Hay quién se pregunta por qué Brasil crece tan poco a pesar de su pujanza comercial y sus riquezas naturales. No sólo entre los países emergentes sino también dentro de América Latina, la sexta economía del mundo, paradojalmente, es uno de los países que menos crecen.
Las previsiones para este 2012 son de un crecimiento de menos de un 2%. Muy poco para el gigante americano. ¿A qué se debe?
El economista, Edmar Bacha, uno de los formuladores del Plan Real, ha dado algunas pistas sobre este fenómeno durante una conferencia en el seminario “Para donde va América Latina”, organizado por el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas.
Bacha preconiza que “ a no ser que haya un milagro brasileño de reapertura de la economía que ha sido frustrada”, Brasil seguirá con un crecimiento bajo para sus potencialidades.
Eso porque las importaciones de Brasil están entre un 11% y un 13% del PIB, mucho menos que los otros países latinoamericanos y de los Brics y que la media mundial que está entre un 23% y un 28%.
"Más aún, si sumamos exportaciones + importaciones y las expresamos como % del PIB, en Brasil da alrededor de un 20%, mientras el de China, por ejemplo es 80% y Alemania y Chile un 50%", explica el economista Andrés Cardó.
Ello significa, según él, que Brasil "sigue teniendo una economía cerrada, orientada sobretodo a su mercado interno, que siempre es limitado, mientras que el internacional es infinito".
Otro problema relacionado con esto es "el proteccionismo que mantiene industrias artificialmente por la protección impositiva y arancelaria".
A ello hay que añadir la subida de costes internos que encarece insumos y bienes de capital importados, dificultando aún más la exportación.
Un caso claro, según Bacha, es el de Embraer, la Empresa brasileña de Aeronáutica que importa cerca del 70% de los componentes de aviones que exporta. “Embraer es el ejemplo típico de algo acertado después de la privatización. Pero tiene éxito porque no peca de esa política errada de componentes nacionales como los que, por ejemplo, se están practicando en la industria del pré-sal, en el campo del petroleo. Es una política que va a impedir la explotación de los grandes yacimientos petrolíferos brasileños”, afirmó Bacha.
Todo ello produce dos efectos negativos: la industria nacional se queda fuera de las cadenas productivas globales, al mismo tiempo que se da la desindustrialización. Por ello, según el economista “reaccionar a la desindustrialización con políticas de contenido nacional es un error”.
¿Cual sería la fórmula para no caer en esa trampa que contrae el crecimiento? Abriendo la economía para tener “muchas industrias como Embraer”, afirma Bacha.
De ahí que el modelo de industrialización de Brasil, forjado en el proteccionismo, contribuya también a la reducción del ahorro.
El gran pecado de la economía de Brasil es que el país invierte poco en relación con los otros países emergentes.
En el fondo de todo se esconde un problema político que siempre afectó a Brasil y que una parte del Partido de los Trabajadores agudizó: el de un cierto nacionalismo que arrastra hacia el proteccionismo y el miedo a abrirse al exterior.
Según algunos analistas políticos, el expresidente Lula intentó abrir el país hacia fuera permitiendo la entrada de capitales y empresas extranjeras en la linea de lo que ya había comenzado su antecesor, el socialdemócrata, Fernando Henrique Cardoso, que dió luz verde a las privatizaciones.
Habrá que ver hasta que punto su sucesora Dilma que entró con fama de nacionalista, será capaz de abrir la economía al mundo, justo en un momento en que presenta señales de cansancio con un bajón en los últimos meses de un 5% de la industria nacional.
A pesar de que su partido, el PT fue siempre contrario a las privatizaciones, Dilma ha empezado a privatizar, por ejemplo, aeropuertos, aunque para que no aparezcan como tales privatizaciones el gobierno las califica de "concesiones".
Lo que queda claro es que la sola economía nacional, en un mundo totalmente globalizado e intercomunicado, no bastará a Brasil para ser Brasil, es decir, una fuerza económica a la altura de sus grandes posibilidades.
Hay 63 Comentarios
Outra coisa, o Brasil acabou de passar a GB como 6a economia e segue firme para passar a França e Alemanha, chegando até o Japao, segundo especialistas internacionais. Somos um dos 5 maiores mercados mundiais em qualquer produto ou serviço, até artigos de luxo, nossos pobres viajam de aviao mais que de onibus, voos internacionais estao sempre com fila de espera, até o visto os americanos vão deixar de exigir para nós entrarmos lá, somos diferentes do Mexico que exporta tudo que produz e o dinheiro vai para as maos dos ricos, aqui produzimos e vendemos aqui mesmo e ainda importamos muito da China, nosso mercado cresceu tanto que a industria local não da conta, até os produtos piratas ajudam a aliviar o excesso de demanda, parece que em 5 anos tudo mudou, até nossos times de futebol estão ricos, trazendo craques de fora e segurando os nossos, parece que não estão sabendo medir nosso pib, pib per capita e crescimento anual da economia, a realidade nao coincide com os numeros.
Publicado por: Dann filho | 18/10/2012 6:52:54
Engraçado como todos os anos medem nossa economia e comparam com outras similares e sempre estamos em 2 ou 3 % contra 8 ou 9 dos outros emergentes, até argentina, mas na pratica, nossa classe media nao para de expandir, quebramos records de vendas de carros (quase 4 milhoes- 1 milhao só de luxo) de compras no exterior (miami, paris), artigos sofisticados, algo esta´errado na medição das economias, talvez estejamos crescendo uns 10 % e só conseguem medir 2%, no fundo ninguem entende nada de economia, nem os maiores economistas concordam entre si, é uma ciencia pouco conhecida como a psicologia ou meteorologia, é preciso reformular as coisas, vivemos da desinformação.
Publicado por: Dann filho | 18/10/2012 6:38:25
Admiro,querida Marina, su pasión por su país que merece todo nuestro respeto como todos los demás países. Una cosa es reconocer lo que aún falta por realizar para que los brasileños puedan ser menos desiguales y otro mostrar desprecio por él. También los padres reconocen los defectos de sus hijos y no por eso dejan de amarlos.
Yo sigo diciendo que Brasil puede ser en humanidad un ejemplo para el mundo. Acaba de decirlo el gran sociólogo italiano De Massi, que piensa, como me había dicho ya hace 20 años en una entrevista, que Brasil es el país que mejor podría conjugar desarrollo con felicidad de sus ciudadanos.
El crecimiento económica es importante para que todos puedan tener una vida digna sin necesidades, pero más importante aún es esa capacidad del brasileño de ser feliz con lo poco o mucho que tiene.
Un gran abrazo
To: juanjosearias@hotmail.com
Publicado por: Juan Arias | 15/08/2012 11:19:18
Marina,
O Brasil é um país maravilhoso. Com certeza, o Álvaro não quis dizer que é uma merda. Aliás, eu não me lembro ter lido que ele tenha escrito que o país do meu pai e onde eu nasci é uma merda.
Publicado por: U | 15/08/2012 9:16:58
Esse Juan Antonio Gonzales e um invejoso. Deve ser natural de alguma dessas republiquetas vizinhas do Brasil ou entao da Espanha falida. Claro que o Brasil e uma potencia mundial junto com Eua, Alemanha, Franca, Russia, Japao,China,Inglaterra e India. Esses paise mandam no mundo e o resto obedece.
Publicado por: Eduardo | 15/08/2012 2:41:43
Juan,
Permita-me um esclarecimento a Álvaro Bustelo.
Álvaro não sou Marina Silva, a ex-ministra petista do meio ambiente, infelizmente. Sou apenas Marina da Silva, atrevida, ousada e que põe a "cara a tapa" ao tentar entender espanhol, uma língua que nunca dominei, estudei formalmente e falando do meu país para quem não sei se sabe ou domina minha língua, o Portuguës. Então... não disse que 80% da população brasileira está empregada, QUIS DIZER QUE a ocupação industrial, a capacidade de produção é de 80% dados que vc pode conferir no www.fazenda.gov.br
Quando digo BBB dos BRIC's,, o bamba dos Bric's estou falando de modo jocoso, zombeteiro passível de ser confundido com ufanismo patriotero seja lá o que isso signifique! Quando dizes que meu país é uma merda: para um brasileiro o país pode ser uma merda, MAS SÓ ACEITAMOS merda da boca de brasileiros(rsrsrs). Penso que o mesmo deve ocorrer com seus compatriotas. Não sou eu que digo que o Brazil é uma potência econômica e geopolítica, mas o primeiro mundo, Barack Obama incluso! Finalizando, sou uma dona de casa, geógrafa, especialista em Direito do Trabalho, especialista em Psicologia do Trabalho-Saúde Mental e Trabalho, mãe, esposa, avó de um pastor alemão e muiiiiiiiiiiiiiiito curiosa, até das opiniões estrangeiras sobre o meu país! Não procuro gostar/não gostar, fazer juízos de valor, brigar; quero apenas usar e abusar (kkkk) desse espaço maravilhoso para debates, polemizar, trocar ideias, aberto por Juan Arias num blog de um respeitabilíssimo jornal espanhol, o El país, que ao meu ver, também acha que o Brazil pode até ser uma merda, mas não é merda pouca, é muiiiiiiiiiiiiita merda!(he, he, he) Ficarei honrada com uma visita sua ao meu blog www.marinasdasilva.blogspot.com onde falo coisas do Brasil! Abraço. Marina
Publicado por: Marina da Silva | 15/08/2012 1:32:27
Ante la acusación de "marxista" (que no comparto pero que me hace sentir orgulloso porque significa que alguna vena he logrado tocar):
¿Es marxista exigir justicia social y que los "rescates" bancarios los paguen los más ricos? Si es así, claro, soy marxista hasta la médula.
¿Es marxismo el proponer aumentar la competitividad a través de inversión en educación, infraestructura y tecnología y no a través de políticas deflacionarias como las que están llevando a cabo en este momento en Europa? Bueno, quizás no es tan marxista, pero para el señor "U" parece que sí.
¿Es mucho pedir que no se sigan privatizando los servicios básicos? ¿es eso marxismo o sólo es defensa del interés nacional? ¿Fue buena para Brasil la privatización de Usiminas y de vale de Rio Doce, que fueron vendidas a menos de una cuarta parte de su valor real y más encima con créditos que otorgó el mismo Estado? Lo dudo. ¿Es eso marxismo? Lo dudo, porque Marx jamás habló del Estado como ente regulador de la economía; de hecho, era discípulo de Adam Smith y de David Ricardo, y como ellos no podía menos que aborrecer la intervención estatal.
Lo que yo veo del señor Lula y de la señora Rousseff es que ni siquiera pueden ser catalogados de gobiernos socialdemócratas. Son gobiernos de derecha, lisa y llanamente. En lo único que se diferencian de la derecha es en el discurso populista (pero que no se refleja en las políticas económicas, que siguen siendo neoliberales) y en una política exterior independiente de los EEUU.
Díganme ustedes, ¿cuánto ha mejorado el índice de GINI (que mide la desigualdad) en Brasil desde que Lula llegó al poder? Las variaciones han sido mínimas y la desigualdad sigue allí. Si hubieran sido gobiernos socialdemócratas ello no habría ocurrido, pero al igual que en Chile con la Concertación o en España con el PSOE, la socialdemocracia se olvidó de para dónde remar y acabó convertida en simple lacayo del empresariado.
Publicado por: Juan Antonio González | 14/08/2012 18:54:47
Es obvio que no puedo concordar con las palabras de Marina da Silva ni un ápice, hasta porque su optimismo patriotero sobre su país suena a mito desgastado. Por otra parte, sus afirmaciones son falsas y la argumentación que utiliza es falaz. Brasil, les guste o no, no cuenta prácticamente para los principales países que siguen gobernando el mundo y manipulándolo, es decir, el eje formado por la tríada Estados Unidos-Europa-Japón. El concepto BRICS es sólo eso, un concepto para denominar a una serie de países que tienen unos indicadores macroeconómicos que ni son de Primer Mundo y tampoco lo son de Tercer Mundo. Como no se ha sabido en dónde ubicarlos, se ha inventado ese nombre de BRICS, que son las iniciales de los mismos. Algunos como Marina da Silva utilizan esas siglas BRICS como si estuviesen manejando una realidad supranacional, cuando en realidad no existe ni acuerdo ni concierto entre esos países, por otro lado completamente distintos y con muy poco en común, en ocasiones hasta rivales geopolíticos como Rusia-China o China-India. Añádase a lo dicho, que cuando la Tríada hegemónica en el mundo (vide Estados Unido-Europa-Japón) piensa en términos de BRICS, para ellos los únicos BRICS que cuentan y que, en realidad son los que verdaderamente tienen algun poder en el mundo, son China y Rusia. Ni India, ni Brasil ni Sudáfrica cuentan una mierda. Esta es la realidad, que obviamente creo que no va a ser del agrado de los brasileños participantes en este blog. Pero no estamos aquí para agradar a los brasileños en todo jejeje.
En ese empeño ufanista de Marina da Silva de convertir a su país en el referente mundial estamos, pero claro, sus datos, además de estar amañados y falseados, son de ciencia-ficción. Ni Brasil es el tercer exportador mundial, ni Brasil tiene un 80% de la población ocupada en el sector industrial ym, para qué nos vamos engañar, Brasil no es un país técnicamente industrializado. Si lo fuese, formaría parte ya de los países de Primer Mundo, y está aún muy lejos de ello. Un baño de humildad a estos brasileños exaltados les iría bien. Un poco más de seriedad, señora Marina da Silva. No está usted tratando con indocumentados en este blog.
Publicado por: Álvaro Bustelo | 14/08/2012 17:45:31
Juan,
Por que o Brazil não cresce mais? É uma questão complexa para ser respondida com estultices (tonterias) e pior focado em comparações inapropriadas entre países tão díspares e se fundamentando no mundo dos números! Hay que descer a terra, apreender o contexto hodierno na sua globalidade, onde economias interconectadas interagam em tempo real sem mais "compressão de tempo/espaço". Bacha peca por avaliar as ações do Brazil com visada diminuta e "colonial". Brazil é potência econômica e geopolítica não apenas pelos recursos naturais/comerciais. Somos BBB dos Bric's...vendendo commodities agro-minerais: complexo soja, cana, etanol; complexo ferro (aço/ferro-ligas), complexo petróleo/gás natural, café, etc. É o 3º maior exportador do planeta e dono de um mercardo interno cativo para produtos de luxo e/ou lixo 1.99 made in China! Alemanha vende luxo só, o Brasil é o bamba dos produtos primários e de baixo valor agregado! O pré-sal é poder, mas é moeda muito mais geopolítica do que econômica nas Américas e principalmente para a América do Norte que revitaliza-se apoiando na bengalinha Brazil. Não estamos desindustrializando, mas apenas ACUMULANDO FLEXIVELMENTE, como as indústrias dos EUA, Inglaterra, Rússia, Alemanha, etc. A taxa de ocupação da indústria brasileira é de 80% e os números da indústria em julho são animadores. O "protecionismo atual" se dá no contexto da instabilidade e caos financeiros ( o Brazil aprendeu a "lição de casa" nos anos noventa) e pouco se abalou com a mega crise subprime 2008(EUA), 2011/12 (UE) nossos bons parceiros comerciais.Passamos uma "marolinha" de nada! O crescimento "contido" é apenas estratégia econômica. Privatizações??? Lula/Dilma seguem receita do governo FHC sem nenhum prurido de pirataria. Lógico que a melhor análise da situação econômica do Brazil não é a minha, uma dona de casa terceiro-mundista, mas existem analises melhores que a do Bacha!
E quem disse que 2/2.5% é crescimento pífio no contexto de fragilidade em que se encontram nossos parceiros comerciais? É um ótimo número, mas "os Bachas" da vida teimam em pedir milagres (anos 70 e 7.7% em 2010) e fazer análises comparativas equivocadas e de um pessimismo que valha-nos Deus! Abraço. Marina
Publicado por: marina da silva | 14/08/2012 16:29:22
Gracias y no se preocupe, Sr. Bustelo. Ya estoy medio acostumbrado a que el Sr. González me llame neoliberal monetarista dogmático bobo.
El manual de Samuelson es lectura obligada para todos aquellos que se inician en el estudio de la ciencia económica.
Publicado por: U | 14/08/2012 15:57:41
Señor U, celebro que sea usted un defensor del sistema mixto, y yo lamento no haber podido leer todos sus textos anteriores en este post, pues entré tarde y sólo leí los últimos que colgó. Me ha faltado perspectiva, sin duda. He tomado sus palabras fuera de contexto, por lo que le ruego me disculpe. Si usted es un defensor del sistema mixto no hay más que hablar. Seguramente hemos compartido las lecciones magistrales del profesor Paul Samuelson y su famoso manual de Economía. De todas formas creí oportuno resaltar la información que di sobre Dinamarca. Yo soy un ferviente admirador del modelo económico escandinavo y, si ese tipo de Estado del Bienestar ha triunfado ahí, quiere decir que puede triunfar acullá a poco que uno se empeñe. Otra cosa es que haya voluntad política. Un cordial saludo
Publicado por: Álvaro Bustelo | 14/08/2012 14:11:05
Mucho me complace comprobar que tanto monetaristas neoliberales bobos como marxistas naif se encuentran en la pomada del asunto central de la crisis, lo que quiere decir que ni el neoliberalismo era la panacea de nada, ni el marxismo era una antigualla obsoleta jejeje. Al final, todo el rollete economicista se reduce a pura ideología, tanto por un lado como por el otro. Señores economistas, no pierdan la perspectiva. Las ciencias económicas, la Economía Política para entendernos, no es una ciencia físico-química y mucho menos exacta, sino que forma parte desde siempre de las ciencias sociales, es decir, mucho furrullo filosófico, contenido discursivo a mansalva, subjetividad psicologista a gogó, doctrinarismo ideológico para parar un tren, y todo ello aderezado de unos polvos mágicos de retórica econométrica para dar el pego jejeje. Obviamente, si la Economía fuese una ciencia seria, aplicaría uno de los principios del método científico, que es la explicación causal y la predictibilidad, cosa que esta "ciencia social" como la todas las ciencias sociales no ha conseguido aún y dudo que lo consiga algún día. Desgraciadamente, el objeto de la Economía son determinadas actividades de las sociedades humanas y ahí se jodió el asunto. La Economía, para su desgracia, no estudia piedras jejeje.
Publicado por: Álvaro Bustelo | 14/08/2012 14:01:29
Sr. Bustelo,
Creí que quedaba claro al haber resaltado que en aquellos países el estado se involucra al 100% en proveer bienestar social.
Es a eso a lo que me refiero. ¿No ha quedado claro que estoy a favor de un modelo mixto de buen diseño de incentivos y participación decidida del Estado para compensar suficientemente a aquellos que pierden su empleo y ayudarles a volver a entrar en el mercado de trabajo?
Como son ustedes. Le cuelgan a uno el sambenito de neoliberal y ya piensan que es un Republicano radical salido de Texas.
Publicado por: U | 14/08/2012 13:48:18
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ- Me sorprendería muy mucho que el señor Juan Arias estuviese defendiendo la postura del profesor Bacha, pues la impresión que tengo es que los principios de Arias no pasan por el neoliberalismo, y supongo que ya se habrá dado cuenta que al profesor Bacha se le ve demasiado el plumero. Aunque sólo sea por alusiones, creo que el señor Arias debería saltar aquí a la palestra para explicar porqué escogió las declaraciones del profesor Bacha y no la de otros economistas brasileños menos sospechosos de neoliberalismo.
Publicado por: Álvaro Bustelo | 14/08/2012 13:46:33
Señor U, es cierto que en Dinamarca el despido es prácticamente libre, pero hay que dar la información completa, señor U. Sí, el despido es libre, pero en un país de escasa poblaciõn que no llega a 10 millones de habitantes; donde el seguro de desempleo es un 90% del salario durante 4 años, y ello en un país que tradicionalmente ostenta prácticamente el pleno empleo (por debajo del 5% generalmente). Un país, por otro lado, donde las prestaciones sociales de todo tipo son infinitamente más elevadas que en España, donde los trabajadores del sector público representan más del 50% de la población ocupada; donde se persigue la evasión fiscal y los que más tienen deben pagar más; y donde, obviamente, la percepción de corrupción es mínima porque no hay ni de lejos el número de sinverguenzas que hay en España. Hay que ponerlo todo, señor U, no sólo aquello que interesa, je je je.
Publicado por: Álvaro Bustelo | 14/08/2012 13:37:38
Déjeme decirle, sin embargo, que existen algunos puntos en los que estoy de acuerdo con usted. Creo un tremendo error la política indiscriminada de salvamento a los bancos con problemas sin exigir responsabilidades de ningún tipo por su mala gestión. El Gobierno y la sociedad española debería parecerse más a la islandesa en esa cuestión. También concuerdo en que fue un tremendo error privatizar el sistema de pensiones en Chile y por supuesto, no vería con buenos ojos que lo mismo se intentará hacer en Brasil o Europa.
Brasil y el sur de Europa se deberían parecer más a los países escandinavos: políticas públicas que velan por el buen funcionamiento de los mercados, primando la apertura de la economía y un sistema de bienestar social potente comandado por el Estado. En Dinamarca, por ejemplo, la indemnización por despido es casi inexistente, en Suecia existe libertad total de horarios comerciales,...¿Son estos países neoliberales? Resultaría chocante el afirmarlo, ¿no? Por supuesto, las características culturales que se dan allí hacen que no sea fácil replicar el modelo en otras latitudes. Encontrar la forma de hacerlo podría ser el nuevo Santo Grial.
Publicado por: U | 14/08/2012 12:58:49
Sr. González, generaliza usted tanto que hasta parece que tiene razón.
Lo que hay que buscar es que la economía brasileña sea más eficiente y eso no significa ir por la vía de una devaluación interna. La clave es el aumento de la productividad total de los factores, que en Brasil está casi plana. Si se consiguiera que esta variable creciese a un ritmo sensiblemente más alto, los salarios podrían crecer sin que subieran los CLU y sin que las empresas perdieran competitividad. Nadie quiere convertir a Brasil en una nueva China. Eso sería ridículo. Lo que hay que hacer son todos esos cambios institucionales y todas esas reformas que mejoren el funcionamiento de la economía en aras de prepararla para una mayor apertura. gradual.
Y hay mucho margen de mejora, esa es la buena noticia.
De un monetarista bobo a un marxista naive.
Publicado por: U | 14/08/2012 10:55:14
Comparto sus aprensiones, señor Públio Gadêlha de Oliveira.
Pero lamento informarle que en China la corrupción es igual o mayor a la de Brasil y sin embargo ese país crece cuatro o cinco veces más rápido que Brasil. Así que las explicaciones hay que buscarlas por otro lado. La reforma política es clave, pero no por motivos económicos sino por transparencia y control de la corrupción y mayor empoderamiento de la ciudadanía.
En una economía orientada al mercado interno como la brasilera y cuyos productos de exportación (hierro, cereales, carne, soya, azúcar y etanol) tienen como principales mercados a China y otros países del Asia Pacífico, es a esos lugares adonde hay que mirar y no hacia Europa. Que yo sepa, en China no hay crisis financiera, y aunque hay señales de cierta burbuja inmobiliaria lo más probable es que la economía del gigante asiático siga creciendo toda la década siguiente.
Los problemas clave, a mi parecer, son la política monetaria (en particular las ridículamente altas tasas de interés), la debilidad de las infraestructuras y la poca competitividad de su mano de obra. Se requiere un gigantesco esfuerzo de inversión en educación, replantear la estructura tributaria para que sea más progresiva (subiendo en algunos casos los impuestos, rebajándolos en otros, eliminando las excenciones sin justificación, etc).
Convertir a Brasil en una nueva China, como plantean Edmar Bacha y Juan Arias (que no dice nada pero parece compartir todo lo que dice Bacha), reorientando la economía brasilera a los mercados externos, no me parece los más sensato. Eso implicaría una gigantesca devaluación interna (baja de costos vía baja de salarios) y aumentaría la ya pésima distribución del ingreso, en donde Brasil sólo es superado (en injusticia) por Chile. El tejido nduistrial del país se resquebrajaría y tendría que competir con exportaciones chinas que vienen subsidiadas desde su origen, algo que es claramente imposible salvo que el Estado otorgue a la industria local el mismo tipo de subvenciones.
Las "soluciones" que se plantean en este posteo son las típicamente neoliberales, o "monetaristas", para que no se sientan ofendidos. Y ya se ha demostrado su fracaso en todo el mundo.
Los mercados internacionales NO SON INFINITOS, como un economista un poco bobo plantea en el post. Para que haya grandes exportadores (como China o Alemania) debe haber grandes importadores (como EEUU o España). Para que la Europa mediterránea pueda gastar debe haber alemanes que ahorren, y para que los chinos ahorren debe haber gringos que gasten. Sino tanto el ahorro como el gasto es insostenible en el tiempo. Eso es algo obvio, y no se requiere ser economista para entenderlo.
Si todos los países fueran exportadores, como plantea la estrategia neoliberal, deberían existir marcianos derrochadores que compraran los productos exportados. Pero eso no existe. Algunos ahorran porque ese ahorro les trae beneficios (tasas de interés), y otros gastan porque les es más barato que ahorrar. Sin los manirrotos españoles los alemanes no habrían tenido dónde invertir sus ahorros, y habrían tenido que gastar mucho más. Y los españoles, por supuesto, no habrían podido gastar tanto. Por eso las estrategias basadas en la austeridad, las políticas deflacionarias (baja de salarios y de gasto público) y en la exportación están condenadas al fracaso sino existieran países manirrotos como ustedes allá en España.
Publicado por: Juan Antonio González | 14/08/2012 4:12:38
Para crecer de modo sustenible tenia que hacer las reformas tributárias , fiscales y politica, pero, no es facil, pues, el congresso no tiene voluntad. Otra medida importante es combatir la corrupción con más fuerza, despues, adoptar medidas economicas mirando la conjunción financeira internacional
Publicado por: Públio Gadêlha de Oliveira | 14/08/2012 3:40:38
Es mejor crecer poco que nada, entonces, creo que volveremos a crescer más despues de la crise de Europa
Publicado por: Públio Gadêlha de Oliveira | 14/08/2012 3:11:01
j
Publicado por: Públio Gadêlha de Oliveira | 14/08/2012 3:03:28
ALETHOS.- Tengo una curiosidad. Cómo puede saber si soy gallego o andaluz? Por el acento? Deducción lógica a partir de algunas premisas? Bueno, bueno, Alethos, no pasa nada. Me ha gustado su espíritu deportivo, así que si he dicho algun inconveniente, me disculpo ante usted.
Sobre lo del proteccionismo, pues qué quiere que yo le diga. No defiendo precisamente una economía planificada socialista al estilo de la URSS, hasta puedo convenir que hay cosas que bien pudieran privatizarse. Pero lo que no voy a hacer es defender la postura contraria, es decir, la privatización de todo, dejando la sociedad al albur de las esotéricas y metafísicas fuerzas de "la mano invisible" (de Dios?). Entre un extremo y el otro tenemos un amplio espacio para la discusión. Yo soy de los que prefieren pagar una parte de su salario en impuestos por sanidad, por ejemplo, a tener que jugarme mi salud en función de los intereses lucrativos de cuatro sinverguenzas empresarios de seguros médicos. El rey no era bobo, y prefirió un hospital público a uno privado, ya ve usted. Desgraciadamente, en España acabaremos jodiendo las bondades de la sanidad pública, y seguiremos teniendo la misma mierda de sanidad privada, con lo cual ya no nos van a quedar argumentos para distinguir entre dejarse morir en Brasil o en España, tanto da. Pero estoy seguro que en eso usted hasta me dará la razón, a juzgar de la sensatez mostrada en el anterior post. La cuestión quedará en saber dónde el Estado debe intervenir y donde no. Un buen ejercicio sería releer a un liberal inglés como John Stuart Mill, y a los radicales reformistas liberales del siglo XIX, que parece que ya lo tenían claro. Tampoco es necesario escorarse más a la izquierda. Un cordial saludo.
Publicado por: Álvaro Bustelo | 14/08/2012 0:22:46
¿Usted me pregunta qué otra cosa habría hecho yo si hubiera sido ministro de Hacienda en 1982 en Chile?
Primero, detener la privatización de los fondos de pensiones. Durante los primeros 10 años de funcionamiento del sistema, que es totalmente privado (algo único en el mundo), el Estado dedicó más de un 15% del presupuesto a pagar pensiones sin recibir cotizaciones de los afiliados, que ahora iban a fondos privados de inversión manejados por las mismas familias de siempre. Otro tanto del presupuesto se dedicó a rescatar a los bancos, que habían quebrado a causa de las manipulaciones cambiarias, del cambio en el context internacional (se acabó el período de dinero fácil y de liquidez internacional gracias a los petrodólares). Y bueno, ¿quien pagó el costo de todo ello? Mis padres, mis abuelos, mis vecinos y todo el países de a pie, que vio mermados sus ingresos de golpe. Las jubilaciones se esfumaron porque no había como pagarlas (mientras miles y miles de millones iban a las AFP privadas), pero el país decidió pagar todas sus deudas aunque ello implicara elevar el desempleo al 35%. Durante esos años pagamos y pagamos la deuda contraída para salvar a los bancos, mientras los dueños de éstos se enriquecían más y más. Es más, esa deuda sólo comenzó a ser pagada por los bancos 15 años después de la crisis de 1982, en cómodas cuotas pagaderas a 20 años plazo. En vez de hacerles pagar a los responsables vía impuestos, nuestro gobierno, que era una brutal dictadura, decidió que los demás les pagáramos la factura a los más ricos. La universidad gratuita se acabó (hoy son las más caras del mundo), la educación pública de calidad despareció para ser reemplazada por un sistema privatizado y segregado por nivel de pago (es decir, por clase sociales) y para más remate subvencionado por el gobierno. Suma y sigue.
¿Les suena conocido? Pues nosotros acá en Chile tenemos doctorado en crisis económicas como las que ustedes tienen allá en España. Ya sabemos quién va a pagar la cuenta (los más pobres, por cierto), ya sabemos cómo va a terminar todo. Aunque acá tuvieron que hacerlo en una dictadura mientras ustedes les abren de motu propio la puerta, democráticamente. No hay quien les entienda.
Aprendan, españolitos. Lean la historia de Chile para saber qué les va a ocurrir a ustedes en unos 10 años más.
Publicado por: Juan Antonio González | 14/08/2012 0:04:44
Señor Bustelo: Observo que usted publica sus comentarios por duplicado. Con la venia del bloguero. Ha tenido la humildad de reconocerse como panoli. No viene a cuento su nota con lo que he expuesto. Usted sabrá. Tengo la impresión que ya ha descartado -al fin, válgame Dios- su entrada en la sala del reparto de los nobeles. Algo es algo. Nadie está obligado a sentirse el centro del comentario de nadie -incluído el bloguero-, pero tampoco que crea o intente sentirse el centro de ningún otro aunque sus comentarios vean la luz por duplicado y a que en alguna ocasión haya exhortado y requerido al bloguero para que expulsen del blog a aquellos que están en desacuerdo con sus "magistrales" apuntes. Una persona que exige la expulsión de otra por disentir esta reflejando, lamentablemente, su manera de ser que, ciertamente, no es la más adecuada entre personas con sentido común y mínimamente civilizadas.
Publicado por: Ciudadano | 13/08/2012 23:43:46
Las tasa de interés real en Brasil ya está cerca del promedio de los países con los que Brasil se compara. La nominal es todavía muy elevada.
Sí, he vivido en Brasil y he comprado una propiedad allí y he sufrido en mis carnes los TI ridículamente altos. Pero aún así, sé (creo saber) que no son la causa fundamental de por qué Brasil crece poco.
Gracias por lo de Monetarista, aunque no sé lo qué significa. Yo no propugno tight money, ni creo que haya que luchar contra la inflación a toda costa. Una inflación del 3-4% es perfectamente defendible. La proyectada para Brasil el año que viene se va por encima del 6% (si la crisis internacional no se recrudece). Ante tal riesgo, no hay que subestimar los peligros de una inflación alta y creciente.
Las medidas que defiendo para que Brasil crezca más son las dirigidas al fomento de la PTF, pej, mejoras educativas, de infraestructuras, de gasto en I+D+i, de funcionamiento de los mercados, etc...
En una situación similar a la que vivió Chile en los 80, ¿qué medidas de política económica diferentes recomendaría usted? Lo digo porque en medio de una tormenta financiera bestial, políticas de expansión de la demanda se me antojan difíciles de poner en práctica, sobre todo para una pequeña economía abierta.
Publicado por: U | 13/08/2012 23:40:19