Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

"O política o guerra"

Por: | 30 de septiembre de 2012


El alarme de “O política o guerra”, lo ha lanzado la magistrada del Supremo de Brasil, Cármen Lúcia, que es también presidenta del Supremo Tribunal Electoral.

CÁRMEN LÚCIA
La magistrada y jurista es conocida por su integridad ética, su ausencia de protagonismo, su rigor judicial y su amor por la democracia. Y ha impresionado a la opinión pública, cuando, días atrás, después de haber proferido su voto de condena por corrupción pasiva a una serie de políticos de varios partidos, quiso recordarles a los jóvenes estudiantes de derecho presentes, y a todos los jóvenes brasileños, que “no deben desistir de la política con motivo de los errores de algunos de ellos”, que infieles a su vocación, acabaron corrompiéndose.

“Estamos juzgando y condenado a personas que han vulnerado el derecho penal, pero ello no significa que la política sea necesariamente corrupta”, explicó, y añadió: “Al contrario. La humanidad ha llegado al momento en que estamos porque la alternativa a la política es la guerra”.

La magistrada estaba participando en el proceso en curso en el Superior Tribunal Federal, sobre el llamado mensalão, que juzga el mayor escándalo de corrupción política de la democracia de este país con 38 reos en el banquillo, entre políticos, empresarios y banqueros y pidió para hacer esa digresión, dirigida a los jóvenes.

Carmen Lucia y DilmaQuiso puntualizar la magistrada, que se sentía obligada a hacer esa apología de la política, en vísperas de las elecciones municipales que tendrán lugar el próximo día 7 en todo el país, porque “no querría que la condena tan triste de esos políticos que recibieron y traicionaron la confianza de los electores, fuese vista como la falta de fe en la política”, afirmó.

Recordó Cármen que justamente porque el sistema político brasileño es complejo y difícil, ya que para gobernar es necesaria una amplia coalición de partidos, es más necesario un gran rigor ético.

Justamente los políticos que están siendo condenados son acusados de haber supuestamente aceptado soborno ellos y sus partidos, con dinero público, por parte del Partido del Gobierno, el PT, para asegurar en 2003, la gobernabilidad del primer gobierno popular del exsindicalista y tornero, Lula da Silva.

Para ella quién ostenta un cargo público necesita un plus de rigor ético del que se le exige a los ciudadanos de a pié. Y después de acuñar: “O política o guerra”, añadió: “O política o caos”.

Y lo explicó, dirigiéndose a los jóvenes presentes a un proceso que está siendo retransmitido en directo por la televisión, la radio e internet con estas palabras: “El servidor público está cuidando del patrimonio de todos nosotros. Una fechoría en el ámbito político, principalmente relacionado con la corrupción, significa no que alguien robó a otro, sino que se robó a toda la sociedad”.

Enseguida, nombró a los nueve políticos reos y con voz firme y segura pronuncio: “Yo les condeno”.

Todo un ejemplo, en los tiempos en que vivimos.

Carmen Lucia en el SupremoCármen Lúcia en el proceso del mensalão

En Brasil, de norte a sur, todos se sienten brasileños....

Por: | 25 de septiembre de 2012

Mientras veo a mi España desgarrada, en Brasil, donde vivo, me emociona el ver que de norte a sur de este país, casi un continente, todos se sienten brasileños.

Una de las cosas, en efecto, que más llaman la atención de los españoles que aterrizan en esta tierra, es esa unidad de los brasileños, que no conciben no ser tales.

Al revés, lo que choca a los brasileños, cuando se lo explican, es que en España haya españoles que no se sientan tales y que hasta les gustaría no serlo más.

Y se preguntan el motivo. A veces piensan que pueda ser la diversidad de lenguas, pero tampoco llegan a entenderlo porque saben, porque lo preguntan, que todos, catalanes, vascos, gallegos, etc, hablan también español desde la cuna.

Es verdad que los brasileños hablan un solo idioma, pero ya tuvieron hasta quinientos diferentes y aún se hablan varias lenguas indígenas. Y en algunos lugares hasta alemán.

Esa unidad demostrada hasta con un cierto orgullo por los brasileños de norte a sur y dentro de todas las clases sociales, convive con diferencias abismales, a veces antagónicas.

Ni las terribles desigualdades sociales y económicas, individuales y regionales; ni las enormes  diferencias  culturales y étnicas, ni las advertidas visiblemente en la educación o en la gastronomía, hacen sin embargo mella en ese sentirse todos brasileños.

Darcy Ribeiro (2)Darcy Ribeiro, el mayor antropólogo que ya tuvo este país, fue quién mejor describió la diversidad de Brasil, en su famoso libro O Povo Brasileiro. No escondió las profundas heridas que en este pueblo dejaron la esclavitud y las tiranías de los que se sintieron un día dueños del país. Y escribió que, en realidad, Brasil no es un sólo pueblo, son muchos. Y sin embargo es Ribeiro, el que mejor ha explicado ese “ser una cosa sola” de los brasileños.

“Los brasileños, se sienten, se saben y se comportan como una sola cosa y pertenecen a una sola etnia. Esa unidad no significa, sin embargo uniformidad. El hombre se adaptó al medio ambiente y creó modos de vida  diferentes. La urbanización contribuyó para uniformizar a los brasileños, sin eliminar sus diferencias. Más que una simple etnia, Brasil es un pueblo nación, asentado en un territorio propio para en él vivir su destino”, escribe el antropólogo que retrató a este pueblo mejor que nadie.

Y toda esa unidad, esa ausencia de nacionalismo, esa falta de desgarros regionales, es más asombrosa si se piensa en las dimensiones de este país, el quinto más poblado del mundo y el quinto con mayor territorio del Planeta. Y el número uno en habitantes de América Latina, con sus casi 200 millones.

Ni al Estado de São Paulo, con 41 millones de habitantes (casi como España), y con el 24% del PIB nacional; ni al Estado de Minas Gerais, con sus 20 millones y sus grandes riquezas, ni al de Rio de Janeiro con 17 millones, o Rio Grande do Sur con 10 millones, todos mayores que Cataluña o Madrid, se les ocurriría pensar en independizarse o convertirse en una nueva nación.

Y nadie podrá decir que entre el Estado de São Paulo y el de Bahía o el de Amazonia o el de Rio Grande do Sul, o del Acre (que ya fue un día de Bolivia), no existan diferencias fundamentales. Muchas más no digo ya que entre Andalucía y Galicia o entre Cataluña y León o entre el país Vasco y Canarias, sino también como entre el Reino Unido y Grecia, o entre Alemania e Italia.

Darcy ribeiroY me pregunto, desde aquí, desde Brasil, por qué los españoles no podemos sentir esa dulce sensación de los brasileños, del norte o del sur, ricos o pobres, eruditos o analfabetos, de ser todos de ese “pueblo nación” del que habla Ribeiro. O por qué no podemos sentir todo el orgullo de pertenecer a un mismo territorio “sin eliminar las diferencias”, en frase también del antropólogo.

Podríamos preguntarnos cómo va a ser posible sentir bullir en el corazón la llama feliz de ser todos europeos, hijos de uno de los proyectos políticos más formidables creados en siglos, si nos cuesta tanto hasta sentirnos a todos españoles.

Y también por qué los brasileños en un país en el que caben 15 Españas, con cinco veces más de habitantes que ella, son capaces de “sentirse una sola cosa”, a pesar de sus diferencias, como dice Ribeiro y no lo somos nosotros en ese nuestro pañuelo, rico de historia y de creativas diferencias.

?Pregunta sin respuesta?

El poeta del espanto reniega del socialismo

Por: | 24 de septiembre de 2012

Se define a sí mismo como el “poeta del espanto” y acaba de espantar con sus declaraciones sobre el fracaso del socialismo y la invencibilidad del capitalismo.

Ferreira Gullar (6)
Ferreira Gullar, uno de los mayores poetas brasileños de todos los tiempos, candidato varias veces al Nobel de Literatura, escribió durante su exilio en Buenos Aires, cuando pensaba que los militares lo iban a matar, su famoso Poema sucio, traducido en todas las lenguas.

Ayer, Gullar en una entrevista al semanal Veja, afirma que no considera verdadera poesía la que “no nace de un espanto’, de “algo de la vida que veo y no sabía”, y ha espantado al mundo de izquierdas con su afirmación rotunda de que el socialismo, que él abrazó un día y por el que luchó como militante del Partido Comunista y que lo llevó durante la dictadura militar a exiliarse en la Unión Soviética, Chile y Argentina “ha fracasado”. La caída del socialismo no se debió, según él, “a una gran guerra, sino al fracaso de su sistema interno”.

Ferreira Gullar-Poema sucioCuenta que cuando volvió a Moscú, allí estaba aún, en la Plaza Roja, el túmulo de Lenin, pero por el resto de la ciudad sólo se veían anuncios de Coca-Cola.

El fracaso del socialismo, no significa para el poeta, sin embargo, deificar el capitalismo al que sin embargo considera “invencible” ya que se trata, dice, de la expresión del egoísmo, de la voracidad humana, de la ganancia. “El capitalismo no es una teoría. Nace de una necesidad real de la sociedad y de los instintos del ser humano”, afirma.

Gullar recuerda que el capitalismo del siglo XIX era “abominable, con un nivel de explotación inaceptable contra el que se revolvían las personas con espíritu de solidariedad y de justicia”.

Por ello, defiende El Manifiesto de Marx, de 1848 que junto con el movimiento que le siguió fue, según él, de gran importancia para cambiar la sociedad. “La lucha de los trabajadores, el movimiento sindical y la toma de conciencia de los derechos ayudó a mejorar la relación capital-trabajo”, señala.

Contesta sin embargo la idea de Marx de que quién produce riqueza es el trabajador y el capitalista es el explotador. “Eso es una tontería. Sin la empresa no existe riqueza. Uno depende del otro. El empresario es un intelectual que en vez de escribir poesía monta empresas. Es un creador de cosas nuevas”, afirma.

Para él, la visión de que sólo uno produce riqueza y el otro sólo explota es “radical, sectaria, primaria” y a partir de esta miopía “todo en el socialismo acabó errado”, insiste.

Ferreira Gullar (5)Rechaza, sin embargo, el poeta con vehemencia la etiqueta de ser de derechas. Lo que pasa, dice es que “cuando ser de izquierdas llevaba a la carcel, nadie quería serlo y ahora que da premios y prebendas, todo el mundo quiere serlo”, y añade: “Lo que digo es que el socialismo ha acabado, erigió dictaduras, no creó democracia en ningún lugar y mató mucha gente. Todo eso es cierto. No estoy inventando nada”.

Gullar ironiza sobre ciertos intelectuales que siguen defendiendo el régimen cubano pero “que se libran muy bien de ir a vivir allí”. Por lo que se refiere a él, dice que “no puede defender un régimen bajo el que no le gustaría vivir”.

Insiste en que el capitalismo es injusto, pero es una fatalidad sin salida. Produce desigualdad y explotación, pero es que la que es injusta es la naturaleza. “La justicia es una invención humana. Los que queremos corregir esa injusticia somos nosotros. La capacidad creativa del capitalismo es fundamental para que la sociedad se desarrolle, para solucionar las desigualdades, porque sólo la producción de riqueza es capaz de resolver eso”, afirma.

¿Cómo conjugar entonces esa inelectabilidad del capitalismo, su invencibilidad, ese no tener alternativa creíble, con los deseos de justicia y de igualdad de la sociedad?

Para Gular, la función del Estado, que no es la de crear riqueza, es justamente la de” vigilar y controlar al capitalismo para que no acabe en pura explotación”.

Volviendo a su idea de poesía, Gullar, a sus 82 años confiesa que con la edad disminuye la voluntad y la inspiración. “Empezamos a espantarnos menos y no es posible escribir una poesía sobre cualquier cosa”. Para él “Los muertos ven el mundo por los ojos de los vivos” y “sólo lo que no se sabe puede acabar siendo poesía”. Y concluye: “Cuando el poeta que vive en mi, muera; cuando se me acabe el espanto, no escribiré más”.

Ojalá nos siga espantando aún por muchos años, ya que Gullar, se esté o no de acuerdo con él, ha sido siempre en este país y más allá, la voz de la conciencia crítica de la sociedad, el que nos recuerda en sus versos que “a la vida le falta una puerta” para que no sea “un sueño sin respuesta".

Para el poeta brasileño "el arte existe porque la vida no basta".

Ferreira Gullar

Si Jesús estaba casado ¿ para qué el celibato obligatorio?

Por: | 22 de septiembre de 2012

Varios lectores de mi blog, como Valerie de la Dehesa, se preguntan, cómo va a quedar el celibato eclesiástico obligatorio si se prueba que Jesús estaba casado.

El matrimonio de Jesús con la Magadalena aún no ha sido admitido como hecho histórico por la Iglesia oficial aunque hoy pocos teólogos y biblistas católicos, que descarten como mínimo esa posibilidad.

No tengo dudas de que ese hecho será un día probado definitivamente, por el simple hecho de que en tiempos de Jesús era prácticamente imposible que un varón “normal” llegase a los 30 años sin haber contraido matrimonio.

Para la cultura judía, el matrimonio, enderezado a seguir procreando nuevas vidas para el Pueblo elegido, era fundamental, hasta el punto que la esterilidad, que en aquel tiempo era imputada sólo a la mujer, era considerada como una especie de maldición divina.

Tanto es así, que en la Biblia hay varios casos de patriarcas que al ser estériles sus esposas, Dios les permitía que procrearan con una de las esclavas, como el caso del mismo Abraham.

El pequeño grupo de teólogos que sigue defendiendo la virginidad de Jesús, se apoya en el hecho de que en ninguno de los cuatro evangelios oficiales de la Iglesia, se habla de su matrimonio.

Curiosamente, esa es la confirmación mejor del hecho. En aquel tiempo hubiese sido tan singular que un judío como Jesús no estuviera casado que de haber sido así, sin duda los evangelios lo hubiesen puesto de relieve, ya que todos los demás apóstoles lo estaban.

Algunos apuntan también que si Jesús hubiese estado casado hubiese tenido hijos ya que un matrimonio sin hijos era impensable.

¿Por qué no se habla, entonces, de sus hijos en los evangelios? Por la simple razón de que ello, en aquel contexto no era noticia como se diría en periodismo. Era lo más natural del mundo. ¿Quién habla de los hijos del apóstol Pedro o de los demás apóstoles todos casados? Nadie, porque eso entraba en la normalidad. No chocaba a los cristianos que redactaron los evangelios.

Incluso la Iglesia oficial hoy sabe muy bien que los modernos estudios bíblicos confluyen todos en la idea de que Jesús estuvo casado como todos los varones de su época. Por ello, no condena los libros que lo afirman. No lo hicieron con el mío de La Magdalena, el último tabú del cristianismo, que lo afirma sin ambages apoyando la premisa con argumentos de hermenéutica bíblica y de la historia de aquel período histórico, sin contar con los evangelios gnósticos (los pocos que se salvaron de la quema) que afirman explícitamente el matrimonio de Jesús con María de Magdala, la gnóstica. Unos evangelios, que durante mucho tiempo eran considerados inspirados.

Volviendo a la pregunta de los lectores sobre qué haría la Iglesia con el celibato obligatorio ( el voluntario de los religiosos es otra cosa), es muy sencillo: seguiría defendiéndolo. Lo seguirá haciendo hasta el día, como dicen algunos teólogos, en que no tengan quién desee ejercer el sacerdocio celibatario.

Por ahora, aún es alimentado por jóvenes del tercer Mundo pobre donde, como pasaba en la España pobre de los años 40, ser sacerdote es una ascensión social, el único modo a veces de poder estudiar.

Hoy, en Roma, capital del Cristianismo, ya prácticamente no hay jóvenes romanos en sus seminarios. Son todos llegados del tercer mundo.

Personalmente pienso, que un día el celibato obligatorio, que cualquier Papa podría abolir, se estudiará como un hecho de curiosidad histórica, de museo.

Cualquiera que eche un vistazo a cómo surgió la idea del celibato obligatorio después de siglos en los que papas, obispos y sacerdotes estaban todos casados y con familia, podrá observar que se trató de algo que atañía más a los intereses materiales de la Iglesia que a razones místicas.

Concilio de Nicea

Concilio de Nicea (323 d.C)

La obligatoriedad del celibato fue una historia labrada durante siglos con mil dudas y polémicas. Arrancó justamente en España, en la ciudad granadina de Elvira en un concilio regional en el siglo IV y la idea no fue aceptada universalmenteVolvió a retomarse el tema en el Concilio de Nicea , 20 años más tarde. Después (en el siglo V), volvió a ser discutido en el Concilio de Calcedonia, pasando por los de Costanza (siglo VIII) y por los dos Concilios de Letrán (silgo XII) hasta el Concilio de Trento.

Incluso el Concilio Vaticano II, del que el dia 12 de octubre próximo se cumplen 50 años, volvió a replantear el polémico celibato eclesiástico obligatorio.

Tan no fue pacífica la imposición que ya en el Concilio de Costanza en el siglo VIII, sacerdotes y obispos hacían exhibición de sus concubinas y durante el Concilio, según datos históricos, 700 prostitutas asistieron a los padres conciliares en sus necesidades sexuales.

Sin ir más lejos, durante las tres sesiones del Vaticano II en los años 60, la policía de Roma se las vio y se las deseó con los padres conciliares y sacerdotes asesores de los mismos, cogidos por las noches en actividades poco compatibles con el celibato, como me contó entonces el jefe de la policía secreta, mientras cubría yo la información para el desaparecido Diario Pueblo de Madrid.

Y hoy, como es sabido, el escándalo del abuso de menores por parte del clero, al que se le sigue imponiendo el celibato obligatorio, constituye una de las mayores vergüenzas de la Iglesia Católica.

Los papas de hoy siguen perplejos en mantener el celibato obligatorio, porque saben que cada día mayor número de teólogos y biblistas defienden su no sentido en la sociedad moderna.

Se da hasta la paradoja, de que el Vaticano permite hoy a los pastores anglicanos convertidos al catolicismo seguir ejerciendo el sacerdocio manteniendo a su esposa e hijos, mientras que puede darse el caso de que al lado en otra parroquia, un sacerdote católico tenga que abandonarla por haberse enamorado y formado una familia. Para seguir ejerciendo su sacerdocio necesitaría convertirse al luteranismo. ¿Increíble, no?

Viñeta sobre pedofilia

Sí, Jesús estaba casado con María Magdalena, que era gnóstica

Por: | 20 de septiembre de 2012

El descubrimiento del papiro que revela por primera vez que Jesús estaba casado con la Magdalena, no es una novedad a pesar de que la noticia ha recorrido enseguida el mundo.

Papiro
La autoridad de la profesora de la Universidad de Harvard (Boston), Karen King, es indiscutible en cuanto a su afirmación de que el papiro, del siglo IV escrito en copto, el egipcio antiguo, aunque deteriorado, es auténtico y puede remontarse al trozo de un evangelio gnóstico del siglo II después de Cristo.

Hay en las pocas lineas que Karen ha conseguido descifrar dos frases fundamentales. La primera que es la que ha dado el nombre al papiro es la que más ha impresionado a la opinión pública. Es la que Jesús, en un diálogo con sus discípulos les habla de “mi mujer”. Y, sin embargo me voy a permitir afirmar que junto a ella no es menos importante la segunda en la que Jesús refiriéndose a María Magdalena afirma: “Ella puede ser mi discípula también”. ¿Por qué ese “también”?

Se trata de algo muy importante ya que da a entender que la Magdalena era una gnóstica, seguidora de la teología que llegó a competir con la de Pablo de Tarso en los primeros años del Cristianismo y que acabó condenada por la Iglesia en la que prevaleció la teología de la cruz de Pablo.

Mientras la teología de la cruz, proclamada por el judío perseguidor de cristianos y después perseguidor de judíos cuando se convirtió al cristianismo, afirma que el mal del mundo se “origina del pecado”, para los gnósticos, al revés, el mal nace de “la falta de conocimiento”. Sos dos teología totalmente diferentes.

A punto estuvo el gnosticismo de convertirse en la teología de la nueva secta cristiana. Perdió la batalla y los famosos evangelios gnósticos fueron quemados.

OS_EVANGELHOS_GNOSTICOS (2)Afortunadamente, algunos, como el del Evangelio de María Magdalena, fueron escondidos por unos monjes y han conseguido llegar hasta nosotros.

Poco conocidos y denostados por la Iglesia oficial vaticana, en ellos aparece claramente cómo la Magadalena era la discípula predilecta de Jesús, despertando los celos de Pedro y de los otros discípulos que se quejaban de que era a ella a quien confiaba sus “mayores secretos”.

En " El evangelio de María Magdalena" ella dice que “besaba en la boca” a Jesús. Además de una declaración de afecto, revela la naturaleza gnóstica de María ya que según esa filosofía el conocimiento se transmitía a través del beso.

La doctrina gnóstica había sido acogida sobre todo por el grupo de mujeres que seguían a Jesús y que fueron las primeras sacerdotisas cristianas. Y la líder era María de Magdala, que acabó siendo erróneamente confundida con María la prostituta. La misma Iglesia la confundió durante siglos hasta que echó marcha atrás y hasta cambió los textos bíblicos de la liturgia de su fiesta.

Evangelio-de-maria-magdalena-Es posible que la Magdalena ni fuera judía.

En 2006 la editorial Aguilar publicó mi libro “La Magdalena- El último tabús del cristianismo-El secreto mejor guardado de la Iglesia- Las relaciones entre Jesús y María Magdalena”.

En él sostuve entonces, y ninguna autoridad vaticana contestó el libro, que Jesús estaba casado con la Magdalena. No conocía entonces el papiro desubierto ahora en el que Jesús mismo afirma que, en efecto, era su mujer.

Mi tesis se basaba en un estudio hermenéutico de los cuatro evangélicos canónicos, considerados inspirados por la Iglesia y en los gnósticos que durante siglos fueron también aceptados y citados por los primeros teólogos cristianos y por los Padres de la Iglesia.

Uno de los argumentos más fuertes de que María de Magdala era la mujer de Jesús, según puede deducirse de los evangelios es el hecho de que resucitado, Jesús no se aparece, como hubiese sido lógico a Pedro y a sus discípulos, sino a la Magdalena, cuando entre los judíos de aquella época, una mujer no podía ser testigo creíble en un proceso judicial.

De hecho, Pedro no la cree y va él mismo a la tumba de Jesús para cerciorarse de la confesión de Magdalena.

La Magdalena-Juan AriasSanto Tomás de Aquino se torturó toda la vida preguntándose por qué Jesús resucitado no se apareció a Pedro, considerado el jefe de la nueva Iglesia, sino a la Magdalena, una mujer.

Recuerdo que José Saramago leyendo mi libro confió a Pilar, su esposa: “Es más evidente que la luz del sol. Si a mí, Pilar, al morirme, me dejaran aparecerme a alguien ¿a quien me iba a aparecer primero sino a ti, mi mujer a la que amo?

No he podido por ello, dejado de sentir una cierta satisfacción con el descubrimiento de ese papiro, que, si se confirmase auténtico sería la mejor prueba de la tesis por mi sostenida hace ya seis años.

Y aunque no lo fuera, no tengo la más mínima duda de que el matrimonio de Jesús con la Magdalena fue un hecho histórico indiscutible que en el futuro acabará siendo confirmado cada vez con mayor evidencia por los nuevos posibles manuscritos que puedan aún ser hallados.

 

¿El sexo vuelve a dar miedo?

Por: | 19 de septiembre de 2012

Adauto NovaisAl parecer, el sexo vuelve a dar miedo. Imágenes sobre sexo hieren más que las de la violencia. El filósofo Adauto Novaes, responsable del ciclo de conferencias organizada en la Academia Brasileña de las Letras, sobre el tema “Cambios: el futuro no es ya como era”, ha denunciado que existe “un proceso muy reaccionario en el mundo, en el campo de la política y de la moral’ y añade que hoy ese conservadurismo es muy superior hoy que en los años 60 y 70.

La crítica del filósofo brasileño se refiere a la censura llevada a cabo en el site de la Academia de las Letras, de la obra de Gustave Coubert, la famosa pintura “El origen del mundo”, en la que el pintor presenta la vigina de una mujer, expuesta en el Museo D`Orsay en París. La pintura fue censurada en el momento en que el catedrático de la Universidad de Campinas, Jorge Coli, pronunciaba una conferencia en directo en el site de dicha institución.

Fin del mundo (2)
El tema de la conferencia, en el ámbito de seminario sobre “Cambios”, versaba sobre sexo y pornografía en el contexto actual del supuesto avance del conservadurismo. Se trataba, según Coli “de una análisis reflexiva sobre las nociones de pornografía, erotismo y sexualidad dentro del arte”.

El catedrático fue informado sólo después de su conferencia de la censura. Además del cuadro “El origen del mundo”, otras dos obras de arte, de Jeff Koons, fueron también suprimidas del site.

Los responsables de la Academia Brasileña de Letras, han alegado que los cortes fueron llevados a cabo porque el site de la institución va dirigido a jóvenes de todas las edades y no sólo para los mayores de 18 años y que el conferenciante había anunciado que las imágenes que iba a apresentar eran para mayores de 18 años.

La Academia se ha manifestado contra todo tipo de censura, pero ha querido subrayar que también es consciente” de su responsabilidad sobre las materias publicadas en su site”.

Para el filósofo Adauto, sin embargo, esa censura llevada a cabo por la Academia de obras de arte que ya están expuestas en museos internacionales abiertos a todos los públicos, confirman que está en curso un “nuevo conservadurismo” de tipo ético además de político en toda la sociedad.

No se si es cierto o no, que estamos viviendo una nueva ola de conservadurismo moral. Es curioso, porque de lo que se acusa hoy a nuestra civilización es de un exceso de permisivismo sobretodo en materia de sexo.

Lo que me ha llamado la atención de esa crítica contra la Academia de Letras, acusada de haber llevado a cabo un acto de censura de obras de arte de carácter sexual, es que el sexo continúa siendo visto como más peligroso para los jóvenes que, por ejemplo la violencia o la corrupción.

La periodista y escritora brasileña, Eliane Brum, cuenta que pidió a su marido como regalo una reproducción de la obra de Coubert, que le encantaba. Cuando llegó a su despacho, su empleada, al verla dio un grito; “!Es el fin del mundo!”. Y la escritora le respondió: “No, hija, no es el fin del mundo, es el inicio del mundo, ya que toda la humanidad nació de una vagina”.

Lo cierto es que el famoso cuadro, ya pasó por mil manos y fue hasta secuestrado por los nazis durante la II Guerra Mundial. Pasó hasta por las manos del famoso psicoanalista Lacan quien lo escondía detrás de otro cuadro. Y siempre causó un cierto temblor.

Me pregunto, sin embargo, si la Academia Brasileña de las Letras hubiese censurado por ejemplo obras de arte referentes a la violencia. Creo que ni las escenas más crudas, no sólo en el arte sino en la realidad, que vemos cada día en las televisiones, hubiesen sido censuradas en una conferencia que versara sobre la violencia.

Personalmente, pienso que el peligro hoy de nuestra civilización no es precisamente el sexo ni la pornografía, sino justamente esa violencia que envuelve al mundo y que aparece, llena de sangre, cada momento a nuestros ojos, llegada de todas las partes del Planeta, perpeytrada en guerras fratricidas y en carteles criminales de los narcotraficantes y mafias varias del mundo.

Esas imágenes de violencia son, sin duda, más peligrosas que cualquier pornografía. Y nadie parece temerlas  demasiado ni menos censurarlas.

ViolenciaLos nazis secuestraron el cuadro de Courbert "El origen del mundo".

Cruel paradoja

Por: | 16 de septiembre de 2012

Dos noticias en los mismos días, han creado una cruel paradoja en Brasil. La UNU acaba de hacer grandes elogios al país por haber sido el que ha conseguido bajar más sus índices de mortalidad infantil en todo el mundo.

Desde 1990 a hoy Brasil ha conseguido disminuir en un 35% el número de niños fallecidos antes de cumplir los cinco años.

Junto a ello - y ahí radica la paradoja - se evidencia el aumento, en los mismos años, de las muertes de jóvenes a causa de la violencia engendrada sobretodo por el tráfico de drogas, que ha crecido un 346%.

La pregunta que se podría hacer es de qué sirve disminuir el número de niños muertos, si al llegar a la juventud van a ser sacrificados en aras de la violencia.

La noticia de que hoy en Brasil sólo 16 niños mueren antes de cumplir el quinto año, cuando hace sólo diez años eran 30 se debe sin duda a toda una serie de políticas sociales en el campo de la medicina y de la sanidad que dicen a favor del gobierno.

Hace poco, un médico me decía que bastó en las favelas mejorar las infraestructuras higiénicas y llevar agua potable para que disminuyeran un 50% las muertes infantiles. Y así ha sido.

Podríamos preguntarnos por qué ese mismo gobierno no consigue proteger a esos jóvenes, que además son el futuro del país, para que sus vidas no sean segadas cuando despiertan a la vida.

MesquitaEscenario de la última matanza de jóvenes en Rio

Días atrás, el diario O Globo publicó un duro editorial bajo el título “Está en curso un casi genocidio de jóvenes”. El número de jóvenes que interrumpen su vida con violencia cada año en Brasil es de, 176.043, que corresponde a 13 por cien mil habitantes, la cuarta más alta entre los 92 países más importantes del mundo. En 1980 ese índice era de 3,1 por cien mil habitantes. En el editorial citado se afirma que “el crimen aparece mejor organizado que los gobiernos”.

El tema de la muerte violenta de jóvenes ha rebotado a la opinión pública con motivo de la matanza, los días atrás, de seis amigos, todos menores de 20 años. El crimen fue perpetrado por traficantes de droga de la localidad de Mesquita, en la periferia de Rio de Janeiro.

Una vez más fue chocada la opinión pública y una vez más se ha dado acto de la impotencia del Estado frente al crimen organizado incluso en Rio, donde tanto se ha trabajado estos últimos años para “pacificar las favelas”.

Lo que ocurre es que es verdad que un puñado de favelas famosas ha sido limpiado de traficantes de drogas que sembraban en ellas muerte y terror, aunque en algunas de ellas están volviendo.

El problema es, sin embargo, a donde han emigrado esos narcos, ya que fueron arrojados de las favelas, pero no detenidos. Etán emigrando a otras zonas como esa de Mesquita en la Baixada Fluminense, una de las periferias más duras de la ciudad.

Mesquita (2)Jóvenes lloran a sus amigos sacrificados en Mesquita

Brasil está rodeado de países productores de droga. Un día fue país de paso para llevar la droga a Europa. Hoy es el país con mayor consumo de cocaina del mundo, después de los Estados Unidos.

Los analistas políticos y sociales, apuntan que siguiendo el ritmo de un aumento de más del 300% en las muertes de violentas de jóvenes en diez años, Brasil dejará de ser un “país de jóvenes”, ya que cada día un número mayor es sacrificado bajo la violencia de las armas.

Y se teme una “mexicanización” en el campo de la criminalidad organizada.
Triste, pero real. Un problema que ni la era de oro del expresidente Lula, fue capaz de resolver.

Narcos en favelasNarcos exhibiendo su fuerza en una favela de Rio

Cada día un policía es expulsado del cuerpo en Rio

Por: | 13 de septiembre de 2012

En los últimos tres años, 1.120 policías han sido expulsados por corrupción en Rio. Más de uno al día. La cifra la ha dado el Secretario de Seguridad de la capital carioca, José Mariano Beltrame, que goza de tanto prestigio que ha sido propuesto para el Nobel de la Paz por su trabajo en la difícil tarea de pacificación de las favelas.

BeltrameBeltrame con niños de un coro en una favela de Rio

Beltrame, conocido ya internacionalmente por sus esfuerzos en limpiar del cuerpo policial las manzanas con el gusano de la corrupción, no esconde las llagas del cuerpo policial, como se solía hacer anteriormente.

Al revés, no duda, como acaba de hacerlo, en denunciar ese drama de un cuerpo policial que cada día pierde a uno de sus miembros azotado por el pecado de la corrupción.

El último caso, cogido con la masa entre las manos ha sido el del policía militar, Eduardo de Asís Vieira, de 39 años, detenido por sus mismos colegas mientras recibía de los chóferes de furgonetas que transportan ciudadanos dentro de las favelas, dinero de corrupción.

En junio, 12 policías dentro de una de las favelas pacificadas, la de Mangueira, fueron detenidos después de la denuncia del padre de una traficante de drogas que confesó haber pagado a esos policías 3.500 reales para que no detuvieran a su hijo.

Los casos se multiplican cada día y el cuerpo de policía ve menguar su contingente caído bajo el peso de las acusaciones de corrupción.

La gente se queja, sin embargo, de que la acción de la justicia dentro del cuerpo sea lenta y llegue siempre tarde o no llegue. Beltrame ha confesado que también a él le gustaría una justicia más rápida contra los transgresores, pero que también ellos tienen derecho a los mecanismos de defensa que alarga el proceso. Y ha recordado que son también policías los que detienen a sus mismos colegas, como indicando que también hay en el cuerpo quienes no se corrompen.

El caso de la policía carioca es ya atávico y de difícil solución. Hubo casos en que autoridades políticas de la ciudad y del estado de Rio negociaban con los narcotraficantes para que, por ejemplo disminuyeran los secuestros de personas a cambio de asegurarles que la policía cerraría uno o los dos ojos ante sus otras fechorías.

A ello hay que añadir que se trata de un cuerpo poco preparado técnicamente, aunque haya mejorado últimamente, que gana poquísimo y que por ello está expuesto a la corrupción fácil que va desde aceptar dinero para no perseguir o detener a los traficantes, a venderlas sus propias armas.

Hay policías que han confesado bajo anonimato a los periodistas que les sacan a la calle sin estar preparados, con armas que a veces ni saben manejar y que tienen que enfrentar a unos narcotraficantes, con armas más sofisticadas que las suyas, que les vende el mismo Ejército.

Ello explica que la policía de Rio y en general la brasileña sea la que más mata del mundo, en vez de detener vivos a los traficantes de droga, bajo el lema popular de que el mejor narco, es el “narco muerto”.

El secretario de seguridad Beltrame está haciendo milagros, pero el tema es más grave de sus mismos esfuerzos y viene arrastrándose, con difícil solución, desde hace decenios, como el tema en general de la seguridad pública, la primera preocupación de los brasileños en todas las encuestas, a pesar de que afecta ya a los mismos políticos.

Hace sólo unos días fue secuestrada en el centro de Brasilia la hija del Ministro de Pesca, Marcelo Crivella, de la Iglesia Evangélica. Salvó su vida por milagro, consiguiendo huir del coche y tras lanzarse a una autopista pidiendo socorro, después de haber entretenido al secuestrador hablándole de Jesús. Rocambolesco, pero real.

Secuestro en RioLiberación de un secuestrado






 

Hermanos es también eso

Por: | 12 de septiembre de 2012

Los brasileños han visto la historia como agridulce. Es, en efecto, triste y amable a la vez. Y es emblemática. Una historia que se resume en pocas líneas, pero que toca fibras ancestrales como las del amor y el odio entre hermanos. Y en un momento en el que el mundo vuelve a desgarrarse y a derramar sangre inocente.

Hermanos gemelos
Aquí se trata de cuatro hermanos: Fãbio y Fabiano Gomes de Silva, ambos gemelos monocigóticos y sus dos hermanas mayores, Silvana y Luciana, también gemelas monozigóticas.

Fãbio descubrió que estaba con un problema grave de riñón y necesitaba  de un transplante para sobrevivir. Su hermano Fabiano le ofreció uno de los suyos, pero cuando lo examinaron, los médicos descubrieron que también él estaba con la función renal comprometida en un 85% como su hermano y que necesitaba como él de otro transplante.

Ponerse en lista de espera los dos, podía suponer esperar años y sus vidas estaban comprometidas. Fue a este punto cuando entraron en acción sus dos hermanas, Silvana y Luciana. Ambas se han ofrecido a ir al quirófano para salvar la vida de sus dos hermanos mayores.

Y la próxima semana empezará el desfile al hospital. Según las dos hermanas, menores que los varones, cuando eran niños jugaban a que ellas eran sus madres. Ahora, creen que ha llegado el momento de demostrar su amor fraterno y materno y se han ofrecido al sacrificio a pesar de la resistencia de la familia. Viven todos en la ciudad de Maringá, en el Estado de Paraná.

Es una historia, en efecto, agridulce, que conlleva el peso del dolor y de la alegría al mismo tiempo. Demuestra que también eso es ser hermanos.

Y la historia podría acabar aquí. No es una historia de héroes. Hay gente que ofrece uno de sus órganos para salvar la vida incluso de un desconocido y los hay que lo hacen con fines de lucro.

Hermanos gemelos (2)Sin embargo yo he leído la noticia como emblemática, porque me ha recordado que tanto la realidad como la literatura, desde los albores de la Humanidad, suele colocar siempre  una nube oscura sobre las relaciones fraternas.

Sigue, en efecto, tantas veces, resonando el grito  bíblico “¿Qué tengo yo que ver con mi hermano?”, pronunciado por Caín después de haberlo asesinado por envidia  su hermano ,ya que Dios apreciaba más los sacrificios de Abel que los suyos.

Sobre el amor de hermanos se ha creado, desde el primer asesinato bíblico, toda una literatura tanto sublime como diabólica. Historias de venganzas, rencores, envidias, luchas por herencias, traiciones y crímenes inconfesables.
Y también historias admirables.

En la literatura, las historias de hermanos están generalmente más manchadas de sangre y desamor que de abrazos y generosidades.

En la vida real, lo que a veces también más reluce es el lado oscuro de esa difícil relación psicoanalítica, de hijos que se disputan el amor del padre y de la madre.

Sin embargo, como revela esta historia de los cuatro gemelos brasileños, en el mundo suele existir mucho más amor que odio entre los nacidos del mismo vientre.

Siempre he creido, en efecto,  que el bien es mucho más ancho que el mal. La diferencia es que el mal, como la sangre, es más chillón, se nota más. El bien es una transparencia invisible, como un roce imperceptible que se esconde, no se exhibe. Lo natural, en millones de familias es amarse. Pero eso nunca es noticia.

DEDICATORIA

Este blog les desea a Fãbio, Fabiano, Silvana y Luciana, que puedan seguir gozando juntos de la vida. Felices y unidos espiritual y afectivamente, ahora que más que nunca van a estar unidos también en sus cuerpos.

Ritos religiosos para proteger de virus a los ordenadores

Por: | 11 de septiembre de 2012

Nunca creí que la religión llegase al extremo de bendecir en un templo a un ordenador para evitar que se contamine de virus o para no perder el móvil.

Templo de Kanda (2)
Vivo en brasil donde la religiosidad se respira por los poros, donde las iglesias pululan por todas partes. Con paradojas como la Iglesia católica, considerada aquí progresista, que anatematiza el aborto, y pastores evangélicos, considerados reaccionarios que lo defienden. O donde la confesión religiosa practicada casi mayoritariamente por la élite empresarial es el Espiritismo.

Todo eso es posible, junto con la manipulación de muchas iglesias evangélicas que exigen a sus fieles, hasta a los más pobres, el diezmo de sus ingresos a cambio de milagros. Se trata sin embargo de milagros “humanos”, como la curación de un cáncer, o el que el marido deje de emborracharse diariamente o que vuelva al hogar si lo ha abandonado.

Nunca, sin embargo había podido imaginar que la gente corriese a un templo para hacer bendecir sus ordenadores, para pedir a la divinidad protección para que funcionen mejor todos sus gadgets electrónicos.

La noticia ha llegado a Brasil desde Japón. La ha publicado Claudia Sarmento en el diario O Globo. Se trata del Templo sintoísta, de Kanda Myojin, al que solían acudir los empresarios para que los dioses bendijesen sus negocios. De un tiempo para acá, el Templo ofrece también ritos y bendiciones para todo tipo de cachivache tecnológico.

Es cierto que el sintonismo es una religión que abarca también el reino inanimado, pero llegar al extremo de ofrecer sus cultos para curar virus de ordenadores me resulta como mínimo chocante.

El templo está situado estratégicamente en Akiabara, la meca de los electrónicos de Tokio y ha abierto sus puertas para alejar de los fieles las “plagas de la vida digital”.

El rito es sencillo. Está abierto a todos, aunque se prohíbe fotografiarlo. El fiel se arrodilla frente al altar y levanta en alto el
aparato electrónico que quiere que sea bendecido. Un monje a su lado reza y pide ayuda a las divinidades para que proteja el objeto. A veces los ordenadores se colocan en fila y los monjes los rocían con sus bendiciones.

Templo de Kanda
Una joven cubierta con un manto precioso hace sonar una especie de sonaja de oro.
El fiel que ha pedido la gracia para su ordenador o móvil, tiene que dejar una oferta en metálico en el altar. El culto cuesta de 50 a 100 dólares, según la importancia de la protección pedida para su ordenador. Si se trata de una empresa que desea proteger por ejemplo, sus programas de ataques de hakers puede llegar a 300 dólares.

Hay empresarios como el brasileño, Marcio Lima, dueño de la tienda virtual Idigames que vende gadgets, electrónicos, computadores etc. que a pesar de ser católico, no deja de acudir al templo sintoísta, para pedir protección para sus objetos.

Vivimos en un mundo en el que los especialistas denuncian crisis de la política, de la economía, crisis generacional, crisis de valores, crisis de ideas, crisis de líderes, crisis de todo. Al parecer, las únicas que no entran en crisis son las iglesias y los templos que, como este japonés, ha sabido reciclarse y encontrar nuevos filones para que sus fieles continúen alimentando sus finanzas.

A mis años, no me espanto ya de nada. Pero francamente, que la religión llegase a proponer ritos y bendiciones para proteger ordenadores y móviles, es algo que no ha dejado de asombrarme.

Es cierto que San Juan de la Cruz- creo que fue él- o santa Teresa, ahora no recuerdo, decía que a Dios "se le podía encontrar hasta en los pucheros". Bueno, en buen guiso humeante, hasta puedo imaginarme a Dios, pero en las frías tripas de un electrónico, francamente, no sé.

Acabarán un día  creando también el Dios de la electrónica. Si es que ya no existe. Lo justificarán diciendo que Dios lo abarca todo. Sí, hasta la chatarra.

Cementerio de teléfonos móviles



     

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal