Ser millonario debe ser siempre una suerte, pero en Brasil más. En un planeta donde la tierra está cada vez más poblada de cemento, Brasil posee aún el privilegio de las tierras que se pierden en el horizonte.
Así, los millonarios pueden tener el privilegio de poder tener una mansión para pasar los fines de semana y descansar en medio de bosques y de lagos naturales, fuera de las miradas de los simples mortales.
Una urbanización de doce millones de metros cuadrados
En el Estado de Sâo Paulo, a sólo 120 kilómetros de la capital de los rascacielos, está acabándose de construir una urbanización para archimillonarios de las mil y una noche.
Son unas 200 casas, en un terreno de doce millones de metros cuadrados, donde no falta nada de lo que un humano pueda desear de más lujoso y exclusivo: piscinas oceánicas, campos de golf, de hípica, de tenis, helipuerto y aeropuerto. Y sobretodo privacidad y espacio. Todo.
Los dos campos de golf han sido construidos por el diseñador, Randhy Tompson y el jugador Arnold Palmer.
Dentro de los presupuestos millonarios hay para escoger a su gusto, desde casas ya construidas, todas ya vendidas, de hasta dos millones dólares, a terrenos para construir de hasta 80.000 metros cuadrados, En este caso el precio del terreno es de 24 millones de dólares.
Las casas son firmadas por los arquitectos Isay Weinfeld, Marcio Kogan y Gui Matos.
Los servicios y sobretodo la seguridad del lugar están asegurados “a prueba de bomba”. Según el diario O Globo, “digna del Banco Central”. En la pequeña puerta de entrada ( lo único pequeño en aquella inmensidad) los guardias reciben con chalecos a prueba de bala. En total, la urbanización que lleva el nombre de Fazenda Boa Vista en la localidad del simbólico nombre de Puerto feliz, cuenta con cuatro mil funcionarios.
El número de agentes de seguridad es un secreto de la organización.
Si era poco, dentro del lugar ha sido construido un hotel de superlujo del renombrado grupo Fasano, considerado uno de los cien mejores del mundo.
Carrozas para descansar de aviones y helicópteros
Se trata de un hotel exclusivo, con sólo 36 apartamentos para gente famosa, bien conocida , para poder codearse en los campos de golf y de tenis con la crema de la riqueza de São Paulo. El precio de un apartamento bien, con dos cuartos es de dos mil dólares por noche.
El Fasano es una exhibición de lujo, enclavado entre doce lagos naturales, piscinas gigantes y árboles.
La mayoría de los millonarios dueños de las casas, llegan a ellas en los fines de semanas y festivos en helicóptero o avión ejecutivo. Una vez allí pueden pasear en carrozas antiguas.
Esta nueva urbanización “para el descanso de millonarios”, como reza la publicidad, hace parte de la paradoja Brasil, donde faltan ocho millones de casas para las clases pobres que se hacinan en favelas a veces deshumanas, como las del cinturón de Sáo Paulo, la urbe más rica del país y donde al mismo tiempo la tierra es la mayor bendición del cielo.
Hasta familias de clase media normal pueden darse el lujo en Brasil de tener un millón de metros cuadrados de tierra, porque la tierra vale poco y pagan solo una friolera de impuestos, y con el privilegio de que al ser terreno “rural”, pueden dentro de esas fincas inmensas construir lo que deseen sin necesidad de inspección alguna. Y aún la luz es a mitad de precio.
Eso es tan natural aquí, que cuando durante el gobierno Lula se hizo una ley para que los dueños de tierras hicieran de ellas una nueva declaración, quedaron excluidos los terrenos de hasta cien hectáreas consideradas una nimiedad, un huertecito.
Una de las piscinas de la urbanización
Ello me recuerda que hace años describí para este diario la fiesta que un empresario paulista, ni siquiera conocido, organizó en su finca para festejar su cincuenta cumpleaños.
La finca era de tales dimensiones que el empresario invitó a ocho mil convidados (sí, ocho mil). Como la mayoría acudirían o en helicóptero o en avión personal, el festejado construyó un aeropuerto y alquiló una serie de controladores de tráfico.
Para que aquellos convidados tuvieran como entretenerse durante el día pasado en su finca haciendo compras, improvisó unas tiendas. En las de las señoras de los convidados, el objeto más barato en venta, entre ellos un perfumje era de 25.000 dólares. Y según contó el homenajeado, lo que más compraron los varones fueron helicópteros.
El más barato era de un millón de dólares. El comentario fue que aquellas personas suelen estar muy ocupadas y aprovecharon aquel día libre para “comprarse su helicóptero".
Díganme si no es una suerte ser millonario en Brasil....
Hay 29 Comentarios
Juan, realmente envidio tu momento y el 'como' disfrutas de Brasil. Aparte de lo que contemplas desde tu casa y la compañía de tus árboles salvados de la sierra eléctrica, me he identificado en otras entregas tuyas con en el modo cariñoso con que hablas de ese país 'maravilhoso' y su gente. Creo que vivir en Brasil mejora a las personas que llegan allí desde otros lugares, les enseña muchas cosas. Entre tantas palabras de elogio y agradecimiento que me vienen a la mente elijo 'cordialidad' , 'afecto' , 'optimismo' (casi ingenuo a veces pero contagioso) , 'curiosidad' , 'generosidad' , 'pasión' (y aunque muchos se sorprendan, pasión por el trabajo). Los compañeros de trabajo que te invitan a su casa en las primeras semanas para presentarte su familia. Los vecinos, que al mudarte aparecen al otro día para ofrecerte ayuda o para invitar a tu hijo al próximo cumpleaños del suyo para que haga amigos en el edificio. La rapidez del brasileño para la ironía. Recuerdo acudir a un desguace por un repuesto para mi VW escarabajo 66 'meia meia', en un barrio de periferia.
- Fala doutor ('dígame doctor', yo estaba de traje y corbata) - expliqué lo que quería., llamó a un empleado...
- ¡¡Ó alemao, ajuda ao doutor a buscar esta peça!! - (es común el mote de alemán para el más rubio de un grupo). Y apareció el moreno mas oscuro que he visto (son llamados de azulones). Simpático y conversador, se esforzó muchísimo hasta encontrar lo que buscaba. Me cobraron una minucia, y me invitaron a ' uma cervejinha', en deferencia a mi condición de argentino y para hablar de 'futebol' y si me gustaba vivir en su país. Les encanta que quieras a Brasil como lo quieren ellos. Creo que todo hispanohablante debería esforzarse por entender una letra de Chico Buarque (un genio total), Caetano Veloso (Eclipse oculto, Menino do Río, Sampa 'Alguma coisa acontece no meu coração. Que só quando cruza a Ipiranga e a avenida São João', dedicada a Sao Paulo), Vinicius de Morais, o leer el imprescindible "El pagador de promesas" de Dias Gomes, o ver la película. Geniales en arquitectura, cine..., periodismo (la revista Pasquim, de Ziraldo). De la música son reyes mundiales, más que del propio fútbol. Mencioné a los más universales, porque si habláramos de música nordestina, o de donde sea... de Egberto Gismonti, Hermeto Paschoal, Aceu Valenca, Tonico e Tinoco (falo serio), Raul Seixas, chorinho, samba de enredo, etc, es de no acabar... y lo que ignoro de los últimos 25 años. Son un manantial de creatividad.
Yo viví en Sao Paulo, ciudad de inmigrantes del exterior y del interior, y muchos nos identificábamos en ese punto. La última vez que estuve allí, en mi corazón volvió a ocurrir eso que canta Caetano, al llegar a Ipiranga y avenida Sao Joao, en realidad ya lo sentí al bajar del avión. Brasil es un país continente, conocerlo puede ser un proyecto de vida en cualquier edad y se nota cómo tú lo disfrutas, me permito acompañarte con uma batida o uma 'cerveja estupidamente gelada' virtuales, y ya que es gratis... ¡venha espetinho de camarao e casquinha de sirí!. Un abrazo.
Publicado por: RL | 05/09/2012 12:17:56
Gracias, RL (Ah, me duele un poco no conocer los nombres verdaderos de los lectores), por su pasión por la lectura de los periódicos. Mauriac decía que la lectura del periódico era la oración matutina del laico.
Voy a dejar ahora de parte la historia de O Globo. Sólo puedo aseguarle que en él escriben periodistas maravillosos, limpios, apasionados por la democracia y con pasión por un Brasil menos corrupto y más de todos. Los hijos nunca tienen culpa de los tropiezos de los padres.
Clovis Rossi es otro gigante de la prensa. Nos leíamos los dos hace decenas de años sin conocernos. Es una pena que ha dejado de actualizar su blog siempre lúcido en este diario.
Necesitamos tener ojos nuevos para ver que los tiempos cambian y no siempre a nuestro gusto. Puedo sólo decirle que llevo 30 años escribiendo para este diario. Es verdad que mucha cosas han cambiado porque como decía el poeta griego todo se mueve, nada está parado. Unas veces cambia para mejor y otras para peor. De cualquier forma, porque conozco bien a mis compañeros y a los que tienen la responsabilidad de este periódico, puedo aseguarle, que podrán, podremos, equivocarnos, pero existe en él un proyecto, una vocación de servicio a la información seria y equilibrada. El diario como sasbe, tiene un Libro de Estilo, casi una Constitución interna muy severa. Tiene un consejo de redacción que pide explicaciones hasta al director y vota para los nombramientos y un Defensor del Lector ( yo lo fui dos años) con un estatuto que le otorga la total autonomía. El suyo es el único artículo que no pasa por el visto bueno del director.
Claro que a pesar de todo, cometemos errores, pero créame, puede seguir confiando en su lectura.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 04/09/2012 21:02:57
Estimado Juan, su EP se ganó el prestigio por una línea que (en mi subjetiva opinión) cambió hace unos años arrollado por la dinámica capitalista de la ultra eficiencia económica(léase, responder a sus accionistas, luego a lo demás)
Lo compré cada día durante veinte años, aunque lo podía leer gratis en algún bar, como una contribución a la divulgación de ideas y una alternativa al sectarismo informativo. Lo quise tanto como a La Opinión o la revista Crisis de Eduardo Galeano. A la Folha de Sao Paulo después, donde me ilustré con los artículos de Clovis Rossi (tiene un blog en este periódico), Newton Carlos, Paulo Francis. También me leía todos los días (hasta pagando), el Estado de Sao Paulo, Jornal de Tarde y Jornal do Brasil). Aquí también leo Público, Vanguardia, El Mundo y hasta La Razón, me interesa donde escribe gente inteligente. Con COPE o Intereconomía no tengo paciencia, los considero un insulto a la inteligencia. O prestigioso Globo pertenece, (al menos pertenecía) al imperio (rede Globo) de información de Roberto Marinho, adalides de la dictadura que sufrió Brasil en los 60/70. Ante el advenimiento de la democracia fueron inventores y apologistas descarados, yo diría culpables, del triunfo de Color de Mello, engendro político que terminó como presidente enjuiciado políticamente y destituido. De él se recuperaron con Fernando Henrique Cardoso, Lula y Dilma. El papel de manipulador de opinión lo cumple hoy por ejemplo Clarín, la "rede Globo de Argentina", que junto a La Nación fueron apologistas del "proceso", la dictadura de 1976-1983 y con él lucraron. Hoy viven alertando cada día de que la democracia está en peligro. ¿A qué viene esto? A defender mis enunciados sobre manipulación, aunque el periódico tenga prestigio. En partucular O Globo tiene una historia turbia detrás, pero sin el pasado honorable que tuvo EP.
Parezco un viejo cuenta batallitas, probablemente lo soy, pero mis sensaciones se basan en la lectura de periódicos que me llenaron de preguntas antes que de respuestas. No viene mal retrotraernos un poco para saber quién es quién. Garzón, que fue mencionado por un lector, también quiso recordar ciertas cosas y se lo cargaron por escarbar en un "olvidado y enterrado" pasado. Ha sido un honor haber intercambiado alguna idea por usted. Un abrazo.
Publicado por: RL | 04/09/2012 20:40:53
El trabajo de un blog, estimado RL, no es una estudio científico ni una tesis doctoral. Son unas pinceladas sobre la actualidad que ayuden a debatir y reflexionar. Si alguien se interesa más por un tema concreto y desea investigar es lógico que lo hagoa como usted. En periodismo, por jorma, aceptamos, citándolos, los datos de diarios que son solventes ante la opinión pública. por eso, cito a los grandes diarios nacionales brasileños. Errores siempre caben, pero no crea que existe toda esa manipuloación que usted ve incluso en mi periódico, considerado hoy uno de los más respetados a nivel internacional. Basta ver la cantidad de artículos comprados por otros periódicos mundiales.
En cuanto a lo de la clase media normal, de Brasil, me refiero a esa clase media que no es la clase media alta, generalmen te rica y hasta millonaria, sino la intermedia, por ejemplo la de comerciantes, la de funcionarios públicos, como jueces o políticos. Piense en un juez de Rio que llega a ganar mensualmente 120.000 reales. Claro que puede una finca rural de un millón de metros cuadrados. Aquí, donde vivo, un amigo mio acaba de comprársela. Es propietario de una tienda de artículos médicos. En la finca tiene hasta un río. Yo compré, para que no cortaran los árboles, al lado de mi casa, con una vista preciosa de la ciudad y del mar, doce mil metros cuadrados de terreno con bosque por 28.000 reales ( unos 12.000 euros)
De cualquier modo, mil gracias, por el interés que sus comentarios demuestran con este blog, que como todos, a unos les gusta y a otros, no. Como todo en la vida.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 04/09/2012 13:52:20
Juan, me pareces un periodista decente y no un manipulador como la mayoría de los que escriben en este medio, fui poco delicado en mi crítica pero es mi defecto.
Pero la disculpa de que los datos que has publicado son de O Globo te deja peor todavía. Porque no has contrastado con nada. En O Globo también escribirán periodistas de cuarta. Yo sólo soy informático, no periodista, y para incorporar tus artículo y tus datos a mi pequeño bagaje de conocimientos y atreverme a replicarte, me pegué una hora en Internet sacando datos del Banco Mundial, ONU, CEPAL, FMI. ¿Te suenan?
No contradigo nada de lo que has dicho, que en esencia es verdad, sólo precisar y aportar humildemente.
Todavía no explicaste que es una 'clase media normal' en Brasil. Te lo pregunto muy interesado porque viví en Brasil 12 años, ganaba 25 salarios mínimos, estaba entre el 30% más afortunado (decían que clase media alta) pero pagando 40% de IRPF en nómina, mi universidad, la de mi mujer, la escuela de mis hijos, un plan de salud, (todo privado) apenas me daba para un piso de 90 mts. Te puedo asegurar que 20 hectáreas (para hacerte lo que llaman "un sitio", lo podían pagar amigos dueños de fábricas de 100 empleados, y que tenían avión bimotor propio, (perdóname pero tus simplificaciones me cabrean). Brasil es una economía que beneficia a los ricos y limosnea a los pobres, y aporto un dato que justifica el elitismo que nos describes: en la universidad de Sao Paulo en 2009, hubo 140.000 candidatos para 10.557, lugares en la universidad estatal.. Para más de 20 millones de habitantes 275 lugares en medicina, con 13.750 candidatos (50 candidatos para un lugar) Fuente:Fuvest-SP Solo aprueban los alumnos de colegio de élite y así seguimos con todo.
Tengo una pregunta así al tuntún para los que creen que los (buenos) gobiernos del PT: ¿Porqué la gestión de Lula y Dilma (reconozco que han mejorado situaciones aberrantes) es aplaudida por los neoliberales?
Publicado por: RL | 04/09/2012 13:06:38
La NUEVA forma de PERDER PESO ¡¡LA DIETA DE LAS ESTRELLAS!! http://sn.im/24o439v
Publicado por: Blog PERDER PESO PARA SIEMPRE | 04/09/2012 1:50:11
Discúlpenme que me meta en estos posts pues mi tema NO tiene nada que ver.
SOLO DESEO SABER la opinión del señor periodista, y de TODOS los periodistas de "El Pais", que se proclaman democráticos, PROGRES si los hay.
El gobierno español ha denegado al ex-juez Garzon, mantener una reunion con corresponsales extranjeros en España, en un centro que parece, pertenece al estado español ( Centro de Prensa).
Es más que evidente que al ex-juez Garzon y al gobierno español, así como a gran parte de los españoles NO LOS UNE (parafraseando a mi compatriota Borges) EL ESPANTO, Y MENOS AUN EL AMOR. Pero qué cosa, no???
Qué opinan los periodistas ESPAÑOLES al respecto???????
Porque se la pasan dictando clases de "libertad", de "justicia social" (!?!!?!!!!), de "democracia". De DERECHOS HUMANOS?????? Y se la agarran siempre con Latinoamérica. Como si ellos (los españoles) fueran marcianos.
ME GUSTARIA SABER QUE OPINAN.
Y sobre este tema, la desigualdad en Brasil. MAS DE LO MISMO. Siempre los diarios españoles señalando el costado negativo de Latinoamérica. Por supuesto que en toda Latinoamérica hay, LAMENTABLEMENTE desigualdad social. Y que hay que atacar este tema . No son sociedades pobres. Son sociedades INJUSTAS. Muy injustas.
También las hay en Asia y Africa. Y tal vez , al menos AMERICA, habria tenido más riquezas si no fuera por la expoliación por parte de EUROPA que sufrió en su historia.
Igualmente, tal vez las monarquías son sistemas y/ó sociedades injustas.
Publicado por: JUSTINA | 04/09/2012 1:23:45
Gracias, una vez más, Alethos, por tus parábolas y metáforas siempre estimulantes, bellas y doloridas.
Un gran abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 04/09/2012 0:01:25
Es verdad, Fernando, que tamboén en los Estados Unidos existen esas desigualdedes con 30 millones de pobres y miles de millonarios. Sin embargo, a pesar de todo, las desigualdades en Brasil siguen siendo mucho mayores entre los que tienen lo que les sobre y los que le falta hasta un techo y educación básica. Aunque está , creo yo, en el camino de hacer frente a esos desequilibrios. Quizás dentro de unos años, con la política de la actual Presidenta Dilma, las diferencias se habrán achicado. Ojalá.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 04/09/2012 0:00:08
"Yo vivo en estos parajes, tengo estos millones, disfruto de esta vida de ensueño, surcando el aire y pisando la tierra cuando, donde y con quien me apetezca, pues soy dueño de mi destino y no necesito nada mas que de mis proprias necesidades." Opción 1
"Pues yo vivo en la 74ª chabola a la derecha de la imagen que veis, si la de palafito amarillo, pero ya encomendé tres metros de ladrillos, pues este año se me dio bien la chatarra y a mi parienta le han dado un aumento sus jefes, necesito muchas cosas como veis, pero con cumplir nuestras necesidades me bastan." Opción 2
"Mira, tío, ves la chabola aquella allí del medio. La grande, en rojo. Pues es mía compadre,la gane con el sudor de mi frente al matar al hijo puta del pretofu, traficante que pasaba droga a nuestros hijos. Ya no necesito mucho, soy ahora el amo del barrio, con mis proprias necesidades me basto y sobro." Opción 3
El genero humano, dentro de sus idiosincrasias, da forma a una característica que se observa en los ejemplos 1 y 3 , y que justo hoy esta en todos los medios en España: La arrogancia de la EGOLATRIA. Dos términos complementares y casi, diría yo, sinónimos. El multimillonario y el matón (dos términos complementarios y casi, diría yo, sinónimos) son apenas pobres individuos que viven para si y para obedecer sus necesidades. El chatarrero piensa en conjunto, en cumplir con la inefable obligación de comer, beber, dormir y todas las subsecuentes categorías de Maslow. Y es en ello que si divide los grupos, unos cumple, otros obedecen, términos complementos, apenas sinónimos.
Publicado por: Alethos | 03/09/2012 23:37:18
O capitalismo existe para premiar os mais capazes (não estou pregando outra coisa apenas usando o 'paradoxo' do sr. Arias) Nos EUA existem propriedades muito mais luxuosas e caras e no entanto desemprego bate recorde, assim como bate recorde a gente q perde sua casa e passa a morar dentro do carro ou em camping. No mesmo país onde existem varios submarinos nucleares de bilhões de doletas ( e para comandá-los o sujeito tem q ter até PHD) existem tb milhões sem plano de saúde e sem ter como tratar os dentes. O Brasil pelo menos tem a desculpa q ficou quase 1/4 de século sem crescer decentemente (precisa de crescer 3,5% a a apenas para incorporar os jovens q chegam ao mercado de trabalho). Não fossem as crises do petroleo dos anos 70 e outros percalços com ditadura ou democracia já teríamos resolvido a maior parte desses problemas básicos (por exemplo, só agora chegamos aos 98% de brasileiros com luz eletrica) como fez a Coréia do Sul e tudo teria sido ainda mais rapido se os militares da ditadura tivessem um pouco mais de presença neuronal e tivessem feito um programa de controle da natalidade.
Publicado por: Fernando, BHte | 03/09/2012 23:20:38
Hay los que quieren que creamos ser solamente por la mala suerte.
Publicado por: Geraldo | 03/09/2012 22:18:27
Gracias, querido Arias, por nombrar la favela que arde hoy en São Paulo.
Alguno se ha hecho la pregunta por que tantas favelas arden con tanta frecuencia en el estado más rico de Brasil?
Publicado por: Geraldo | 03/09/2012 21:54:04
Perdone, Susurro, pero es claro que lo de la distancia fue un error que ni yo vi después de haber revisado el texto varias veces. Quedaba claro el error además porque escribí que los propietarios suelen trasladarse al lugar desde Sâo Paulo en helicóptero o avión ejecutivo.
En cuanto a las cifras son las que ha presentado un reportaje del diario o Globo sobre el tema. Piense que 80.000 metros cuadrados en un lugar privilegiado como ese no puede tener un valor inferior a ese.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/09/2012 21:38:27
Gracias, Marina, por ese tu poema que sangra amor por n uestro Brasil.
Un abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/09/2012 21:33:00
La favela que hoy está ardiendo en sâo Paulo, Geraldo, llamada Morro del Piojo, está lamiendo los rascacielos de la ciudad. Todo un símbolo. Y cuanta tristeza debe haber entre esos pobres que ven arder hasta su pobreza.
Un saludo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/09/2012 21:30:19
Totalmente de acuerdo, Jorge. La felicidad sólo puede ser un estado subjetivo. La demostración es que hay pobres de riquezas no infelices y millonarios que no consiguen disfrutar de una brizna de felicidad.
Un gran abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/09/2012 21:28:18
Amigo, eres un pescador de partículas que vislumbran aspectos de la compleja realidad creada por los hombres. Los hechos que muestras sobre la trágica desigualdad en el frondoso y fecundo Brasil me llevaron a la obra de Calderón de la Barca. El rico sueña su riqueza y el pobre su pobreza. Todos queremos esta vida de millionarios.La descripción de estos hechos, asi como los descritos sobre educación en los blogs pasados, muestran, según mi parecer, efectos de una mentalidad agarrada hacia los bienes de posesión. Es mentalidad es como el aire que , aún respiramos, Es peligroso enfrentar esta mentalidad del tener. Aun más difícil es enseñar el camino del poeta Luis de León: "que descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo ten sido" . Opino que la felicidad es un estado subjetivo. No un estado millonario.
Publicado por: Jorge Solivellas Perelló | 03/09/2012 21:18:25
Mientras los privilegiados tienen la suerte grande en el Estado de São Paulo, los habitantes de las favelas del mismo estado, tienen como privilegio un incendio a un promedio de uno por mes.
Lo que es la suerte, no?
Publicado por: Geraldo | 03/09/2012 19:46:15
Parabéns Juan, adorei e quero postar um canto que escancara QUE PAÍS É ESTE?
"A Cara Do Brasil"
Eu estava esparramado na rede
jeca urbanóide de papo pro ar
me bateu a pergunta, meio à esmo:
na verdade, o Brasil o que será?
O Brasil é o homem que tem sede
ou quem vive da seca do sertão?
Ou será que o Brasil dos dois é o mesmo
o que vai é o que vem na contra-mão?
O Brasil é um caboclo sem dinheiro
procurando o doutor nalgum lugar
ou será o professor Darcy Ribeiro
que fugiu do hospital pra se tratar
A gente é torto igual Garrincha e Aleijadinho
Ninguém precisa consertar
Se não der certo a gente se virar sozinho
decerto então nunca vai dar
O Brasil é o que tem talher de prata
ou aquele que só come com a mão?
Ou será que o Brasil é o que não come
o Brasil gordo na contradição?
O Brasil que bate tambor de lata
ou que bate carteira na estação?
O Brasil é o lixo que consome
ou tem nele o maná da criação?
Brasil Mauro Silva, Dunga e Zinho
que é o Brasil zero a zero e campeão
ou o Brasil que parou pelo caminho:
Zico, Sócrates, Júnior e Falcão A gente é torto igual Garrincha e Aleijadinho... O Brasil é uma foto do Betinho
ou um vídeo da Favela Naval?
São os Trens da Alegria de Brasília
ou os trens de subúrbio da Central?
Brasil-globo de Roberto Marinho?
Brasil-bairro: Carlinhos-Candeal?
Quem vê, do Vidigal, o mar e as ilhas
ou quem das ilhas vê o Vidigal?
O Brasil encharcado, palafita?
Seco açude sangrado, chapadão?
Ou será que é uma Avenida Paulista?
Qual a cara da cara da nação? A gente é torto igual Garrincha e Aleijadinho ...
Salve Ney Matogrosso! Canção belíssima na sua voz!
Publicado por: Marina da silva | 03/09/2012 17:19:26
Juan: Sin intención de ofender o lastimar, al ir leyendo, yo también me hice las preguntas que planteó RL, sobre la absurda diferencia de precios entre viviendas construidas y terrenos. Asumí que, junto con el de la distancia (120 mts) deben haber sido lapsus mentales, típicos de la vejez.
Como dije hace ya varias semanas atrás, basándome en los frecuentes y obvios detalles de confusión gramática entre idiomas y errores de tecleado, deberías solicitar que alguien con idoneidad revisara lo que tienes intenciones de publicar. Porque me parece que un blog en El País, no es un pasquín intrascendente, ni concebido para un grupo de amistades (aunque otros blogs de este diario parezcan serlo de modo alevoso).
Tienes lindas ideas y sabes tocar fibras íntimas en los lectores, pero eso debe estar respaldado con otras habilidades profesionales que, actualmente, aunque forma parte de la naturaleza y duela decirlo, se te han deteriorado de modo bastante evidente.
Publicado por: Susurro | 03/09/2012 16:38:02
¿Qué validez puede tener esta información montada sin ningún rigor profesional?:
¿Una urbanización de 1.200 hectáreas a 120 metros de la capital? Evidentemente para el autor, kilómetros o metros son lo mismo.
¿Casas, ya vendidas, de 2 millones de dólares pero terrenos a 24 millones? ¿Será que también en magnitudes de US$ tampoco tiene ni idea.?
¿Y los lectores son del mismo nivel que el bloguero, que no exigen más claridad?
-Familias de 'clase media normal' pueden comprar tierras de 100 hectáreas-. Este dato no sirve si no se explica qué nivel de renta significa esa clase media normal en un país donde el 40% más pobre tiene el 8% de la renta y el 20% más rico tiene el 63,8%. Podemos comparar con:
Uruguay: 15,4% (40% +pobre) y 48,3%(20% + rico)
España: 20,1% (40% +pobre) y 40,3%(20% + rico)
Según Datos Banco Mundial del 2001.
Al 2009, esta desigualdad había sido corregida para bien, en un 10%. Hasta hoy, puede haber mejorado algo más.
Publicado por: RL | 03/09/2012 13:05:29
¿Qué validez puede tener esta información montada sin ningún rigor profesional?:
¿Una urbanización de 1.200 hectáreas a 120 metros de la capital? Evidentemente para el autor, kilómetros o metros son lo mismo.
¿Casas, ya vendidas, de 2 millones de dólares pero terrenos a 24 millones? ¿Será que también en magnitudes de US$ tampoco tiene ni idea.?
¿Y los lectores son del mismo nivel que el bloguero, que no exigen más claridad?
-Familias de 'clase media normal' pueden comprar tierras de 100 hectáreas-. Este dato no sirve si no se explica qué nivel de renta significa esa clase media normal en un país donde el 40% más pobre tiene el 8% de la renta y el 20% más rico tiene el 63,8%. Podemos comparar con:
Uruguay: 15,4% (40% +pobre) y 48,3%(20% + rico)
España: 20,1% (40% +pobre) y 40,3%(20% + rico)
Según Datos Banco Mundial del 2001.
Al 2009, esta desigualdad había sido corregida para bien, en un 10%. Hasta hoy, puede haber mejorado algo más.
Publicado por: RL | 03/09/2012 13:03:39
Yo lei un articulo, creo que era la entrevista que dio al diario opositor por primera vez, que contesto cuando le preguntaron sobre si pensaba igual que ellos, que habia que hacer cambios estructurales tributarios y otros y dijo que ella lo sabia, pero que es imposible aplicarlos todos juntos y muchos menos de golpe para no afectar equilibrio de las cuentas fiscales. Por lo que asi entiendo Juan, Dilma lo sabe. Y creo que antes de dejar el segundo mandato, lo habra hecho, como por ejemplo tambien politicas para favorecer pequeñas y medianas empresas, financiamiento mas fluido, menos tiempo para iniciarlas, salud y educacion, si es que se quiere subir al tren de los desarrollados, tratar de disminuir la corrupcion, etc.
Publicado por: Santiago | 03/09/2012 12:18:37
Tengo la impresión, Juan Antonio, que Dilma se ha dado cuenta de todo lo que usted bien explica y está decidida a hacer cambios estructurales serios que acaben con el asistencialismo puro y duro para dar paso a las reformas de fondo y a largo plazo. Va a salir en este sentido un artículo mio que le puede interesar.
Un gran abrazo
To: [email protected]
Publicado por: Juan Arias | 03/09/2012 11:07:37