012

Hay quién se pregunta por qué Brasil crece tan poco a pesar de su pujanza comercial y sus riquezas naturales. No sólo entre los países emergentes sino también dentro de América Latina, la sexta economía del mundo, paradojalmente, es uno de los países que menos crecen.

Las previsiones para este 2012 son de un crecimiento de menos de un 2%. Muy poco para el gigante americano. ¿A qué se debe?

Edmar BachaEl economista, Edmar Bacha, uno de los formuladores del Plan Real, ha dado algunas pistas sobre este fenómeno durante una conferencia en el seminario “Para donde va América Latina”, organizado por el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas.

Bacha preconiza que “ a no ser que haya un milagro brasileño de reapertura de la economía que ha sido frustrada”, Brasil seguirá con un crecimiento bajo para sus potencialidades.

Eso porque las importaciones de Brasil están entre un 11% y un 13% del PIB, mucho menos que los otros países latinoamericanos y de los Brics y que la media mundial que está entre un 23% y un 28%.

"Más aún, si sumamos exportaciones + importaciones y las expresamos como % del PIB, en Brasil da alrededor de un 20%, mientras el de China, por ejemplo es 80% y Alemania y Chile un 50%", explica el economista Andrés Cardó.

Ello significa, según él,  que Brasil "sigue teniendo una economía cerrada, orientada sobretodo a su mercado interno, que siempre es limitado, mientras que el internacional es infinito".

Otro problema relacionado con esto es "el proteccionismo que mantiene industrias artificialmente por la protección impositiva y arancelaria".

A ello hay que añadir la subida de costes internos que encarece insumos y bienes de capital importados, dificultando aún más la exportación.

Embraer1Un caso claro, según Bacha, es el de Embraer, la Empresa brasileña de Aeronáutica  que importa cerca del 70% de los componentes de aviones que exporta. “Embraer es el ejemplo típico de algo acertado después de la privatización. Pero tiene éxito porque no peca de esa política errada de componentes nacionales como los que, por ejemplo, se están practicando en la industria del pré-sal, en el campo del petroleo. Es una política que va a impedir la explotación de los grandes yacimientos petrolíferos brasileños”, afirmó Bacha.

Todo ello produce dos efectos negativos: la industria nacional se queda fuera de las cadenas productivas globales, al mismo tiempo que se da la desindustrialización. Por ello, según el economista “reaccionar a la desindustrialización con políticas de contenido nacional es un error”.

¿Cual sería la fórmula para no caer en esa trampa que contrae el crecimiento? Abriendo la economía para tener “muchas industrias como Embraer”, afirma Bacha.

De ahí que el modelo de industrialización de Brasil, forjado en el proteccionismo, contribuya también a la reducción del ahorro.

El gran pecado de la economía de Brasil es que el país invierte poco en relación con los otros países emergentes.

En el fondo de todo se esconde un problema político que siempre afectó a Brasil y que una parte del Partido de los Trabajadores agudizó: el de un cierto nacionalismo que arrastra hacia el proteccionismo y el miedo a abrirse al exterior.

Según algunos analistas políticos, el expresidente Lula intentó abrir el país hacia fuera permitiendo la entrada de capitales y empresas extranjeras en la linea de lo que ya había comenzado su antecesor, el socialdemócrata, Fernando Henrique Cardoso, que dió luz verde a las privatizaciones.

Habrá que ver hasta que punto su sucesora Dilma que entró con fama de nacionalista, será capaz de abrir la economía al mundo, justo en un momento en que presenta señales de cansancio con un bajón en los últimos meses de un 5% de la industria nacional.

A pesar de que su partido, el PT fue siempre contrario a las privatizaciones, Dilma ha empezado a privatizar, por ejemplo, aeropuertos, aunque para que no aparezcan como tales privatizaciones el gobierno las califica de "concesiones".

Lo que queda claro es que la sola economía nacional, en un mundo totalmente globalizado e intercomunicado, no bastará a Brasil para ser Brasil, es decir, una fuerza económica a la altura de sus grandes posibilidades.

Dilma con empresarios brasileñosDilma con empresarios brasileños

¿Olimpiadas sin medallas?

Por: | 11 de agosto de 2012

Soy consciente de ir contracorriente al criticar las Olimpiadas “con medallas”. Debo ser de los pocos ciudadanos que se manifiesta contra lo que yo considero una guerra aunque camuflada bajo el ropaje del arte y de la belleza.

Olimpiadas (3)
Nada contra el espectáculo de los atletas, que parecen a veces una sublimación de lo humano, casi dioses en la tierra, inalcanzables en sus proezas.

Una exhibición incluso de cuerpos perfectos, casi irreales que hoy los medios de comunicación con las modernas tecnologías manifiestan gráficamente con tomadas de los atletas hasta con fuerte componente sensual.

Lo que yo pienso, desde hace tiempo, ante las Olimpiadas, es que no perderían nada de su valor artístico y hasta de exaltación del cuerpo humano y de lo que es capaz de realizar de prodigioso y superación, desafiando a veces los límites de lo natural, si fueran “sin medallas”.

Me refiero a lo que las medallas entrañan también de exaltación de violencia para cada uno vencer al otro, hasta el punto que se llega al absurdo de que el derrotado, que por él mismo es un fenómeno de la naturaleza, aparece como humillado, aunque la diferencia entre ambas proezas sea de décimas de segundo.

Alguien podrá decir que toda la vida humana es una competición para conseguir vencer al otro, que los niños aprenden emulando al compañero, tratando de ser superior siempre a él.

Es cierto. Y por ello a los vencedores, aunque se hayan superado por caminos criminales, se les acaba también exaltando, al mismo tiempo que los perdedores son humillados y despreciados.

Olimpiadas de Londres
Lo sabe muy bien la psicología. Y es una consecuencia de la violencia que entraña la vida misma en la que los valores que predominan son los acuñados por los fuertes, los poderosos, mientras que los débiles son una especie de segunda categoría humana.

¿Y qué serían las Olimpiadas sin medallas?

Lo mismo que ahora. Serían manifestaciones, espectáculos de lo que el ser humano es capaz de hacer con su propio cuerpo, de la belleza y el arte que es capaz de crear con su esfuerzo, su entrenamiento y, en definitiva, con su inteligencia.

¿Es menos bella la exhibición de un concierto de música, donde todos los virtuosos, todos los instrumentos, se unen, sin competición, para crear juntos esa armonía que crea escalofríos de belleza?

Para mi es más bello ese conjunto tocando que si se hiciesen competiciones, con medallas entre el violinista y el contrabajo, entre el baterista y el arpista, con medallas y todo.

Olimpiadas (4)
La belleza de las Olimpiadas, que existe y es real, no la producen la competición, las medallas, sino la exhibición en sí misma, que sería idéntica sin trofeos que recuerdan los de las guerras.

No son menos maravillosos los nadadores en acción, con sus cuerpos moviéndose como peces en el agua, porque sean rusos o españoles o brasileños. El espectáculo no pierde belleza porque uno de ellos gane o no la medalla de oro. Generalmente, nosotros los pobres mortales que asistimos a esas exhibiciones, no somos capaces de distinguir entre el que ha ganado la medalla de oro y el que se ha llevado la de plata o bronce y a veces ni siquiera sabriamos distinguir a la mayoría de los que compiten, tan pequeñas son las diferencias entre sus proezas.

Se podría objetar que también el futbol es lo mismo, y nadie niega el valor de ganar o no una copa. Es cierto, aunque con una diferencia. En el futbol son equipos, conjuntos, no un individuo contra otro. Ganan o pierden juntos.

Y aún así es cierto que los campeonatos de futbol ya han sido paragonados a las guerras sin sangre, aunque a veces, en las gradas acabe consumándose entre los hinchas la violencia de la guerra real con muertes y todo.

Olimpiadas (5)
Tampoco el futbol sería ni menos futbol ni menos bello, si se tratara sólo de la  exhibición de ese deporte sin trofeos. Cada partido, cuando los jugadores consiguen ofrecer espectáculo es una belleza en sí mismo, gane o pierda. Son los dos equipos los que expresan esa belleza, prescindiendo de que sea una competición entre un país y otro.

Quizás, despojados los deportes de esos restos tribales de violencia escondida, se podría evitar lo que se están criticando en estas mismas Olimpiadas donde como ha denunciado la BBC de Londres, hay atletas casi niñas, que han ganando medallas de oro, que si se conociera lo que existe detrás de esa medalla, se nos helaría la sangre, como la denuncia de que algunas atletas chinas, llegaron a ese cenit por obra y gracia de una verdadera tortura a la que fueron sometidas para que ganaran a cualquier coste. Y seguramente no habrá sido sólo en China.

Es posible que, sin medallas, podríamos hasta gustarnos ese espectáculo con mayor serenidad, con menos pasión nacional, centrados más en el prodigio que en ganar la guerra.

Sin olvidar lo que mi colega de este periódico y novelista, Manuel Vicent solía decir cuando se abrían las Olimpiadas en algún lugar del mundo. Vicent criticaba esos esfuerzos sobrehumanos a los que algunos atletas se sometían o los sometían sus patrocinadores políticos para conseguir superar en una corrida, por ejemplo, algunas décimas de segundo al adversario.

Olimpiadas ( natación)
El escritor español ironizaba sobre el esfuerzo al que que para ganar una medalla, se sometía durante todo el año el jugador, sacrificando prácticamente su vida. Decía con ironía desacralizadora Vicent, que el ser humano se cree un dios al conseguir un record en una carrera de cien metros, cuando una liebre, sin tantos sacrificios, le daría una zurra. O una pulga saltando, o el más proletario de los peces nadando.

Yo entendía entonces a Vicent y su ironía, que no era más que una reflexión de cómo a pesar de todos los milagros exhibidos en las Olimpiadas de todos los tiempos, desde las de los griegos a hoy, las potencialidades del cuerpo humano son un mero y burdo remedo de las mismas cualidades presentadas por los animales, sin entrenamientos, sin sacrificar la vida, para poder levantar en alto el oro de la medalla, como antiguamente se mostraba la cabeza del vencido.

Pueden tirarme tomates a la cabeza. Yo no aplaudo a las medallas ni a los países que las ganan. Aplaudo y disfruto con el espectáculo, siempre bello del que muestra lo poco o mucho de que es capaz de realizar el Homo Sapiens con su físico, aunque siempre menos del espectáculo y prodigio de un colibrí moviendo sus alas, como la Heliactin del Espirito Santo en Minas Gerais y Goiás, en Brasil, capaz de mover sus alas a una velocidad de hasta 90 veces por segundo. No habría oro suficiente en el mundo para premiarlo. Y no necesita de entrenamiento.

Colibri

A Dilma le llueven las huelgas

Por: | 10 de agosto de 2012

No lo tiene fácil la mandataria brasileña, Dilma Rousseff. Las huelgas han empezado a lloverle por todos lados: primero fueron los profesores de las Universidades Federales de todo el país; después los funcionarios federales del gobierno y ahora la policía federal.

Huelga de profesores universitariosLos profesores universitarios están en huelga desde hace dos meses, sin posibilidad de acuerdo. El gobierno llegó a ofrecer aumentos salariales desde un 20 hasta a un 45% sobretodo a los que tienen doctorado y con dedicación plena. Los sindicatos rechazaron la propuesta del gobierno porque quieren esos aumentos para todos y una reestructuración de la carrera.

Hoy mismo el Ministerio de Educación, ha comunicado que las negociaciones se han cerrado por parte del gobierno. Y que los profesores deberán reponer las horas de clase perdidas. Sigue firme el pulso con el gobierno.

Hasta los funcionarios federales del Ejecutivo han entrado en huelga. El miércoles cerca de tres mil funcionarios llegaron a cercar el Palacio Presidencial y mantuvieron un enfrentamiento con la policía que los dispersó con gases lacrimógenos. Piden un aumento de sueldo del 50%.

Funcionarios del Ejecutivo se enfrentan con la policía
A pesar de que se calcula que a la huelga han adherido 300.000 funcionarios
, ayer la ministra de Planificación, advirtió que el gobierno tiene que rehacer las cuentas a causa de la crisis global y que será difícil aceptar sus reivindicaciones.

Si era poco, ayer entró en huelga, a nivel nacional, la Policía Federal que aseguró sólo los servicios mínimos. En Rio hubo retrasos importantes en el aeropuerto internacional y los despachos de pasaportes cerraron sus ventanillas.

Policía federal en huelgaLo curioso es que no se trata precisamente de categorías de trabajadores que ganen mal. En relación con la gran masa de trabajadores del mundo de la economía privada, todos estos funcionarios públicos son unos privilegiados ya que además de tener el puesto asegurado, gozan de no pocos beneficios, sobretodo los de las llamadas carreras de Estado, considerados la élite del funcionalismo y que a veces ganan más que la misma Presidenmta de la República.

La política de altos sueldos para los funcionarios del Estado fue del expresidente Lula, que alegaba que de otro modo, los mejores y más preparados emigrarían para la iniciativa privada si les pagaba más.

Todas esas huelgas de categorías más bien privilegiadas, repropone sin embargo la función de los sindicatos, que según algunos expertos, se han quedado anclados en un pasado que ya no existe. Hoy, quienes deberían ser defendidos por los sindicatos son los sin trabajo, que en algunas regiones más pobres del país alcanza hasta un 20%; o a los que aún ganan un sueldo base de unos 300 euros o el aún gran mundo del trabajo informal y hasta esclavo.

A Dilma estas huelgas le llegan en el peor momento ya que Brasil, a pesar de que sigue creciendo y que acabará el año con cerca de un 2% de aumento del PIB, está al mismo tiempo parado, con la industria que ha perdido un 5,5%; con montadoras de automóviles que amenazan con despidos, con la inflación que ya alcanza casi un 6% y el dólar por encima de dos reales.

Al revés de lo que había hecho Lula en 2008 que llegó a minimizar la crisis internacional, Dilma ha admitido desde el primer momento que la actual crisis mundial está afectando también al crecimiento del país. Y a esto se acoge a la hora de ser dura con las reivindicaciones salariales.

Brasil va bien, pero podría ir mejor y el miedo del gobierno es que agotado el consumo interno que ha parado hasta ahora todas las crisis y con los bancos restringiendo el crédito, el actual modelo económica pueda entrar en crisis.

Para algunos expertos tanto políticos como económicos, el actual modelo que sostuvo a Brasil hasta ahora podría estar ya agotado y habría que ir pensando en una alternativa, antes de que se acaben las vacas gordas

Viñeta sobre la huelga de profesores

 

Al final ¿cómo son los brasileños?

Por: | 08 de agosto de 2012

La índole de los brasileños fue uno de los primeros temas abordado por este blog cuando salió a la luz el año pasado. A partir de entonces, los comentaristas se han ido enzarzando en discusiones sobre el tema, dividiéndose entre los que ensalzan la índole pacífica, social y acogedora de los brasileños y los que la contestan alegando que se trata de un engaño ya que los brasileños, bajo su capa de cordialidad pueden a veces encerrar una navaja trapera.

Discuten sobre el tema los españoles o los otros latinoamericanos que viven en Brasil y los brasileños que viven en España o en Europa en general. El debate se ha hecho a veces duro en este blog hasta  llegar a los insultos, algo que me desagrada profundamente, ya que pienso que se puede discutir, polemizar, criticar, sin llegar a la ofensa personal y más entre lectores que las más de las veces ni se conocen.

No tengo dudas de que definir la idiosincrasia de un pueblo es siempre tarea ardua. Si cada persona es un mundo y lo son cada pueblo y ciudad y hasta cada barrio de la misma, qué decir de un pueblo entero y más como Brasil con casi 200 millones de ciudadanos pertenecientes a regiones tan diferentes como lo pueden ser Sâo Paulo o Bahía o Rio Grande do Sul o Amazonia, que cada uno por sí mismo podría ser como un país de Europa. Brasil es cinco Españas en número de habitantes y quince veces en territorio.

Y a pesar de todo, después de 14 años viviendo en este país, sigo defendiendo que hay algo que caracteriza al brasileño como tal, de una punta a otra del país.

Sea por su herencia portuguesa, por su fuertes componentes africanas e indígenas y más tarde por los casi casi cien países que abrazan a los emigrantes llegados al país, lo cierto es que el brasileño, en el bien o el mal, ha creado una idiosincrasia que le es común a pesar de sus diferencias regionales.

 No digo, ni dije nunca, que se trate de trazos positivos o negativos, porque además existen muchas tonalidades en cada realidad sin que todo tenga que ser blanco o negro, bonito o feo, bueno o malo.

Cada pueblo es lo que es. No se trata de hacer juicios, sino de tratar de entender las señales que caracterizan a un pueblo, como hace la antropología, sin juicios de valor.

He oído muchas veces la frase: “Sólo un brasileño...”, como diciendo esto es típico de un brasileño, lo que no quiere decir que ese rasgo o ese “no se qué” que se nos revela como “brasileño”, no se pueda encontrar también en algún otro país, como cuando algún comentarista escribe: “Pues en España es aún peor” o “es mejor”.

De no existir esas diferencias antropológicas, caracteriales, culturales y hasta genéticas, todos los pueblos serían aburridamente iguales. En la diversidad está la riqueza, de ahí el peligro de una cierta globalización mal entendida que puede acabar borrando la riqueza de la diversidad.

Para volver a nuestro tema de la idiosincrasia brasileña, hecha más de curvas que de ángulos, de permisividad que de “sacar pecho”, de indulgencia que de condenas, voy a contar tres pequeñas anécdotas que considero significativas.

Los antrópologos siempre han pensado que las llamadas anécdotas son siempre reveladoras ya que suelen ser la mejor fotografía de la índole de un pueblo.

I-El secuestrador que pide perdón por no haber sido capaz de saber engañar.

SecuestroEn Brasil, organizado al parecer, según la policía, desde dentro de las cárceles, existe desde hace tiempo el llamado “falso secuestro”. Te llaman al teléfono, te dicen que han secuestrado a un hijo a una hija tuya y te piden un rescate. Y te hacen escuchar los gritos del secuestrado que en la angustia del teléfono te parecen siempre reconocibles.

Días atrás, telefonearon a una señora diciéndole que habían secuestrado a una hija suya que aparecía llorando al otro lado del teléfono. La señora, esta vez, riéndose, les dijo: “Quédense tranquilos, porque yo no tengo ninguna hija”. Iba a colgar el teléfono cuando el falso secuestrador le dice: “Lo siento, señora, que nos haya salido mal esta vez. Uno prueba, por si acaso y no siempre acierta. Discúlpenos. Quizás la próxima nos salga mejor”.

¿Podría darse esta anécdota en Alemania o en Gran Bretaña o en España misma? No creo. En Brasil, sí es posible.

II-El banco que pide perdón al cliente después de haberle hecho desesperar.

Lo ha contado en el programa Club de los corresponsales, de la cadena televisiva Globo News, el corresponsal en Brasil del diario La Nación de Buenos Aires, tratando de explicar uno de los rasgos típicos de los brasileños. Contó que había perdido dos tarjetas de crédito: una de los Estados Unidos y otra brasileña. El asunto con la americana lo resolvió en pocos segundos y sin una palabra por parte del banco. Ya con la tarjeta brasileña fue toda una odisea de burocracias y repetidas llamadas telefónicas. Al final, cuando por fin todo estuvo concluido, al otro lado del teléfono, el empleado le dijo: “Bueno, que pase usted un día feliz”. Así.

III-Será una condena sin sangre

MensalaoEn Brasil se está celebrando en el Supremo un importante un proceso judicial de gran envergadura política, el llamado mensalão, un supuesto escándalo de corrupción, que tantos dolores de cabeza le dio a Lula en su primer mandato. Los reos son 36, entre políticos, banqueros, empresarios etc. La Fiscalía ha pedido para todos condena y cárcel. La defensa niega todos los cargos de sus clientes.

Pues bien. Ayer, Ancelmo Gois en su columna en el diario O Globo, una de las más leídas del país, cuenta la siguiente anécdota recogida, dice, entre expertos de derecho. Según dicha noticia, el Supremo, ante la presión de la calle va a condenar a algunos de los presuntos reos, “pero sin derramamiento de sangre”

Gois recuerda la frase del famoso político brasileño, Pinheiro Machado quién ya en en el siglo XIX escribía que lo mejor era actuar “ni tan despacio que parezca afrenta, ni tan rápido que pueda parecer miedo”.Traducido: ni una sentencia tan absolutoria que pudiera escandalizar, ni tan dura que pudiera parecer que los jueces han tenido miedo de la presión pública. O sea, un sí, pero, no, típicamente brasileño.

Curiosamente me ha hecho pensar en una frase famosa del gran pensador Nietzsche, que poco debía saber de Brasil y que escribió: “No nos dejemos quemar por nuestras opiniones; no estamos tan seguros de ellas. Pero tal vez por poder tener nuestras opiniones, podamos también cambiarlas”.
¿Curioso, no? ¿O simplemente brasileño?

La casa de papel

Por: | 05 de agosto de 2012

Se trata de una historia simple, pero que invita a la reflexión. El protagonista es un joven de 19 años, estudiante de derecho en Rio y procede de una familia de clase media alta, que vive en el barrio noble de Gavea y frecuenta la facultad de Derecho de la prestigiosa Universidad de la PUC.

Luti en Marajo

Luti en Marajó

Luiz Carlos Guedes, conocido como el Luti, descubrió cuando tenía sólo 16 años, durante un viaje organizado por su Colegio a una de las comunidades más pobres de Brasil, que “gentes viviendo en la extrema pobreza no estaban tristes”; que personas con menos dientes que él, “sonreían más” y que aún sumergidos en la pobreza tenían “menos estrés y lazos familiares más estrechos” que los ricos que él conocía y frecuentaba.

Aquel viaje, cuando la adolescencia empezaba a llamar a su puerta, le sacudió y le hizo tocar con mano un mundo para él desconocido.

Se trata de las comunidades del archipiélago fluviomarino de la Isla de Marajó, el mayor del mundo. Se divide en dos partes: Marajó Campo y Marajó Rio. El primero es harto conocido por el turismo bien, con hoteles y restaurantes de lujo. El segundo se hunde en la miseria y allí no llega el turismo, y menos el de los pudientes.

En Marajó Rio, aquellas comunidades carecen de todo. El pequeño hospital más cercano está a cuatro horas de barco y hasta que llegó este joven, no tenían comunicación telefónica, por lo que las familias de las personas que iban a hospitalizarse pasaban dias sin saber nada de sus enfermos.

El joven Luti, cuando volvió de aquel mundo de miseria al suyo de abundancia, se dijo a sí mismo: “No puedo volver a mi vida y fingir que no he estado aquí”. Convenció a un tío suyo médico para que lo llevara de nuevo un año después.

Su tío se fue con sus tres hijos y en los días que estuvo allí, les ofreció a aquellas comunidades pobres, asistencia médica básica.

Isla de Marajó- Rio
A partir de entonces, el joven universitario carioca, aprovechó todos sus días libres de estudio, para crear lo que ha sido llamada “La casa de papel”. Se trata de minúsculas bibliotecas comunitarias. Para crear entre aquellos pobres el hábito de lectura, comenzaron a pedir libros de literatura infantil y juvenil, antes de llegar a una literatura de adultos.

Ahora ya piensan, Luti y sus amigos, en comprar un barco y convertirlo en biblioteca para que ellos mismos vayan llevando los libros y el gusto por la lectura a otras comunidades. El barco serviría también de ambulatorio médico.

Antes están preparando a los jóvenes del lugar a ser agentes literarios, “para que vean que también ellos pueden hacer muchas cosas”, explica a Mauro Ventura, en una entrevista a Revista O Globo.

Y ahí llega la segunda sorpresa de Luti: “Antes de interesarse por los libros y la lectura decían que no tenían sueños”. ¿Y ahora? Ahora todos aquellos niños perdidos en aquellas comunidades de las más pobres de Brasil, “sueñan ya con ser maestros, ingenieros, abogados, etc”, explica medio sorprendido.

El joven estudiante ya ha llevado a aquellas comunidades a una hermana y su amiga, estudiantes de odontología y a dos amigos de Sâo Paulo. Llevaron 300 cepillos de dientes y en los días de sus vacaciones que permanecieron allí, les enseñaron las normas bases de higiene dental.

Isla de Marajá ( casas)Casas de los habitantes de Marajó

Y una última consideración y descubrimiento del joven rico de Rio en su contacto con los pobres de Marajó Rio: “Ellos están transformando nuestra vida más de lo que nosotros podemos transformar la de ellos”.

Algo que me ha llamado la atención en esta historia simple, pero llena de significados a la vez, es cómo se equivocan las familias bien en alejar a sus hijos de los de otras clases sociales más humildes. Frecuentando sólo en el día y a día y en las mismas vacaciones, su ambiente de gente “que lo tiene todo”, acaban encerrados en una redoma de cristal sin saber ni interesarse, por otros mundos, pobres de riquezas materiales, pero que a veces son más ricos en muchos otros aspectos de la vida, que no está amasada sólo de dinero y que pueden, como en este caso, hasta dar un sentido más pleno a sus vidas.

De no haber llevado el Colegio, a este joven, a aquellas lejanas comunidades olvidadas, nunca hubiese descubierto que “gentes con menos dientes que él, sabían sonreír mejor que él”.

Y lo que es más importante, que sólo el conocimiento, los libros, la lectura, son capaces de “crear sueños de superación” entre los más desheredados. Entre ellos y entre nosotros, los acomodados.

Recuerdo que mi padre, un maestro rural en Galicia, nos reunió a sus tres hijos antes de morir, muy joven por cierto, y nos dijo:

“No os olvidéis nunca que hasta en la cárcel seréis menos infelices si os gusta leer”.

Eran los tiempos del franquismo, donde podías acabar en chirona o en el paredón, sólo por tus ideas, contrarias a las del Generalísimo. La lectura, debió pensar mi padre, nos sería siempre la mejor arma contra la barbarie.

Ah, mañana día seis de agosto se cumplen 67 años del lanzamiemnto de la  primera bomba atómica, en Hiroshima, que produjo cerca de trecientos mil muertos.

!Sólo para que no se apague la memoria!

Hiroshima después de la bomba atómicaLa ciudad de Hiroshima después de la bomba atómica


El drama de una China sin agua

Por: | 03 de agosto de 2012

“La escasez de agua en China causará más conflictos que el comunismo”, y esa falta de agua “amenaza la sobrevivencia de la población china”, ha afirmado en un informe escalofriante de cerca de 20.000 palabras, Norman Gall, director del Instituto de Economía Mundial, Fernand Braudel, con sede en São Paulo.

Falta agua en China

Falta de agua en China

Gall ha pasado seis semanas en China estudiando el drama de la falta de agua de un país que posee el 19% de la población mundial y apenas el 6% del agua potable del Planeta.

Brasil con una población seis veces menor cuenta con el 12% del agua potable de la Tierra concentrada principalmente en la selva amazónica.

No sólo la escasez de agua en China, la segundo mayor economía del mundo, después de los Estados Unidos y que pronto podría ser la primera, amenaza a aquella gigantesca población de 1.340 millones, sino que, a causa de las aguas contaminadas, el cáncer es la enfermedad que más mata en aquella región.

En efecto, desde 1990, de cada cinco muertes en China, una está producida por cáncer. A lo largo del Gran Canal, existen las llamadas “villas del cáncer”. Según Lee Liu, geógrafo, de la Universidad Central de Mossouri, “la contaminación de las aguas por la industria es la principal causa de cáncer en China”, sobretodo cáncer de hígado y estómago.

En comparación con la media mundial, los agricultores chinos son, por ejemplo, cinco veces más propensos a morir de cáncer de hígado y dos veces más de cáncer de estómago.

Si a esa falta de agua que es ya hoy dramática, se añade que se calcula que en los próximos 20 años, la población de China aumentará de 300 millones, se llega a la conclusión a la que ha llegado Zhu Zhongjun, analista político de la Academia China de Ciencias Sociales cuando afirma que el modelo de crecimiento chino es ya “insostenible”.

El por qué lo explica con estas palabras: “Porque crea desperdicio de recursos, contaminación pesada, sueldos bajos y además no protege los derechos humanos”     

China tiene una tercera parte de las ciudades del mundo que más sufren de falta de agua y cuenta con 16 de las 20 urbes más contaminadas de la Tierra en recursos hídricos.

Todo ese drama, se arrastra, según el informe de Gall, desde la política del Gran Salto al Frente (1958-1961) y de la Revolución Cultural llevada a cabo por Mao (1966-76) que profetizaba que “Con mucha gente, la fuerza es grande”.

El jefe del Partido Comunista Soviético, Nikita Khruschev, recordó como en 1957, Mao explicando la geopolítica del crecimiento de la población de China, le decía : “Cuando los antiimperialistas nos declaren la guerra, podremos perder más de 300 millones de personas. ¿Y qué? La guerra es la guerra. Los años pasarán y vamos a trabajar produciendo más niños que nunca”.

Hoy aquel orgullo de una población gigante que podía permitirse el lujo de sacrificar en una guerra a 300 millones de chinos, se ha convertido  enel gran drama de la falta de agua que aqueja ya a dos tercios de las 669 mayores ciudades del país.

Esa falta de agua que ha llevado a Wang Shuchemg, exministro de Recursos hídricos a afirmar que el desafio actual de China es “luchar por cada gota de agua o morir”, va a obligar a sus dirigentes a tener que buscar en el exterior la comida para esos 1.300 millones de ciudadanos, ya que les será cada vez más difícil poder producirlos en un país sin agua.

Falta agua a China (Brasil)Brasil posee el 12% del agua potable del Planeta

Por el momento, ya el gran favorecido de ese drama chino es Brasil que ha sido llamado por Gall, una fuente de “agua virtual” de China, es decir de alimentos que necesitan agua para poder ser producidos. De ahí que China haya sobrepasado ya en inversiones extranjeras en Brasil a los Estados Unidos.

Brasil ha aumentado su comercio con China en un 50% desde 2006 y se ha multiplicado por diez desde 2002, llegando a 80.000 millones de dólares en 2011. La mitad de la capitalización de mercado en la BM&Fbovespa, el mercado de acciones de São Paulo, está compuesta por empresas altamente compremetidas con China.

Las dificultades que China está encontrado en su industria en su país, hace que cada vez más busquen tierras fuera, por ejemplo en Brasil, donde instalar sus fábricas y crear sus productos Todo ello, más tarde o más temprano, acabará creando en China grandes conflictos en el ámbito de la llamada “futura guerra mundial del agua”, lo que ha llevado al autor del estudio “Agua en China”, hacer la grave afirmación de que los modernos conflictos en China podrán ser mayores que los causados en el pasado por los duros regímenes comunistas que gobernaron a China con mano de hierro.

La solución de ese drama está en manos del revisionista Partido Comunista que ha implantado hoy en el país un capitalismo de Estado.

Y Hugo Chávez se vengó

Por: | 02 de agosto de 2012

Dicen que la venganza es dulce. Si es así, Hugo Chávez la probó días atrás en Brasilia, cuando consiguió, tras años de espera, que Venezuela entrara en el club del Mercosur.

Hugo Chavez en Brasilia
El último impedimento era el gobierno de Paraguay
que aún no había dado luz verde a la entrada de Venezuela, alegando que el actual gobierno no daba garantías democráticas suficientes. Con los mismos motivos el Senado de Brasil paró durante años la entrada de Venezuela.

El mandatario populista se vengó. Consiguió que Brasil, Argentina y Uruguay suspendieran a Paraguay del Mercosur hasta el 2013, para encontrar la puerta abierta para él.

Generoso, Chávez ha afirmado que espera que Paraguay “vuelva pronto a la democracia”, para poder aceptarla él de nuevo en el club. Puede sonar a broma, ver a Chávez, ya en la cumbre del Mercosur, dando lecciones de democracia. Pero así ha sido.

Como todo lo que a él se refiere, el mandatario venezolano revistió de pompa, solemnidad y anuncios de milagros económicos su entrada en el gobierno de América del Sur, que como él ha dicho, ahora es ya la “quinta potencia económica del planeta”.

Para ello, hasta obligó a la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff a quebrar el protocolo, para que él, el nuevo socio, pudiera subir la rampa del Palacio del Planalto, algo sólo concedido a los jefes de Estado en visita oficial al país. Chávez estaba en visita de trabajo.

Dilma, claudicó y tuvo que conceder idénticos honores a los otros dos socios, a la mandataria argentina, Christina Kirchner y al uruguayo, José Múgica.

De acuerdo con su estilo de comprarlo todo y de repartir dádivas a sus amigos, el presidente venezolano, llegó generoso con el gobierno brasileño que había contribuido con su diplomacia para que Paraguay se apartara del Mercosur, y poder así dar paso a Venezuela.

Lo primero que hizo fue firmar un acuerdo millonario de compra de aviones de la firma brasileña Embraer al mismo tiempo que anunció otros “negocios billonarios” con Brasil, comenzando por la venta de crudo que Petrobrás aún necesita importar.

Todo el discurso de Hugo Chávez en Brasilia, y hasta la forma de moverse entre los socios veteranos, daba claramente a entender que ahora el Mercosur era él. Que con su llegada, el club se iba a revitalizar, como si él estuviera haciéndolo resucitar de las cenizas en que estaba sepultado.

Era como si dijera: “Ahora van a ver ustedes de lo que  el Mercosur es capaz conmigo", y ofreció enseguida sus buenos oficios para traer al club cuanto antes a otros dos países amigos suyos: Ecuador y Bolivia.

Chávez no se olvidó ni del elemento religioso. Sintiéndose hombre de paz, quiso olvidar el pasado de los que se opusieron a la entrada de Venezuela en el Mercosur, y citando las Escrituras, dijo: "Como está escrito en la Bíblia, todo lo que pasa bajo el sol tiene su hora"

Con Ecuador y Bolivia, el l Mercosur estaría integrado por cuatro países populistas: Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia contra dos más democráticos: Brasil y Uruguay. Y, sin duda, el venezolano sería, a partir de entonces, el que repartiría el juego.

Una cosa es cierta: antes de llegar el huracán Chávez, el Mercosur estaba más agonizando que lleno de vida. Sus reuniones eran protocolarias, sin pena ni gloria y el famoso e importante mercado unido suramericano, existía sólo en el papel, ya que cada país pensaba en sus intereses.

Ahora el mandatari venezolano ha llegado y puesto todo patas arriba. Le ha vuelto a dar visibilidad al club envejecido, y por lo menos, en su retórica, ahora empezará a dar frutos. Si fuera así, habría que recordar el refrán que reza “No hay mal que por bien no venga”.

Lo que nadie sabe aún es lo que Dilma, experta, ha pretendido con toda esta jugada arriesgada y discutida de dejar fuera al antiguo socio de Paraguay para colocar la alfombra roja a la Venezuela de Chávez. Quizás un día lo sabremos.

 

El exmarido de Dilma se confiesa

Por: | 01 de agosto de 2012

Carlos Araujo
Carlos Araujo, exmarido de la presidenta Dilma, ha roto el silencio
: cuenta los entresijos de él y su exmujer durante la lucha armada; critica al Partido del gobierno, el PT, anuncia su vuelta a la política en el PDT (Partido Democrático de los Trabajadores), cuenta cómo intentó suicidarse después de haber sido torturado y espera que lo torturadores de la dictadura militar puedan aún ser condenados en Brasil.

La larga entrevista concedida por Araujo al portal Terra, está llamada a levantar polémica, porque Araujo está considerado como la persona más cercana afectivamente a la Presidenta y su mejor amigo. Juntos disfrutan de los fines de semana libres.

El exguerrrillero afirma que Lula, por el que nutre simpatía y admiración, no es el PT. Para él, el Partido de los Trabajadores, del que dice que siempre tuvo “una visión crítica” es hoy “más una fuerza electoral que una fuerza política” y añade: “No diría que es una falsa izquierda, pero sus divergencias, dentro del partido, son tan grandes, que se ha convertido, infelizmente, en un PMDB de izquierdas”.

El PMDB es un partido conservador, el mayor aliado del gobierno, considerado un partido comodín que nunca presentó candidato a las presidenciales y siempre ha apoyado al gobierno de turno en busca de cargos y prebendas.

Araujo, que anuncia que volverá a afiliarse el PDT, porque según él “falta a Brasil una gran fuerza del trabajo”, revela que él y Dilma intentaron convencer al entonces sindicalista Lula da Silva a afiliarse a dicho partido.

“Dilma y yo fuimos a Lisboa para un encuentro con Brizola, antes de la formación de los partidos. Yo hice una parada en São Paulo para intentar convencer a Lula a ir conmigo a conversar con Brizola, pero él se negó a hacerlo”, afirma.

Lula acabó fundando junto con otros cien, el actual Partido de los Trabajadores.

Nunca se supo del todo cual fue la participación de Dilma y de Araujo, durante la guerrilla, en el asalto al cofre del entonces gobernador de São Paulo, Ashemar de Barros, del que se llevaron dos millones y medio de dólares ,ni donde acabó aquel dinero.

Araujo lo desvela con todos los detalles: él y Dilma fueron los “ideadores” del asalto porque el grupo de ellos andaba mal de fondo. Ellos dos organizaron todo, pero fue otro equipo el que llevó a cabo el asalto. Una vez con el dinero en la mano, un millón de dólares lo mandaron a la embajada de Argelia que se hizo responsable de ir pasando aquel dinero a “los compañeros que pasaban necesidad”.

¿Y el otro millón y medio de dólares? El exmarido de Dilma cuenta que era curioso porque tenían una maleta llena de dólares y pasaban necesidad porque no podían cambiarlos.

“Fue entonces cuando decidimos que dos compañeras que sabían inglés se pusieran su mejor vestido y fueran a cambiar los dólares a una casa de cambio detrás del hotel Copacabana Palace en Rio”. Eran dos mujeres guapas y consigueron cambiar una parte”.

Del resto de los dólres se encargó de repente el banco Bradesco que nos ofreció cambiar lo que nos quedaba a un precio superior al oficial. Y así lo hicimos”. Los bancos, al parecer, nunca tienen ideología.

Una de aquellas dos mujeres “guapas y bien vestidas”, era Dilma, cuenta hoy Araujo con orgullo.

Tras explicar con detalles las sesiones de tortura a las que le sometieron los militares, Araujo reconoce que ellos no estaban preparados para aquel horror y que decidió suicidarse. Primero pensó tirarse de un edificio y después decidió arrojarse contra un coche. Así lo hizo, pero no murió y lo llevaron herido al hospital. Allí, los militares, intentaron continuar torturándolo, pero las monjas del hospital, hicieron toda una estrategia para evitarlo. Y lo conguieron.

Hoy, Araujo, aún alberga la esperanza de que Brasil, aunque la Constitución lo prohíbe, pueda condenar un día a los torturadores, ya que según él, existen dudas de que el crimen de tortura pueda expirar.

Sobre sus relaciones con Dilma y su posible influencia en el gobierno de su exesposa, afirma: “No, no tengo influencia alguna, no le doy consejos, Somos sólo grandes amigos. Ella conduce al país con sus ideas propias”. Y añade que se siente orgulloso de constatar que con Dilma, “están empezando a llevarse a cabo realizaciones importantes” en Brasil.

Dilma como su exmarido, fue militante del PDT, antes de ingresar en el PT hace 12 años y en el que nunca tuvo cargos ni influencia. Fue, en efecto, Lula la que forzó su candidatura a la Presidencia, ya que no era la candidata del partido.

Siempre ha sido un misterio la verdadera relación de Dilma con el PT, que a veces se queja de su excesiva independencia del partido. Y es que Dilma es consciente que ella, en la Presidencia, más que a un partido, representa al Estado, a toda la nación.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal