Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

La frase la pronunció el Presidente elegido de México, Enrique Peña Nieto en su discurso dirigido a la Presidenta Dilma Rousseff, cuando vino a encontrarse con ella en septiembre pasado, antes aún de tomar posesión de su cargo.

Peña y Dilma
Las palabras del mandatario mexicano de que México y Brasil “tienen una gran historia por escribir juntos”, fueron tomadas entonces no como una frase retórica sino como un real acercamiento de México a América Latina y concretamente a Brasil, dos países que juntos tienen ya tantos habitantes como los Estados Unidos de América.

Hoy las informaciones anuncian que México va a crecer en este 2012 el doble o más que Brasil y quizás más que la media de América Latina.
Y se estudia el porqué Brasil no crece como México ya que en lo negativo, ambos países sufren de las mismas dificultades como lo son la violencia del narcotráfico y la crisis económica mundial.

Los analistas buscan las diferencias que llevan a México a crecer más que en el pasado y, al revés, a Brasil a crecer menos. Este año el PIB brasileño no pasará de un 2%, si es que llega, cuando ya llegó a crecer un 7%. El de Brasil puede llegar a un 4%.

Se dice que a México le favorece el hecho de sus relaciones económicas estrechas con los Estados Unidos, cosa que a Brasil les cuesta más ya que desea diversificar sus relaciones comerciales en el mundo y de alguna forma está atada en sentido positivo al Mercosur que por otra parte le supone a veces también un freno.

Lo cierto es que ya desde el gobierno de Felipe Calderón existe un movimiento, aunque pueda ser aún subterráneo, de acercamiento de México a Brasil.

Lula y Calderon (2)
En Cancún en 2010, Calderón le había dicho sin ambages al entonces Presidente brasileño Lula da Silva: “Queremos ser socios de Brasil”. Calderón y Lula comentaron entonces: “Somos las dos mayores fuerzas de la región. Imaginemos si uniésemos nuestras economías”.

Salió Calderón y entró Peña Nieto que no sólo echó marcha atrás sino que ha retomado con mayor fuerza aún una mayor relación de México con América Latina y concretamente con Brasil.
 Hay analistas que defienden que a pesar de las dificultades que ambos países han tenido y siguen teniendo en la exportación de coches al ser los dos grandes productores, la frase de Peña podría acabar siendo más que un gesto de simpatía diplomática.

BRASILMEXICO2
Y explican que todo va a depender de la actitud de la mandataria brasileña, Rousseff,
a la que quizás le llegue a ser más fácil estrechar esos lazos con México ya que ella es más proclive que su antecesor Lula a mantener unas relaciones más abiertas con los Estados Unidos, sobretodo si Obama repite mandato, ya que entre ambos existió desde el primer momento una gran sintonía. Y al mismo tiempo, las fuertes relaciones entre México y los Estados Unidos, nunca se van a quebrar.

Brasil lo sabe muy bien y no puede dejar de ver que lo que está haciendo crecer a México son sus relaciones especiales con los Estados Unidos y más lo serán si la economía de aquel país empezara a recuperarse.

A México le ayuda también el hecho de que en China la mano de obra empieza a crecer por lo que muchas empresas ponen sus ojos en aquel país para producir y exportar. Y Estados Unidos es siempre un gran absorbedor de manufacturados, por ejemplo.

No cabe duda que las relaciones naturales de Brasil son con la vecina Argentina, con la cual sin embargo puede acabar teniendo problemas políticos si el gobierno de Cristina Fernández continua cerrándose democráticamente aumentando sus ribetes dictatoriales y populistas.

La historia entre Brasil y Argentina, prácticamente está escrita. Ahora podría empezar la tarea de escribir la de Brasil y México, como hace ver Peña Nieto. Dilma tiene la última palabra.

Brasil y Mexico

¿Es justo provocar la fe de los islámicos?

Por: | 29 de octubre de 2012

Dialogo entre las tres religiones del Libro
El tema es casi tabú. Lo sé. Sin embargo, es de la mayor actualidad. Delicado, contrastado. Peligroso incluso,
y que roza derechos sagrados del mundo libre. Me refiero a la libertad de expresión y concretamente de sátira que la mayoría antepone al derecho de los islámicos al respeto a su fe.

El tema lo ha planteado en el diario O Globo, en sus páginas de Opinión, el juez del Tribunal de Justicia del Estado de Rio, Wagner Cinelli.
Titula su artículo “El respeto es bueno” y pregunta: “¿A quién no le gusta ser respetado?”.

Según el juez brasileño, se habla poco de un cierto equívoco europeo que decorre de su “arrogancia cultural”. Y escribe: “Tenemos que repensar la antigua obsesión occidental de tomar sus principios como los mejores y por ello por encima de cualquier otra consideración”.

Y se pregunta aún Cinelli, de origen italiano: “¿Conocemos como deberíamos en un mundo moderno y globalizado la cultura islámica? Y si la conocemos ¿cual es el motivo de una reiterada provocación de la misma?”.

Y concluye: “Los islámicos no son salvajes. Lo que desean es que se respeten sus creencias. Al final de cuentas, el respeto a los demás es algo positivo”.

El Corán (2)
El juez se había antes preguntado si a nosotros los europeos y americanos, nos gustaría por ejemplo que alguien se mofase del Holocausto judío, perpetrado en el corazón de Europa, o de las barbaridades que hemos cometido con los indígenas y con los esclavos negros.

Se puede criticar el exceso de violencia desencadenado por ciertos grupos fundamentalistas islámicos contra las sátiras occidentales sobre Mahoma y la fe en el Coran. Podemos defender el principio indeleble de la libertad de expresión, que es la entraña de todas las libertades, pero nada en nuestro mundo es sagrado. No lo son las religiones, que pueden y deben ser criticadas, pero tampoco es sagrado ni divino, el derecho a la libertad de sátira, como si tratase de un absoluto sin matices ni posibles limitaciones éticas.
A este punto tendría

Homosexual torturado durante la Inquisición españolaHomosexual torturado durante la Inquisición Española

A este punto tendría mucho que hablar el gran filósofo Kant que glosó como pocos las entrañas de lo justo y lo injusto y de los imperativos categóricos.
Justamente, nosotros los cristianos, que hoy nos avergonzamos de las hogueras y cadalsos de la Santa Inquisición que creó miles de víctimas inocentes por motivos religiosos, deberíamos ser más atentos, como apunta el juez brasileño, en nuestras apreciaciones y nuestras sátiras hacia la fe del Corán a cuya cultura Europa debe tanto.

No creo que exista un antagonismo entre libertad de expresión, derecho de sátira y respeto hacia la sensibilidad ajena, aunque esa sensibilidad nos pueda parecer exagerada así como la reacción a la falta de la misma por nuestra parte.

Recuerdo que hace 50 años cuando yo tenía una columna el desaparecido vespertino madrileño PUEBLO, critiqué una pieza ofensiva que se representaba en un teatro madrileño sobre Mahoma.

En aquel tiempo era difícil criticar nada y sonó raro que yo saliera en defensa del líder espiritual de los musulmanes. Eran los tiempos en los que a los católicos se les permitía ir a apedrear las iglesias protestantes, por ejemplo.

Mahoma )3)
Tampoco entonces yo estaba en contra de la sátira y del humor, expresiones literarias de la más alta inteligencia, que sin embargo no debería gozar de impunidades sagradas.

Soy antes que nada periodista y defendí y defenderé hasta morirme el derecho a la libertad de expresión sin la cual la barbarie se nos colaría enseguida por las rendijas de nuestro mundo libre conquistado con tanto dolor y sangre.

Al mismo tiempo, pienso, como el juez brasileño, que un poco de respeto hacia la sensibilidad ajena a nuestra cultura no nos haría mal a nadie. Si a nadie le amarga un dulce, a nadie tampoco le amarga un poco de respeto hacia lo que, acertada o equivocadamente, alguien considera importante y sagrado para él como el respeto que los islámicos exigen hacia sus creencias, nos gusten o no.

Las guerras en el mundo han explotado a veces por nimiedades, por falta de respeto a la sensibilidad ajena. Y nada más dañino para la libertad que una contienda sangrienta entre los humanos.

Nunca es, por lo menos útil ni sabio meter sin motivo el dedo en el avispero. Lo escuchábamos siempre los niños de los mayores y después, de mayores, nos divertimos metiendo el dedo donde sabemos que puede explotar la violencia.

DEDICATORIA

Dedico este blog a los cientos de miles de musulmanes que la semana pasada acudieron en devota peregrinación a la Meca, el sueño de la vida de cada islámico de fe.No todos los islámicos son fundamentalistas, como no lo son todos los cristianos ni  todos los judios. Son siempre minorías las que convierten su fe en un instrumento de violencia.

Algo que no deberíamos nunca olvidar.

Peregrinación a la Meca 2012

El jueves pasado, mil policías militares rezaron cogidos por la mano contra la violencia en São Paulo donde en este año han sido ya asesinados 85 de ellos, todos cruelmente ejecutados.

Violencia contra policias en São Paulo
Sâo Paulo, la ciudad más grande de América Latina, está viviendo un momento de particular violencia, debido quizás a la pugna por la conquista en las urnas de la importante alcaldía de la ciudad que se dilucidará mañana domingo.

No pasa día en los últimos meses sin que algún policía militar sea asesinado a sangre fría fuera de su trabajo, algunos como Joel Juvencio da Silva frente a sus familiares, mientras volvía de un culto religioso evangélico.

Ese recrudecimiento de la violencia contra los policías militares, ha llevado al movimiento de Policías Militares de Cristo, que cuenta con 20 años de vida y que recluta en Sâo Paulo a 2.000 de los cien mil que defienden la ciudad, a crear una red de oraciones en todo Brasil en defensa de sus vidas.

Policías en oración en São Paulo (2)
El Movimiento PMs de Cristo pertenece a las iglesias cristianas evangélicas y pretende “valorizar la figura humana del policía”, muchas veces puesta en entredicho por las prácticas de corrupción de algunos de ellos y por el exceso de violencia usado en sus métodos de trabajo.

Es tan fuerte este Movimiento en Sâo Paulo que el gobierno de la ciudad ha dedicado un día especial a ellos. Su lema es que “la oración puede ser un inicio para el recate de la seguridad” de la ciudad. Oración que unida a las armas, ayudaría a mantener a la ciudad en paz.

Como metáfora de esta búsqueda de oraciones, los policías militares han escogido la historia bíblica de Nehemías que tres siglos antes de Cristo ayudó en la reconstrucción de las murallas de Jerusalén aumentando su seguridad.

Según los policías, São Paulo sería hoy como una ciudad sin murallas, es decir, con poca seguridad y una red de oraciones podría ayudar a reconstruir esa muralla de seguridad.

Una ciudad sin murallas, dice el teniente coronel Alexandre Marcondes Terra, no funciona, como no funciona sin policías y sin oraciones.

Neemias
Los policías evangélicos de São Paulo están creando una red de oraciones en todo el país durante dos meses
, el tiempo que Nehemías tardó en recinstruir la muralla de Jerusalén. La idea es que durante esos dos meses en las 24 horas del día haya siempre algún policía en oración pidiendo ayuda contra la violencia desencadenada en São Paulo contra ellos.

En la publicación Carta Capital, el teólogo, Leonailda Silveira Campos, especialista en Antropología de las Religiones, catedrático de la Universidad Metodista de Sâo Paulo, explica que la religión “es un elemento clave en grupos profesionales que viven en un clima de incertidumbre”. Según él “durante las guerras, las Fuerzas Armadas siempre llevaron a sus capellanes a las trincheras para fortalecer a los soldados en la batalla contra lo imponderable”.

En ciudades de especial violencia como en las ciudades de Sâo Paulo y Rio, la oración puede significar para los policías militares que tienen que encarar cada día la violencia y la muerte una “ayuda psicológica”, dice el teólogo.

Quizás haya quién sonría ante las imágenes de duros policías militares cogidos por las manos en oración pidiendo a Dios ayuda contra la violencia perpetrada contra ellos mismos.

Sería no conocer a Brasil, donde la fe lo impregna todo y donde las iglesias evangélicas cuentan ya con 42 millones de fieles y son muy activas también en las cárceles y en los cuarteles.

Brasil también es esto: policías militares pidiendo, armas en la mano, oraciones contra la violencia.

Policias militares cogidos porl a mano en oración

Sophia Loren se rinde a Lula

Por: | 25 de octubre de 2012

Lula ya no es Presidente de Brasil y sin embargo continúa siendo una referencia política y un objeto de deseo para los personajes de todo tipo que llegan a Brasil, un país que está de moda.

El progreso de este gigante americano que está atrayendo a miles de jóvenes europeos que hasta se van a vivir a las favelas pacificadas de Rio, no es separable del “fenómeno Lula”.

Sophia Loren
En ese contexto, se explica que hasta una actriz como Sophia Loren, la eterna musa del cine italiano, haya demostrado su deseo de poder encontrarse con Lula cuando el sábado aterrizará por aquí para lanzar el Calendario Pirelli 2013 que tendrá como tema justamente a Brasil, un signo más de lo muy de moda que está el país al que Nelson Rodriguez había apellidado un día como aplastado por el “complejo del perro callejero”.

Que hasta Sophia Loren desee encontrarse con Lula con el que no le une ningún interés político ni económico, es un emblema de la atracción que aún ejerce fuera y dentro del país, la figura del extornero que sin estudios consiguió llegar a la cumbre del poder y dar un buen empujón al país en sus ocho años de gobierno en el que tuvo el mérito de colocar sobre el candelero el tema de los pobres a los que les otorgó la dignidad de ciudadanos.

Lula fenomenoTreinta millones de esos pobres que no podían tener ni una cuenta en el banco ni acceso al crédito y que muchas veces carecían hasta de dirección de correos, salieron de la miseria para injertarse en la clase media baja con posibilidades de entrar en el gran mundo del consumo.

Es cierto que Lula para conseguir lo que consiguió tuvo que apartarse de los más radicales de izquierdas de su partido, el PT, para seguir las directrices de una economía neoliberal heredada de su antecesor Fernando Henrique Cardoso y abrir el país a las inversiones extranjeras y declarar que él no era “ni de izquierdas ni de derechas” sino un sindicalista, algo que la gran masa de los pobres, poco ideologizada entiende muy bien.

Hoy, Lula, además del revés de su cáncer de garganta que aún curado le ha dejado huellas en su voz que es una de sus mayores riquezas está sufriendo el ver condenados por el Supremo a los hombres de su partido que compartieron con él en 2003 la gran aventura de su conquista del poder.

Los magistrados de la Alta Corte les han condenado acusados de haber organizado un esquema de corrupción para sobornar a políticos y partidos para apoyar su proyecto progresista y podrían acabar encarcelados.

La oposición ya ha anunciado que no excluye pedir la apertura de un proceso contra Lula que había sido excluido del actual proceso del Supremo por no haber el Fiscal General encontrado pruebas de su participación en el esquema de corrupción.

Lula, que es un político sagaz ya se ha adelantado a decir que él “ha sido ya absuelto por los electores”, refiriéndose a los éxitos en las elecciones de los candidatos por él propuestos, desde la actual Presidenta, Dilma Rousseff al actual candidato a la importante alcaldía de Sâo Paulo, el joven Fernando Haddad, que como a Dilma, Lula escogió a dedo, empezó con un 3% de los votos y el domingo podría ganar en la segunda vuelta ya que los sondeos le dan 15 puntos de diferencia con el eterno candidato del PSDB, José Serra que ya había disputado las presidenciales contra Lula y contra Dilma.

El “fenómeno Lula” tendrá que ser un día estudiado con mayor distancia. Quizás no sea Dios, como ha proclamado la ministra de Cultura, Marta Suplicy, pero sin duda es más que un simple político. Un día los historiadores lo explicarán.

Lula y los pobres

El consumo de alimentos cocidos nos hizo más inteligentes

Por: | 23 de octubre de 2012

Primates
Consumir alimentos cocidos hizo que el Homo Sapiens sea hoy el animal más inteligente de la Tierra.
Lo afirma una investigación llevada a cabo en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) en colaboración con el Instituto Nacional de Neurociencia Translacional, publicada ayer en el Proceedings of the National Academy of Sciences.

Tras comparar el cerebro humano con el de los primates, los investigadores brasileños comprobaron que la mayor cantidad de nutrientes adquiridos a través de los alimentos cocidos fue esencial para el desarrollo de la masa encefálica y del aumento del número de neuronas del Homo erectus del que provenimos nosotros.

CocinerosLa alimentación con comida cocida hizo que se pudieran ingerir mayor número de calorías, al mismo tiempo que dejaba más tiempo libre para otras actividades. Los alimentos crudos como raíces y vegetales, o la misma carne además de poseer menos calorías necesitaban mayor tiempo para ser consumidos.

De no haber cambiado de dieta pasando de una alimentación de crudos a alimentos cocidos, hoy no nos distinguiríamos de los monos, afirman los investigadores que usaron modelos matemáticos en su teoría.

Para poder tener un cerebro del peso del actual Homo Sapienss hubiésemos necesitado, consumiendo alimentos crudos, comer durante nueve horas al día.

Los alimentos cocidos además de economizar tiempo en la masticación y en el consumo de calorías, permitieron a nuestros ancestrales contar con más tiempo libre para dedicarse a otras ocupaciones lo que hizo que su cerebro se desarrollase más y más rápidamente de los que continuaron a alimentarse sólo de cosas crudas.

El tamaño del cerebro de nuestros ancestrales dobló entre 200. y 400 mil años. El cerebro del orangután también comenzó a crecer pero después se detuvo.

Homo sapiens
Al no necesitar pasar el día entero buscando comida y pasando horas para poder masticarla
, el que sería un día el Homo Sapiens, comenzó a adquirir mayor experiencia y a tener una vida más compleja y más rica de experiencias.

Aunque los investigadores de este trabajo no lo dicen, es posible que ese aumento del cerebro llevara a nuestros antepasados a ser más hábiles en la fabricación de las primeras armas de piedra con las que acabarían dominando al resto de sus semejantes.

Los mismos investigadores de la Universidad de Rio están estudiando por qué el elefante con un cuerpo enormemente superior al nuestro posee menos neuronas.

Podría ser según su teoría también porque el elefante continúa alimentándose de cosas crudas.

Curiosamente, sin embargo, lo que hace miles de años nos hizo más inteligentes, es decir, el comer cosas cocidas, hoy se ha convertido en una arma de doble filo, según ha afirmado al diario O Globo, una de las investigadoras de este estudio, Suzana Herculano Houzel.

Suzana HerculanoElla alerta que el hombre continuó a tener avidez por la comida y hoy consume mucho más de lo que necesitaría, lo que está acarreando el grave problema de la obesidad.

¿Será que paradójicamente, deberíamos hoy volver a alimentarnos de comida cruda para evitar el actual exceso de calorías? ¿O ello nos haría menos inteligentes?

Un crimen sin castigo

Por: | 23 de octubre de 2012

Es quizás el crimen más común hoy en el mundo. Y el menos castigado por la justicia. Me refiero al crimen de corrupción política o empresarial. Un delito social, porque se trata de recursos substraídos a la comunidad, como han dejado claro los magistrados del Supremo de Brasil durante el proceso acabado ayer sobre el mayor delito de corrupción política hasta ahora conocido en el país con 38 reos y  25 condenas, conocido como mensalão.

Barbosa, Presidente del SupremoJoaquim Barbosa, Presidente del Supremo

En Brasil existe la esperanza  de que tras este proceso del Supremo que llevará seguramente a la cárcel a políticos, empresarios y banqueros por el delito de corrupción, las cosas puedan empezar a cambiar.

Hasta ahora se trataba de un agujero negro de la justicia. Baste pensar que hoy en Brasil de un contingente de mas de medio millón de presos (514.582)  sólo 632 ( un 0,12%) han ido a la cárcel acusados del crimen de corrupción.

Y aún de esos pocos encarcelados por corrupción, buena parte de ellos lo han sido porque además de corruptos fueron al mismo tiempo asesinos o miembros de asociaciones criminales.

Corruptos puros casi no existen en las prisiones y menos políticos.

Y aún en los pocos casos de condenas por corrupción las penas suelen ser de las más blandas, canjeadas generalmente por servicios sociales. Y nunca se exige la devolución del fruto de la corrupción.

Presos en BrasilPresos hacinados en una cárcel de Brasil

Mientras sólo 650 están en la cárcel condenadas por corrupción, 140.000 lo están tras haber sido condenados por robo.

Hoy es más fácil que acabe en la cárcel y rápidamente la mujer que roba un desodorante en supermercado o un kilo de arroz, que un político que en connivencias con empresarios engaña a la Seguridad Social con facturas falsas o un alcalde que roba dinero de las meriendas de los niños de las escuelas públicas, generalmente los más pobres, para los cuales, a veces, esa merienda supone la única comida del día.

O los políticos que de acuerdo con los empresarios exigen un porcentaje por la concesión de licitaciones de obras públicas. Eso aquí en Brasil y en todo el mundo. Hace días el Primer Ministro italiano, Mario Monti, cuantificó en miles de millones de euros el precio de la corrupción y denunció que existen obras públicas en las que el 40% de lo presupuestado se cuela por las alcantarillas de la corrupción.

O los que corrompen a los electores para comprar sus votos.

Si en Brasil no llegan a 700 los detenidos por corrupción, los encarcelados por tráfico o uso de drogas son 119.536, es decir doscientas veces más.

Réus do MensalãoReos del mensalão acusados de corrupción

El hecho que los magistrados de Brasil hayan colocado sobre el tapete, en discusión abierta, transmitida por la televisión, el tema de la corrupción como “crimen perpetrado a la entera sociedad” y no sólo a un individuo concreto como el robo, podrá llevar a cambiar las penas sobre el actual crimen de corrupción política o empresarial.

Y ya se discute la necesidad de que los corruptos puedan ser obligados a devolver a las arcas públicas el fruto de la corrupción so,pena de aumentarles los años de cárcel si se resisten a ello.

Es sólo una esperanza, pero así han comenzado las grandes revoluciones no violentas de la justicia, a lo largo de la Historia.

Chiste sobre corruptos

La mujer en Brasil está modernizando la familia

Por: | 22 de octubre de 2012

Podría parecer un contrasentido, pero no lo es. En Brasil de cada diez personas, siete consideran a la familia como a una de las instituciones más importantes. Y al mismo tiempo, la mujer está llevando a cabo una fuerte modernización de dicha institución familiar cuyo poder está acaparando cada vez más.

Mujeres contra la dictadura
Hay quién como el escritor Zuenir Ventura, cree que esa valorización positiva de los brasileños por la familia se debe justamente a que la mujer la está modernizando.

La gente ya no ve a la familia como algo cerrado, patriarcal, en el que la mujer es la esclava del marido y los hijos son tratados como en el famoso film italiano “padre e padrone” de los hermanos Taviani

El último estudio realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estatista (IBGE), el número de familias en las que es la mujer y no el hombre la que lleva las riendas ha doblado en los últimos diez años, pasando de 9.048 millones para 18.617, mientras que las familias en las que el varón sigue dominando ha quedado estable en 31 millones.

Al mismo tiempo crece el número de matrimonios informales, es decir de parejas que viven juntas pero sin formalizar dicha unión ni ante el juzgado ni ante la Iglesia. Una tercera parte de los brasileños casados viven sin habr nunca formalizado su unión estable que por otra parte posee los mismos derechos ante la ley.

Según los analistas ello supone una modernización de la institución familiar ya que indica que la mujer está entrando con fuerza en el mercado del trabajo y es más escolarizada, en una sociedad como la brasileña en la que la mujer en el hogar estaba aplastada por un machismo atávico.

Pareja  de lesbianas en BrasilPareja de lesbianas en Brasil

El hecho de que la mujer haya perdido el miedo a quebrar tabúes, ha contribuido a modernizar la familia tradicional, al aceptar como normales, realidades como el divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual, el haber vivido varias experiencias matrimoniales, así como la aceptación de los matrimonios mixtos entre blancos y negros y entre personas de credos diferentes.

Es curioso que la institución de la familia aparece más valorizada y aceptada como importante en el momento en que la sociedad empieza a aceptar como normal lo que hasta ayer era una herejía y un escándalo, como por ejemplo, las relaciones prematrimoniales, el menor valor dado a la virginidad, al embarazo de las mujeres solteras o las relaciones homosexuales.

Todo ello en Brasil han sido conquistas más de las mujeres que de los varones que acaban aceptando, aunque a veces aún a regañadientes, los nuevos paradigmas familiares, al constatar que la sociedad ha cambiado. Un cambio que ha llevado a cabo sobretodo la mujer con su incorporación al trabajo que la ha hecho autónoma económicamente frente al marido, junto con su interés por el estudio.

Hoy hay miles de esposas y madres de familia que han vuelto a estudiar, lo que les supone salir de casa y relacionarse con otras personas y realidades haciendo con que se ensanchen sus horizontes de libertad.

Dilma y nueve ministrasDilma y algunas de sus ministras

Quizás no sea pura coincidencia que Brasil esté hoy gobernado por una mujer divorciada, Dilma Rousseff, pero que al mismo tiempo mantiene relaciones magníficas con su exmarido, con el que pasa casi todos los fines de semana y disfruta de una relación personal y cariñosa con su nieto que hasta se lo lleva al palacio Presidencial.

En su gobierno hay hoy más mujeres que las que había con el expresidente Lula y con todos los otros expresidentes y es fervorosa defensora de una presencia cada vez más fuerte de la mujer en el mundo de la política y del trabajo.

Por primera vez, Dilma, ha colocado, por ejemplo al frente de la mayor empresa del país, la petrolera Petrobrás, a una mujer, un nombramiento que fue visto como emblemático y significativo y que nadie podía imaginar que un día podría caer en manos femeninas. Y menos tratándose de una empresa de petróleo.

Mujeres jefas de familia (2)

De la Reina de Inglaterra a la perrita callejera Carminha

Por: | 21 de octubre de 2012

Puente de Niteroi
El Puente de 14 kilómetros que une la ciudad de Rio, con la de Niterói, y que ya fue el segundo mayor del mundo, había sido inaugurado en 1974 por la Reina Isabel de Inglaterra y el Príncipe Felipe de Edimburgo. Y hace sólo tres días su protagonista fue una perra callejera que interrumpió el tráfico correteando durante 14 kilómetros entre coches, autobuses y camiones sin que los agentes consiguieran capturarla.

El puente que une las dos ciudades, suspenso sobre la famosa Bahía de Guanabara, ya ha vivido en sus 38 años de vida, momentos de peligro y escenas de película.

La obra gigantesca, desafío de ingeniería, es hoy el quebradero de cabeza de los que cada día van de Niteroi a Rio a trabajar y de los turistas que en las fiestas y fines de semana salen de la capital carioca para descansar en las amenas localidades de la región de los Lagos, entre ellas Buzios, meta del turismo internacional.

El jueves pasado, a las nueve de la mañana, en la hora de punta, el puente quedó colapsado en ambas direcciones. Los viajeros atrapados en coches y autobuses ignoraban lo sucedido. Veían sólo a agentes corriendo entre los vehículos en busca de algo o de alguien.

El primer pensamiento de la gente fue que se trataba de algún arrastão, como llaman aquí a la acción de los grupos de traficantes de droga armados que tras parar el tránsito saquean a los transeúntes dentro de sus coches. Y corrió el pánico.

La verdad del embotellamiento se supo sólo cuando el puente fue liberado. Se había tratado de una dulce perra callejera que huyendo no se sabe de qué se coló en el puente y empezó a zigzaguear entre los automóviles.

Carminha (5)La perra entre los coches

Nadie quería atropellarla. Y los agentes con todo un aparato de rescate se vieron burlados por la ágil perra que se les colaba entre los vehículos como una anguila haciéndoles sudar frio.

Sólo cuando, después de haber atravesado los 14 kilómetros del puente, la perra decidió salir de él, consiguieron los guardias atraparla. Y la perra se convirtió enseguida en la protagonista de las televisiones y de las redes sociales que la hicieron más famosa que a la Reina de Inglaterra cuando inauguró el puente hace 38 años.

Faltaban 24 horas para que la telenovela Avenida Brasil, que paralizó al país, llegara a su desenlace final y la perra fue apellidada con el nombre de Carminha,  la protagonista.

Ayer, sin embargo, después que el final de la telenovela, descubrió que Carminha era la asesina de su amante, un final inesperado, los cariocas quieren cambiarle el nombre a la perrita que, dicen, “no se merece el nombre de una asesina”.

Carminha (2)La perra Carminha

Y ayer llegó también la mala noticia. La perra callejera que fue entregada a la Asociación Internacional de Protección Animal, está con cáncer.

¿Será abandonada a su suerte? No. Los veterinarios han decidido empezar mañana mismo a tratarla con sesiones de terapia y aseguran que se curará. Y ya hay fila para su adopción.

¿Conclusión? Ninguna. Sólo una historia, casi un cuento, pero real, que he querido regalar este domingo a los amantes de los animales de este blog para demostrar que los humanos no siempre somos tan inhumanos como se dice.

Por lo menos con los animales abandonados, que todos sabemos, sufren y aman como nosotros.

Feliz domingo a todos, junto con Carminha.

Carminha (7)

 

La telenovela que ha hecho enloquecer a Brasil

Por: | 20 de octubre de 2012

Los actores de Avenida Brasil
La telenovela Avenida Brasil que acaba esta noche, ha superado todos los records televisivos desde que inició su andadura el 22 de marzo pasado. No sólo fue el programa más visto de la red Globo, sino la de mayor audiencia absoluta, alcanzando la cifra de un 73% de la audiencia total nacional.

Otro record es que, quizás por primera vez, Avenida Brasil, ha conseguido hacer enloquecer a todos los públicos: desde la Presidenta Dilma Rousseff al expresidente Lula da Silva, que llegaban a quejarse cuando algún encuentro oficial les hacía perder un capítulo, a escritores de grito, abogados y magistrados, psicoanalistas, hombre y mujeres, clase media alta y habitantes de las favelas.

Esta vez se ha tratado de algo más que de un fenómeno de masa o de un producto de diversión. Ha conseguido influenciar la vida misma de los brasileños y se ha convertido en tema de discusiones, polémicas, comparaciones y análisis de todo tipo.

Avenida Brasil (3)
Y la protagonista Carminha, mezcla de mujer humilde y simple y de demonio de ambición y de maldad, es ya un mito.

Los ecos de la telenovela llegaron incluso a ser tema de conversación entre los sesudos magistrados del Supremo que han estado, contemporáneamente a la telenovela, juzgando a políticos, banqueros y empresarios en la trama de corrupción del mensalão ya que una de las claves de la novela era la de la venganza.

Tanto llegó a influenciar la telenovela a la vida pública, que la Presidenta Dilma cambió de ayer viernes- último capítulo de la misma- para hoy sábado, un acto público en São Paulo para apoyar la candidatura del candidato de su partido a la alcaldía, para poder ver el último episodio y porque temía que al acto pudiesen asistir pocas personas atrapadas a esa hora al televisor.

Los políticos, en general, que luchan para vencer la segunda vuelta de las municipales en todo Brasil, se han quejado de que han tenido que acabar de prisa y corriendo los comicios para dar tiempo a que  la gente pueda ver la telenovela.

Anoche mismo, Lula en un comicio, glosó la novela comentando uno de los persojaes y dijo que tenía que acabar antes para dejar que ls gente pudiera ver el final de Avenida Brasil.

Más aún, me han contado que un pueblo de Minas Gerais, con motivo de una procesión de la Virgen patrona del lugar, al haberse atrasado la procesión y temiendo que no llegarían a tiempo para ver la telenovela, los devotos llevaron las andas con la Virgen a galope para acabar los más rápidamente posible.

Por primera vez también Avenida Brasil ha sido vista por personas que nunca habían seguido el fenómeno de las telenovelas y que hasta las criticaban.

Y ahora que ha acabado el folletín, los expertos intentan explicar el fenómeno. Lo han analizado sociólogos, psicoanalistas, escritores, madres de familia y millones de jóvenes que han multiplicado en las redes la atención por la telenovela.

Es curioso que han sido tantas y tan diversas las explicaciones dadas para intentar analizar el fenómeno, que se podría concluir que nadie ha sabido a ciencia cierta el por qué Avenida Brasil ha hecho enloquecer de esa forma a todo el país.

Avenida Brasil m(4)
Según María Immacolata Lopes, de la Universidad de Sâo Paulo (USP), la telenovela, más que un entretenimiento, se convirtió en la “narrativa del país”, que ha sido capaz de reflejar el momento de “orgullo y optimismo” que está viviendo Brasil.

La telenovela ha tenido lugar en el momento en que la clase C, la llegada de la miseria, se ha identificado con la trama desarrollada en el ambiente de los suburbios, vistos por primera vez, ellos y su cultura, no como algo marginal sino como una parte real y positiva del país que ha recuperado la esperanza y perdido su antiguo estigma de “complejo de perro callejero”.

Es lo que subrayan los sociólogos que afirman que Avenida Brasil, ha captado, por primera vez “el cambio de la sociedad brasileña, con la ascensión a ella de una nueva clase media”.

Los más literatos colocan también el éxito de la telenovela en la “innovación del lenguaje”, en el hecho de que la telenovela se ha acercado estéticamente al gran cine y que ha sabido hablar con el lenguaje de la calle, al mismo tiempo que los autores la han cargado de un ritmo nuevo, cruzado con sorpresas a cada capítulo, que ha sido capaz esta vez de captar también la atención del mundo joven.

Pero sobretodo, como afirman algunos críticos, lo que ha atraído de Avenida Brasil, que acabó convirtiéndose estos meses en el tema central de las conversaciones de los brasileños, ha sido el hecho de que la telenovela “ha subvertido el patrón tradicional de los lazos domésticos con gran osadía’.

Avenida Brasil (escena)
Según la sexóloga, Regina Navarro, uno de los éxitos tan estruendosos de Avenida Brasil es que “por primera vez una telenovela ha mostrado, sin juzgarlos y con delicadeza, los nuevos enredos amorosos de la vida real de las personas”,  y añade: “La tendencia es que cada vez más las personas se sientan a gusto, sin ser criticadas ni juzgadas, para amar como bien les parezca”.

De alguna forma se podría decir que Avenida Brasil, por lo que mostraba y por lo que hacía intuir, por transformar en normal y real lo que parecía prohibido, se convirtió en una especie de catarsis colectiva.

Un fenómeno que seguirá siendo estudiado durante mucho tiempo.

AVENIDA-BRASIL_TODOS_600

Brasil quiere ser como nosotros ya fuimos

Por: | 18 de octubre de 2012

Lo que a los españoles y europeos en general nos hizo un día prósperos y avanzados en civilización, es lo que los brasileños, y en buena parte muchos otros latinoamericanos, están queriendo ser. Y lo hacen justo en el momento en que nosotros parece que estamos dejando de serlo.

Me explico. Como me ha hecho ver  el economista Andrés Cardó, a Europa y a Estados Unidos les llevó a la modernidad y a la democracia la idea de progreso. El deseo de superación.

Así, los padres que no habían podido alcanzar un cierto grado de conocimiento y de riqueza comenzaron a sacrificarse para que sus hijos un día “pudieran vivir mejor que ellos”, es decir, con más estudios, con una vida con menos penuria, con mayor calidad de vida.

Y lo hicieron. Así, los que les siguieron pudieron salir del túnel de la pobreza y del atraso, para ingresar en el mundo de la prosperidad individual y colectiva.

Y llegó la novedad de la Unión Europea, que hizo imposibles las guerras en una Europa cuya historia ha estado cruzada de sangre. Y nos sentimos más fuertes y nos hizo más ricos a todos.

Recuerdo aún a mi Andalucía pobre, de alpargatas, sin futuro, en la que los hijos seguían las hormas de pobreza y de falta de conocimientos de sus padres. No había superación posible. Los hijos eran siameses de la misma fatalidad.Y las carreteras polvorientas y peligrosas. Y los coches parecían tartanas de otro siglo.Y yo viajaba en tercera clase de los trenes que eran también de mercancías.

Un día, el progreso llegó a nuestras puertas y todo cambió. Los hijos de padres analfabetos fueron a la Universidad y empezaron a viajar y conocer el mundo, y humedecieron de felicidad los ojos cansados de sus padres trabajadores de la tierra.

Recuerdo ver a uno de esos labradores temblarle en sus manos arrugadas como raíces de vid, el diploma de su hijo abogado.

Hoy, los nietos de aquellos que empezaron a disfrutar del progreso y la modernidad son los ni,ni. No saben ya que hacer con sus títulos universitarios por los que un día suspiraron y que hoy, paradójicamente, los están devolviendo a la pobreza original de sus abuelos.

España parece en efecto un tren marcha atrás. Un amigo mío me decía ayer: “Me parece haber retrocedido a los tiempos de la transición, como si estuviésemos intentando salir de nuevo de los escombros del franquismo”.

He hecho este largo preámbulo para decir que, al revés, hoy en Brasil, como en buena parte de América Latina se está viviendo un momento parecido al que nos ilusionó un día a nosotros con la llegada del progreso y de la voluntad de superarnos y de triunfar.Y empiezan a soñar con una América Latina unida.

Lula rodeado de gente
También aquí, al otro lado del charco, se vivió durante mucho tiempo aquel desengaño, aquel no tener futuro delante, aquella angustia de que los hijos no conseguían superar a los padres.Se vivieron las heridas dejadas por la esclavitud y el colonialismo bastardo.

Hoy, al revés de lo que nos pasa a nosotros, ellos están cambiando. Han empezado a saborear los primeros frutos del progreso. Están dejando el hambre atrás. Hasta ha crecido el número de negros, en Brasil, que ingresan en la Universidad.Y los blancos son ya minoría. Todos están mezclados. Los DNA han bailado juntos.

Hasta el punto que el carismático Lula que llevó a la clase media a 30 millones de brasileños, hoy puede ser víctima de su propio éxito.

Ello, porque esos millones de expobres, ya no se conforman con comer tres veces al día. Ni con que sus hijos no estudien. Ni con una sanidad en la que morían uno de cada dos niños nacidos. Quieren más. Quieren superarse. Quieren ser como lo éramos los europeos antes de la crisis.

La madre empleada doméstica, quiere que su hija ya no limpie casas como ella y se sacrifica para que haga un curso de contabilidad. Quieren los padres que sus hijos les superen. Han dado un puntapié al fatalismo de una vez.

Y no les bastan ya los valores puramente materiales. Esa nueva clase C, llegada de la miseria, exige también ética a la vida pública, como lo está demostrando el interés de la calle por el proceso del mensalão, el escándalo de corrupción política que ha puesto por primera vez a políticos importantes en el banquillo de los reos. Y los está condenando con penas de cárcel. 

Brsileños felicesEsos brasileños que se estrenan en la clase media exigen al mismo Lula, que fue su Mesías, algo más que el maná del desierto. Quieren participar del proceso democrático y ya no reciben órdenes gratuitamente. Quieren pasar de ser individuos a ser ciudadanos con todos sus derechos. No les basta la limosna. Quieren subirse al tren del progreso global.

Y esa es la diferencia entre el proceso en curso en Brasil y en general en buena parte de este continente, y lo que empieza a pasar en España y en varios países de Europa.

Como decía un comentarista de este blog, “nosotros estamos aterrizando mientras ellos están despegando”. Es posible que comparativamente, los españoles, y la mayoría de los europeos, con crisis y todo, estemos aún mejor que los brasileños: con menos desigualdades sociales, con una democracia más consolidada, con mejor calidad de vida.

Lo que es diferente es la sensación que están viviendo los ciudadanos de ambos países. Mientras los españoles están entrando en una situación de cansancio y de falta de perspectiva, aquí en Brasil se respiran aires de vísperas de viaje, de hallarse en una situación donde todo mejora, donde hay esperanza. Donde el 70% de la gente afirma que el año próximo será aún mejor que este.

Y es esa sensación de estar prosperando, de poder soñar algo mejor para sus hijos, lo que crea ese espíritu de optimismo.

Aquel “Sí, nosotros podemos”, lanzado por Obama, que quizás a él se le quedó en el tintero, aquí se siente aún como algo real y nuevo, ya que por siglos pensaron que ellos "no podían". A veces que "ni debían", porque seguían sintiéndose hijos de esclavos y de los antiguos dueños que los habían "descubierto".

Eso explica el que, aún estando globalmente peor que nosotros, los brasileños se sientan más felices y esperanzosos que nosotros.

?Qué exagero? Vengan aquí y lo verán.

O vayan a Chile o a Colombia o a Perú o a Uruguay. No sé en Argentina. Quizás ellos ya fueron más europeos y más prósperos un día, antes de ser contagiados por el virus del populismo, que sigue siendo, en buena parte aún de este continente, el freno al verdadero despertar a una democracia madura y moderna como lo fue la europea, por lo menos hasta hoy.

Protestas en MadridProtestas en Madrid


 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal