Juan Arias

Las favelas que lloran sangre de fuego

Por: | 08 de septiembre de 2012

En São Paulo, la mayor urbe de América Latina y quizás la más rica, en las últimas semanas, cuatro favelas han resultado incendiadas. En 2011, los incendios fueron 79 y en lo que va de año, 24.

Favelas en Sao Paulo (zona sur)
Los brasileños pudieron seguir días atrás en directo por televisión uno de los mayores incendios del año, en la favela de Agujero Negro. Seguramente, cada espectador se habrá fijado en algún detalle de aquella verdadera tragedia humana aunque no se registraran víctimas mortales.

A mi me tocaron dos escenas concretas mientras el fuego, a pesar de la presencia de 30 coches de bomberos, se iba tragando inexorablemente hasta 300 chabolas, dejando a 1.200 personas más en la calle que nunca.

Me emocionó ver la solidariedad de aquellas personas siempre olvidadas, haciendo filas con baldes de agua para ayudar a los bomberos. Llegaban hasta de otras favelas y se arriesgaban hasta lamer las llamas.

Y me emocionaron también hombres y mujeres luchando para sacar por las ventanas y techos desmoronándose, aún en llamas, sus cuatro enseres: todo lo que les quedaba: colchones, cocinas y neveras viejas y algunos puñados de ropa. No lloraban ni gritaban. Diría que en sus rostros había hasta un no sé qué de atávica resignación a sabiendas de que pueden contar poco más que con sus propias fuerzas.

Es emblemático que mientras se habla de las 1.100 favelas de Rio, casi mitizándolas, de las 2.627 de São Paulo, siempre en llamas, poco se habla. No tienen historia ni turistas que las visiten. Son favelas que lloran sangre de fuego.

Favela en llamas en São Paulo
Ni se acaban nunca de conocer los reales motivos de tantos incendios.
Hay quien como el catedrático de periodismo de la Universidad PUC de São Paulo, doctor en Ciencias Políticas, Leonardo Sakamoto, llega a insinuar en su blog, con una frase terriblemente dura, que sobretodo los incendios de las favelas de la zona sur de la ciudad (la más rica), cercanas al centro, a tres
kilómetros del aeropuerto de Congonhas, interesan porque se trata de terrenos envidiados por las grandes inmobiliarias.

Dice Okamoto, con amarga ironía, que “las favelas que se convierten en cenizas, son un incienso quemado en nombre del progreso y del futuro”, es decir del progreso inmobiliario.

Comenta el bloguero: “Esa limpieza por el fuego lleva a las lágrimas a tantas familias. Y abren imperceptibles sonrisas en algunos empresarios y administradores públicos de ojo en la construcción de bancos, salas de concierto y exposiciones, sedes de multinacionales y oficinas de la administración pública”.

Una cosa es cierta. La Comisión de Investigación del Parlamento de Sâo Paulo (CPI) sobre el agravarse de los incendios, instalada hace meses, ni ha empezado a funcionar. No interesa. Ni siquiera ha sido aún nombrado el relator. Preguntados sobre por qué no funciona, los políticos responden que “por falta de quórum”. Tienen otras cosas más importantes que hacer que tratar de investigar por qué arden tantas favelas en la ciudad.

Es un tópico decir que los motivos de incendio se deben a las instalaciones ilegales de energía que cargan la red y originan cortos circuitos. A veces es ese el motivo, pero existen otras sombras sobre el asunto, negras como el humo de los incendios. De hecho aún no existe un informe oficial que explique el por qué de esos reiterados incendios.

Los habitantes de las favelas cercanas al centro de la ciudad, en São Paulo como en Rio, prefieren seguir viviendo en ellas para estar cerca de sus trabajo que irse a casas populares de la periferia donde necesitan tres horas para ir a trabajar llegando a usar hasta seis autobuses para ir y volver.

Al mismo tiempo, los terrenos de esas favelas, son el oro y el sueño de los constructores de rascacielos para los pudientes de la ciudad.

En Brasil existen aún 11 millones de personas viviendo en favelas, casi la población de Portugal. Suponen el 6% de la población. El número mayor de esas gentes se halla en el Nordeste pobre, con un total de tres millones y medio de habitantes, un 30% del total de la población de favelas del país.

Dilma ha jurado que acabará con la miseria que aún se anida en este gigante económico. Acabar con la miseria significa también acabar con esos hormigueros humanos o bien transformarlos en barrios dignos de ser habitados.

Fabelas incendidas en sao paulo (2)-"Muchacho, no aguanto más apagar fuegos en favelas este año.Algo tiene que cambiar".

-"No te preocupes, hay una CPI (Comisión de Investigación Parlamentar) investigando eso"

-!Ah, gracias a Dios!"

Hay 21 Comentarios

Me parece muy bien que empiezen a eliminar las favelas. Esta gente tiene un morro que se lo pisa..Utilizan a los propios hijos para toda clase de cosas malas, tienen a niños como churros poruqe ni siquiera son capaces de utilizar algún método anticonceptivo y NO podrán decir que NO tiene porque el gobierno brasileño regala miles y miles de condones, pero les da todo igual: ¿¿Qué clase de ser humano tiene hijos como si fuesen churros, sabiendo que no pueden darles ningún futuro, ni lo más básico como alimentación y educación??' Pensar un poco y No dramatizar tanto porque vivin asi porque quieren pues en Brasil se contruyen millones de casa populares baratísimas para que se adapten a una vida normal y ELLOS NO QUIEREN, solo saben llorar cuándo estan delante de una camara, dramatizando y causando pena para el resto del planeta.NO TENGAN TANTA PENA PUES ELLOS TE MATAN POR UNA ZAPATILLA.. ¿¿Y que problema hay vivir en las afueras?? Solo los ricos viven en núcleo urbanos, en América y en todos los países del mundo siempre los pobre viven en las afueras. Yo vivo en las afueras porque no puedo vivir en el nucleo urbano por los alquleres tan alto ¿¿Y qué?? O sea que eso NO es excusa como lo quiere dejar ver el periodista que hizo ese reportaje. Hace poco una bala perdida fue a parar en la cabeza de una niña en una favela en Rio de Janeiro y los moradores hicieron un drama, y yo me pregunto:¿¿Qué clase de madre deja a una niña a las once de la noche de 6 años jugando en la calle???Reflexionar un poco y NO dramatizen tanto porqué ya aburre este tema de los favelados.

Me parece muy bien que empiezen a eliminar las favelas. Esta gente tiene un morro que se lo pisa..Utilizan a los propios hijos para toda clase de cosas malas, tienen a niños como churros poruqe ni siquiera son capaces de utilizar algún método anticonceptivo y NO podrán decir que NO tiene porque el gobierno brasileño regala miles y miles de condones, pero les da todo igual: ¿¿Qué clase de ser humano tiene hijos como si fuesen churros, sabiendo que no pueden darles ningún futuro, ni lo más básico como alimentación y educación??' Pensar un poco y No dramatizar tanto porque vivin asi porque quieren pues en Brasil se contruyen millones de casa populares baratísimas para que se adapten a una vida normal y ELLOS NO QUIEREN, solo saben llorar cuándo estan delante de una camara, dramatizando y causando pena para el resto del planeta.NO TENGAN TANTA PENA PUES ELLOS TE MATAN POR UNA ZAPATILLA.. ¿¿Y que problema hay vivir en las afueras?? Solo los ricos viven en núcleo urbanos, en América y en todos los países del mundo siempre los pobre viven en las afueras. Yo vivo en las afueras porque no puedo vivir en el nucleo urbano por los alquleres tan alto ¿¿Y qué?? O sea que eso NO es excusa como lo quiere dejar ver el periodista que hizo ese reportaje. Hace poco una bala perdida fue a parar en la cabeza de una niña en una favela en Rio de Janeiro y los moradores hicieron un drama, y yo me pregunto:¿¿Qué clase de madre deja a una niña a las once de la noche de 6 años jugando en la calle???Reflexionar un poco y NO dramatizen tanto porqué ya aburre este tema de los favelados.

Me parece muy bien que empiezen a eliminar las favelas. Esta gente tiene un morro que se lo pisa..Utilizan a los propios hijos para toda clase de cosas malas, tienen a niños como churros poruqe ni siquiera son capaces de utilizar algún método anticonceptivo y NO podrán decir que NO tiene porque el gobierno brasileño regala miles y miles de condones, pero les da todo igual: ¿¿Qué clase de ser humano tiene hijos como si fuesen churros, sabiendo que no pueden darles ningún futuro, ni lo más básico como alimentación y educación??' Pensar un poco y No dramatizar tanto porque vivin asi porque quieren pues en Brasil se contruyen millones de casa populares baratísimas para que se adapten a una vida normal y ELLOS NO QUIEREN, solo saben llorar cuándo estan delante de una camara, dramatizando y causando pena para el resto del planeta.NO TENGAN TANTA PENA PUES ELLOS TE MATAN POR UNA ZAPATILLA.. ¿¿Y que problema hay vivir en las afueras?? Solo los ricos viven en núcleo urbanos, en América y en todos los países del mundo siempre los pobre viven en las afueras. Yo vivo en las afueras porque no puedo vivir en el nucleo urbano por los alquleres tan alto ¿¿Y qué?? O sea que eso NO es excusa como lo quiere dejar ver el periodista que hizo ese reportaje. Hace poco una bala perdida fue a parar en la cabeza de una niña en una favela en Rio de Janeiro y los moradores hicieron un drama, y yo me pregunto:¿¿Qué clase de madre deja a una niña a las once de la noche de 6 años jugando en la calle???Reflexionar un poco y NO dramatizen tanto porqué ya aburre este tema de los favelados.

las imagenes son impresionantes

A privatização não é privilégio da direita; com o PT no poder eles continuam a um ritmo bem acelerado, basta se ler os jornais em dias próximos de festas e feriados.
Salvador, capital da Bahia, tem milhares de favelas, mas que se dá o nome de "invasão" para evitar o estigma, mas inconvenientes, o abandono são sempre os mesmos. Quem pensa ou diz que a miséria diminuiu é por não saber o que está acontecendo ou por má-fé. O povo sofre muito no Brasil e o trabalhador também. O que mudou é que essa "elite mais retrógrada do planeta" é hoje composta por muitas "esquerdistas" que estavam na oposição há muito pouco tempo!

A privatização não é privilégio da direita; com o PT no poder eles continuam a um ritmo bem acelerado, basta se ler os jornais em dias próximos de festas e feriados.
Salvador, capital da Bahia, tem milhares de favelas, mas que se dá o nome de "invasão" para evitar o estigma, mas inconvenientes, o abandono são sempre os mesmos. Quem pensa ou diz que a miséria diminuiu é por não saber o que está acontecendo ou por má-fé. O povo sofre muito no Brasil e o trabalhador também. O que mudou é que essa "elite mais retrógrada do planeta" é hoje composta por muitas "esquerdistas" que estavam na oposição há muito pouco tempo!

No viviría en Brasil ni aun pagándome un salario millonario. Ese país es una jungla, pero no me refiero a la Amazonia.

De fato há um número exagerado de incêndios na cidade de São Paulo, curioso é q essa cidade e o estado do mesmo nome são provavlemente os únicos q teriam dinheiro para resolver essas questão e sem precisar da ajuda do governo central mas se resolvessem haveria hordas vindas dos estados com menos dinheiro em busca de moradas! Segundo um oficial dos Bombeiros de São Paulo q vi na tv esses incêndios acontecem pq, o óbvio, São Paulo é grande e tem mais de 2.600 favelas; outra razão é o excesso de material combustível concentrado; outro motivo é q algumas vezes os próprios moradores botam fogo na favela algumas vezes por desgosto, bebedeira (alcoolismo é enorme) ou até mesmo por receberem dinheiro ou casa em um lugar melhor de alguém interessado em se livrar da vizinhança ou em recuperar uma área q foi ocupada por uma favela. Acrescento que os barracos são construídos muito próximos o q aumenta a velocidade de propagação do fogo, e se está ventando a coisa é ainda mais rápida. As favelas q mais queimam talvez sejam as de ocupação mais recente pq as construções são ainda de madeira ao contrario das já 'consolidadas' q são de concreto, ferro, tijolos etc materiais mais difíceis de queimar. Normalmente em favelas se rouba a energia elétrica dos postes de rua, há um excesso de fios mal conservados ou com sobrecarga que por isso vivem aquecidos, há ainda um uso exagerado de varios plugues de aparelhos eletricos na mesma tomada o q tb gera calor. E o pior é quando o morador não tem dinheiro para mandar fazer uma conexão dessas ou a dele está com problemas aí usam as velas, autênticas bombas relógio em casas com crianças pequenas ou de gente q tem o hábito de beber. O preço do botijão de gás de 13 kg, o mais usado, tb é bastante elevado em relação à renda o que as obriga a substituí-lo por madeira e por álcool puro, o campeão de dos incêndios e queimaduras até em inocentes churrascos de fim de semana. Ainda segundo oficial bombeiro paulista havia um programa até alguns governos passados em q os bombeiros iam até às favelas, treinavam os moradores na criação de brigadas de incêndios assim como existem nas fábricas, alguém com conhecimento para controlar o incêndio bem no início. os maoradores recebiam os equipamentos necessarios, inclusive os extintores, e eram de tempos em tempos supervisionados. Os governos q vieram depois não devem ter achado o tal programa útil! Segundo a ONU o Brasil retirou 10 milhões de pessoas das favelas entre 2000 e 2010 e faltariam quase o mesmo tanto: 11.400 milhões. Só na cidade de SP são cerca de 11% da população total o q dá uns 2 milhões de pessoas. É preciso tb levar em conta q muitas dessas pessoas razoavelmente estabelecidas jamais concordarão em sair de seus lugares de moradia mesmo q sejam boas as condições oferecidas para mudarem!

Qué buena y qué sensata observación hace Geraldo al periodista y bloguero JArias. Y qué oportuna. Ahora, que el TSJ de Brasil hace justicia -dicen- sin pruebas, pero sí en base a indicios, por unos magistrados angelicalmente "apolíticos" luciéndose en su particular feria de las vanidades, condenado al PT uno de cuyos integrantes conocido por señor LULA DA SILVA desterró de la pobreza más extrema a unos treinta (30) millones de brasileños. Parece broma. Casi tres veces la población de Portugal y dos tercios de la población de España. Sin embargo, la tucanidad de Tucanistán (São Paulo) se frota las manos pensando en los grandes negocios que le producirá la desfavelización, premeditada alevosamente, según se desprende de las observaciones y reflexiones del ilustre profesor indicado en el blog. Y uno, inocente e ingenuamente, se pregunta: por qué no se investiga tan frenética y apasionadamente como se ha hecho con el PT en el juicio del mal llamado -por la carga ruin que conlleva- "mensalao" los hechos denunciados en PRIVATARIA TUCANA? Por qué tanto silencio? Por qué tanta ocultación? Por qué mirar para otro lado? Por que el entredicho Gurgel -se escribe así?- no lo investiga? Por qué no lo hace con los incendios de las favelas de Tucanistán (São Paulo)? Qué piensan y hacen los Barbosas y sus restantes compañeros/as del TSJ de Brasil? También prefieren mirar al cielo, a la Luna o a Marte? Cuántos platillos o balanzas tiene la justicia en Brasil? En España, el PP se encarga de indicarnos que dispone de las convenientes para que no se desestabilice sus propósitos de grandes negocios. Ocurre lo mismo en Brasil con tanto "mensalao" de por medio al que se le ha rodeado de la suficiente pompa y circunstancia para que el personal de tierra señale como malditos a los miembros del PT que, guste o no a los tucanos, tanto han hecho para que el país avance por los senderos adecuados? Pertenecen al tucanato, o simpatizan con su causa, algunos o todos los miembros del TSJ? Me comentan que el magistrado Joaquin Barbosa se mostró muy preocupado, al comienzo de las sesiones del debate y condena del mensalao, con lo que se decía de él, y de sus intervenciones, en los medios más afines del ala tucana de São Paulo. Acaso un magistrado del TSJ puede estar condicionado por lo que digan de él cualquier periódico favorable a la condena del "mensalao"? Alguien en su sano juicio puede entender tal comportamiento de todo un magistrado del TSJ?

El NUEVO método para PERDER PESO. ¡¡Un éxito en USA!! http://sn.im/24o439v

Si no me trae mi memoria, había un comentario antes del mio y no lo era de Juan Arias.
No puedo creer en censura. Pero, donde se fue?

Juan Arias empieza a tangencial lo que se pasa en Brasil. No el Brasil de ahora, ni al Brasil de los perritos y de lo pajaritos, pero, si, al Brasil de siempre y de su gente.
Hace unos diez años que se intenta cambiar, poquito a poquito. Pero, como se puede veer, hay mucho lo que cambiar u eso no se hace de la noche al día.
Sorprende que entre los comentarios nadie ha sospechado de una política de higienizacion, a los moldes del tercer Reich.
San Paulo se ha convertido en la capital de Brasil onde el discurso de odio más si disemina: en contra los foráneos del Nordeste, a los negros, a los adictos, a los bolivianos, y, sobretodo, a las clases más desfavorecidas.
Para San Paulo, Lula, uno inmigrante del Nordeste, y que se hizo Presidente, fue una tragedia.
Es en San Pablo que se van hacer, en estas elecciones municipales los más violentos discursos entre los que sienten perderse los centenares privilegios y los que quieren solo vivir y trabajar.
Querido Juan Arias profunda-te más en el tema.y vas a comprender mejor ese país que, si, es bello, es alegre, es divertido, pero tiene la élite la más retrograda del planeta.

Gracias, Joana, por esa preciosa información que confirma la tesis de Okamoto, de que buena parte de los incendios de favelas o son provocados o son aprovechados para la especulación inmobiliaria. Es un atriste realidad.
Un abrazo y feliz domingo.

To: juanjosearias@hotmail.com

en los años de 1970 o 1980 (no estoy segura), la favela do pinto, en rio de janeiro, fue destruida por un incendio. era una favela en una region que se estaba convirtiendo en una de las más 'chics' de la ciudad, al borde de la lagoa, en leblon, hoy el barrio que protagoniza muchas novelas en el horario nobre de globo. la favela se quemó por la madrugada. los moradores corriendo para salvar vidas, muebles, cualquier pertenencia... algunos fueron 'realocados' en conjuntos habitacionales, como cidade de deus. pocos años despues, se constryuo en la region donde estaba favela do pinto un complexo de edificios de luju llamado selva de pedra. son unos tantos edificios, entre 15 y 20, con unos 15 o 20 andares cada, playground, zona de lazer, garaje, pisos de 3 o 4 habitaciones. un piso de 3 habitaciones y 80m2 en selva de pedra hoy vale alrededor de 1,5 millones de reales.
incendiar favelas para 'limpiar' una región de alto poder economico no es novedad en brasil. infelizmente...

Ya ves, Belén, como todo es subjetivo. Lo que unos detestan a otros les emociona. La vida es así. Quizás por ello es interesante.
Feliz fin de semana

To: juanjosearias@hotmail.com

A mi me gusta el título. Y aunque me inclino a favorecer la tesis de Sakamoto por lógica y tópica sin conocer el asunto, me ha gustado especialmente este fragmento: "... cortos circuitos. A veces es ese el motivo, pero existen otras sombras sobre el asunto, negras como el humo de los incendios"...


El título, Fernando podrá parecerle cursi, pero la realidad es que en las favelas se lloran lágrimas de sangre. Y eso sí que no es cursi, es un drama humano.
Feliz fin de semana

To: juanjosearias@hotmail.com

Es que los poderes, Sergio, se defienden en tre sí y no se combaten. Y quines pagan siempre son loa anillos más débiles. Ojalá la justicia vaya abriendo los ojos para condenar a los corruptos.
Un abrazo y feliz fin de semana

To: juanjosearias@hotmail.com

D. Juan, obrigado por nos lembras das pessoas e dos seus sofrimentos por tras de simples notícias de jornal!
Dizem que é a especulação imobiliária a causadora direta desses incêndios; cade à justiça fazer o seu trabalho, mas quando?

¡Qué título tan cursi!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal