Juan Arias

¿Por qué en Brasil no existe la oposición?

Por: | 06 de octubre de 2012

Dilma y cardosoDilma y Cardoso, adversarios políticos

Es un fenómeno que choca a los europeos. En Brasil, prácticamente, no existe una oposición al gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff. Hasta el punto que el líder del que debería ser el mayor partido de la oposición, Fernando Henrique Cardoso, expresidente de la República y fundador del PSDB (Partido Socialista Democrático de Brasil) pidió a sus correligionarios que “dejaran trabajar en paz” a Dilma.

Es verdad que una cierta condescendencia de la oposición con la actual Presidenta, supone indirectamente una crítica a su antecesor, Lula da Silva, ya que consideran que ella se desvía de su tutor en la lucha contra la corrupción.

La mayoría de los grandes partidos ha preferido desde siempre en Brasil vivir cobijada bajo las alas del gobierno del que reciben ayuda y cargos que les permiten ayudar a sus respectivos colegios electorales. Nadie quiere estar en la oposición y menos contra un gobierno como el de Rousseff con casi un 80% de consenso.

Lo mismo había ocurrido con su antecesor el carismático y popular Lula da Silva, de quien escribí en este mismo diario un artículo que fue traducido también aquí en Brasil titulado “Y Lula se comió a la oposición”.

Se la había comido de verdad, ya que nadie se atrevía a criticar un gobierno que gozaba de la máxima popularidad, apoyado por la gran masa de pobres que veían en Lula a su Mesías y Redentor.

Esa dificultad de enfrentarse con un gobierno popular con, además, gran apoyo internacional, hizo que incluso en 2005, cuando estalló el escándalo de corrupción política de mensalão, que hubiese podido costarle el cargo a Lula, la oposición no se atrevió a enfrentarse a él, ante el temor de la amenaza que había lanzado de sacar en su apoyo a la calle a los movimientos sociales controlados por el partido del gobierno, el PT, fundado por Lula.

Ello ha llevado a una situación paradojal. Ante la ausencia de una oposición política seria y eficiente, algo fundamental e indispensable en las mejores democracias y en los gobiernos mejor valorizados, dos estamentos de la sociedad han tomado el relevo de la oposición: los medios de comunicación y la justicia.

Los medios son los que en los últimos años han funcionado como oposición colocando sobre el tapete todos los escándalos de corrupción incluso los que llevaron a Dilma a retirar de su gobierno a ocho ministros.
Y no se ha tratado de algunos medios más o menos críticos con el poder.

Todos los diarios, semanales y televisiones más importantes, han sacado a luz escándalos políticos de corrupción de políticos tanto del gobierno como de la oposición. Lo han hecho los diarios Folha de Sâo Paulo, Estado de São Paulo, O Globo, Veja, Istoé, Panorama y las televisiones Globo y Banderantes entre otras.

Y junto con la prensa, el otro eje de la oposición lo está ejerciendo la justicia, tanto los fiscales del Estado como los jueces del Supremo que están condenando estos días a los políticos acusados de haberse dejado sobornar para apoyar en 2003 al gobierno Lula así como a los acusados de haber sido los corruptores de dichos políticos sirviéndose de dinero público usado ilegalmente.

Hay quién se pregunta si es normal en una democracia que sean instituciones como los órganos de información y los tribunales de justicia, los que hayan tomado el relevo de la ausencia de oposición política.

La pregunta no es de fácil respuesta. Sin duda que en una democracia normal, la oposición la deben hacer los políticos, que es lo que asegura la alternancia en el poder ¿Y cuando éstos se ausentan? ¿Es justo que tome esa misión otras instituciones, desde la prensa a la justicia o a las redes sociales?

Lo que habría quizás que entender es que el caso de Brasil es una anomalía, porque de repente el gigante americano se ha despertado y ha empezado a crecer no sólo económicamente sino también cultural y socialmente.

La opinión pública que por un lado rechaza la corrupción política, por otro se siente tranquila con unos gobiernos que la hacen soñar con mejoras año tras año.

Cuando el clima general de la sociedad es de esperanza en un futuro inmediato que se les presenta mejor que el pasado, no es fácil a los políticos desempeñar su papel indispensable de oposición.

No es una justificación, ya que estoy convencido de que sin oposición la mejor democracia acaba corrompiéndose inexorablemente. Es tan solo una constatación de una coyuntura histórica, que es real.

Lula y cardoso
Lula y Cardoso, adversarios políticos de una vida

Hay 37 Comentarios

O povo espanhol não merece ser informado por um desinformado.
Oposição há, como o próprio autor confirma: “Y junto con la prensa, el otro eje de la oposición lo está ejerciendo la justicia”. Portanto, se isso não for oposição, então o que será? O que falta é qualidade na oposição. Nem precisa ser inteligente, basta não ser burro para saber que “la prensa” que faz oposição ao governo é a mesma que esteve ao lado dos golpistas em 1964 e dos ditadores com o que veio a seguir.

O povo não é bobo, sabe que os jornais trocam informação por dinheiro. Ou o autor não lembra como foi que o prof. Cardoso conseguiu a reeleição? O conluio do PSDB com a imprensa, em São Paulo, resulta em milhares de assinaturas da Veja distribuída em sala de aula. A Folha de São Paulo dá espaço para José Serra, Aécio Neves e FHC para publicarem abobrinhas. Mas não há uma espaço para nenhum políco de esquerda. O El País pode abrigar gente como Yoani Sánchez e Paul Krugman, Álvaro Vargas Llosa e José María Izquierdo. Algo que não se nos principais veículos de comunicação brasileiros.
A Rede Globo se aliou ao perito Molina para transformar uma bolinha de papel em objeto contundente. Foi uma das jogadas mais fraudulentas já perpetrata para beneficiar um candidato que é uma fraude em pessoa. E disso o autor não fala.

O livro-documento A Privataria Tucana foi o mais vendido neste ano, mas até agora não mereceu espaço na “prensa” golpista. Quando Juan Árias diz que no Brasil não há oposição é porque também ele considera Fernando Henrique Cardoso, José Serra, Aécio Neves, Demóstenes Torres, Álvaro Dias, Agripino Maia uma fraude?

Aos leitores de Juan Arias;

Eu sou Marina da Silva ,da extensa família Silva, parente próxima da família Lula da Silva, ou seja, dos cidadãos e cidadãs pobres desse Brasilzão que aprendeu que trabalho duro e educação são as únicas formas de mudar de vida e que os maiores valores da vida são a honra, a dignidade, o trabalho honesto e a solidariedade humana! Não sou verde nem vermelha, sou apenas uma mulher/mãe/trabalhadora/geógrafa/cidadã pagadora de seus impostos e cumpridora dos seus deveres e que muita honra de ter o mesmo nome da grande Marina Silva, outra Silva que se destacou na Luta pelo Brasil.
Não sou fake não: tenho blogs, twitter e facebook com minha "cara lavada" mesmo! Sou uma anônima que assina o que escreve e respeita muiiiiiiiiiiiiito as trocas de ideias, principalmente as divergentes, as que xingam, as que fazem barulho pouco importando a filiação ideológica! Pronto, falei. Marina da Silva. Belo Horizonte. Minas Gerais. Brasil.

Luico
Es para reírse a carcajadas el decir, y escribirlo, que el partido de expresidente Cardoso es de izquierda; lo dicho: marchando y marcando una de tergiversación, manipulación y distorsión. Hay que ver el daño que tal comportamiento significa y daña a la opinión pública y periodismo en general el cual queda completa y absolutamente descalificado.
Ratifico íntegramente este pequeño comentario con el cual estoy absolutamente de acuerdo y que lo dedico con respeto y admiración al señor Jaques Homme.
Ha sido publicado en un artículo del bloguero Arias de El País y se encuentra recogido en la sección Internacional referido a que el partido de Lula da Silva pierde peso en las grandes ciudades. Al parecer, el director del indicado diario lo colocó de inmediato en dicha sección (Internacional) sin darle mayor -ni otra- cobertura.pública. Lo que sí Marina es aquella o la otra es intrascedente. Lo que sí es indecoroso es decir que el partido de Cardoso- príncipe de La Sorbona- es de izquierda. Eso es lo que Arias entiende como "socialdemocracia" de la derecha...

No, Marina da Silva, comentarista habitual de este blog no es la ecologista homónima Marina Silva. Ella misma lo ha aclarado ya más de una vez.

To: juanjosearias@hotmail.com

Ei Juan!

A Mariana que lhe escreveu foi algum "fake", ou foi mesmo a Marina do PV, o partido ônibus que abriga desde os Sarneys até Guerreiros da Virgem aliados da TFP em São Paulo?

Tenhamos a Santa Paciência contigo, "hombre". Este papo=furado e comunista arrependido é tosco demais!!!

Você mora no Brasil a quanto tempo, Arias?
Você não conhece de fato o povo brasileiro.
A maioria dos brasileiros somos gente parda e sofrida.

Toda a elite branca e conservadora ainda se sente legítima herdeira do Infante Lusitano e nos quer moendo cana, afinal somos mal-educados e pouco instruídos (não por nossa culpa).

Acontece que, isto você não vê, que os pardos somos maís sábios que os moleques de redação na Globo e a Veja. Sabemos discernir o moralismo hipócrita, sabemos delimitar nossos anseios, e sabemos rir da perplexidade dos tolos analistas que se apegam às toscas análise sociológicas que tentam nos definir.

Por que não existe oposição no Brasil?

Por que o Lula os comeu, com arroz, feijão e farinha crua de mandioca.

Por que os filhos dos coronéis de engenho de cana migraram para as redações dos Jornalões, mas não perderam o ranço oportunista e cansamo-nos deles.

Por que não existe oposição no Brasil?
Por que a "oposição" que existe é composta de saudosistas dos "milicos" que não fazem a menor ideia de como se participa do jogo democrático.

Foi preciso um pernambucano iletrado assumir o Governo para ensinar a todos os Doutores que não se se compra promotores, Juízes,e consciências; que nossas instituições precisam crescer e ser firmes.

Antes daquele retirante que cresceu esfaimado e pobre, governaram-nos generais, fanfarrões, e até um "príncipe sociólogo" que não hesitou em atropelar nossas instituições para comprar sua reeleição.
E que não hesita até hoje em destilar seus ciúmes e ressentimento disfarçados em um atitude moralista e tão hipócrita que causa risos até nossos curumins mais pequenos...

Não existe oposição no Brasil, por que a oposição que existe quer falar aos capitães hereditários, aos coronéis de engenho e aos intelectuais de merda, mas canhestramente não aguenta o cheiro de nós - os pardos!

E somos a Maioria!!!!!!!!

Pienso que no existe opisición, porque tampoco existe fuerte posición partidaria. El pueblo brasileiro define a los partidos políticos de partido de alquiler. Son corporaciones fabricadas al portador cosumidor. Proyectos colectivos de gobierno son pocos y teóricos. Los partidos son instrumentos útiles para proyectos individuales o de grupos poderosos que se pasan el poder , como los toreros se posan el manipulado toro perdedor de siempr.
El resultado de los comicios municipales de este mes son una muestra de esta realidad individualista de los políticos.Los dos partidos que mejor plantean los métodos de gobierno, el Partidos de los Trabajadores-PT- y el partido de la social democracia-PSDB- son los que se perfilan como mayoria. Asoman algunos grupos de la isquierda radical, pero , por ahora, parece que solamente destrozan la posible oposición.
En el resultado puede leerse tambiém el viejo confronto entre el trabajo y el capital. La mayoria del pueblo de sangre y carne y de tantas miles de miserias y virtudes está alienado colocándose de lado, en general, del capitalismo que es el que más sabe aliciar al pueblo. Pero cada dia hay más gente empeñada en trabajar el pueblo para saber entrar en el juego de la democracia caricaturesca, según nuestro poeta Benavente: " bienaventurados son los que me copian, porque ellos son todos mis defectos". La solución del régimen democrático de gobierno la veo muy complicada. Creo que hay que pensar otras alternativas.

Y a propósito de la auténtica y única socialdemocracia que existe, cómo se explica que José Serra -el equivalente "socialdemócrata" a María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular de España y actual presidenta de la Comunidad de Castilla-La Mancha, y cínica e hipócritamente portavoz (se proclama ella) de los trabajadores españoles- tenga que humillarse al tener que soportar un segundo turno en São Paulo (capital) frente a Haddad, para ganar la alcadía de São Paulo, cuando casi todos/as los visionarios analistas políticos daban por hecho que el juicio del mensalao pasaría factura a los candidatos del PT? Qué ha ocurrido, entonces? Porque de ser ciertos sus pronósticos -mensalao- José Serra, ayer mismo, por la noche, tenía que ser alcalde electo de São Paulo, capital. Por qué no ha sido así? Porque tales analistas no pasan de ser meros aprendices o porque su afición a favor del tucanismo les ciega.

Lo que acabo de leer escrito por una defensora del "acratismo" político brasileño (es solo un decir porque es una defensora de los "valores" socialdemócratas de Cardoso -qué entenderán por socialdemocracia dicha analista y el articulista-) y aprobado sentimental y nostálgicamente por el bloguero, me recuerda lo dicho por María Dolores Cospedal secretaria del Partido Popular de España integrado por la derecha ultraconservadora y de extrema derecha acerca de que su partido era el único representante de los trabajadores. Vivir para ver y oír tamaños disparates y ejemplos de la peor hipocresía.

Gracias, querida Martina. Sé que Brasil te duele como a mi me duele España. tenemos que acostumbrarnos a pensar que a la izquierda, de tal le ha quedado sólo el nombre.
Un gran abrazo

To: juanjosearias@hotmail.com

Juan,
A ausência de "oposição" entre os políticos a mim me parece uma apropriação ardilosa(sem armas, só falácias) das "potências políticas" da sociedade civil desde que “a esquerda” chegou ao poder com Fernando Henrique, o social democrata que cristalizou P. Anderson, historiador que denunciava nos anos 90: a esquerda no desmonte do welfare state foi mais feroz que qualquer governo de direita. Lula/Dilma são o continuísmo das ordens do “Consenso de Washington”, mesmo que hoje não se precise da “ajuda” financeira do FMI/BM. A nossa democracia representativa é uma fraude e a mídia faz o seu papel de "apascentar" o rebanho (o que não é difícil em um país tão desigual onde a classe que mais "enriquece" , a classe C, tem renda entre 200/1200 reais, uns 165 milhões de brasileiros). O gigante acordou, mas que potência econômica é esta que convive com 17 milhões de FAMÍLIAS na pobreza e miséria? Que “esquerda” é esta que convive mutualisticamente com a corrupção e corruptos, que fortaleceu o sistema de GOVERNAÇA (uma promiscuidade e prostituição entre partidos conhecida “como toma lá dá cá”) e que está na mídia no julgamento do mensalão? Manter o povo mendigo e vira-lata pedindo bolsa-esmola e esmolas, esta é a estratégia política fortalecida por Lula/Dilma que a realiza com mais qualidade que Lula, vide 80% de aprovação e a tentativa de voo longe das asas de Lula e nos braços e abraços com o PSDB. Nossa história de democracia é frágil e adolescente! Os partidos políticos (27 partidos!) roubaram-nos o direito de escolha e representam empreiteiros, banqueiros, ruralistas, igrejas, capitalistas de todos os ramos, nativos e estrangeiros! As eleições servem apenas para criar a ilusão de cidadania e de “escolha”, pois cada povo tem o governo que merece! A luz no fim do túnel é fraca e bruxuleante e pior é essa fórmula de governo “democrático representativo” que estamos exportando ao mundo! Que governo no planeta não gostaria de “abrasileirar” o seu país? A Europa em crise é um campo profícuo e está lá Obama se reelegendo com o mesmo discurso populista e falacioso dos políticos tupiniquins!Será que o Brazil vai contaminar o mundo? Se depender do povo espanhol que está aí nas ruas, indignado, resistindo, talvez não!
Desculpeme o excesso de palavras. Estou republicando seu artigo que achei excelente no meu blog www.marinasdasilva.blogspot.com Parabéns e abrç. Marina

NO HAY FUTURO PARA VENEZUELA

Espero sencillamente que CAPRILES gane, pues, VENEZUELA necesita de democracia e un futuro livre

Sr. Publio: Con poquísimas palabras nos ha dado a todos una gran lección de economía "literaria" y política. Por eso, otros medios de comunicación la sustituyen o desplazan (oposición) a la existente -como muy bien indicó otro contertulio- y la extienden a la "judicial". Todo un juego de despropósitos para intentar distraer al personal al que consideran menor de edad.

Quando a economia vai bem, a oposição perde força e identidade.

Y podrias decirnos en que pais existe en este momento en occidente. Hay un acuerdo total entre la clase politica, el gato es solo de diferente color, pero todos cazan al raton

Oda al mensajero de malas noticias
.
¿Por que vienes y te traes notas, novedades, comentarios, noticias de cosas que interesan, pero no me gusta? ¿Por que existes mensajero de malas noticias? No eres nadie, un mero lacayo de tus palabras, un simple pozo de tus verdades, un constante amargor de sinceridades. Mejor estaba sin ti. No sabia. ¿Para que saber? Tu humillante vida, no es vida, es servilismo, a tal desnuda verdad, que descubres en capas a su antojo, a su elección, a mi desilusión. No tienes culpa de mi desaguisada imaturidad, de mis llantos y aspavientos pero como te maté antaño, te mato hoy, te mataré mañana, mensajero de malas noticias.
.
El País, La nación, Folha, Globo, Estadão, Veja, Zero Hora, O trabalho, Piauí, Carta Capital. Son y siempre serán simples mensajeros de sus verdades, como a las lentejas, las comes o las dejas, libres y maduros somos todos para saber separar el mensaje y opinar sobre él.
.
Sobre el mensaje de este post está más que claro la falta de oposición en Brasil.Pero yo iría un poco más allá: ¿Hay Gobierno? ¿Hay Estado? ¿Hay Brasil?

Geraldo: Muchas gracias. Usted me acaba de aclarar y demostrar que aunque el nombramiento de magistrados del Tribunal Supremo corresponde al Presidente del país, dicho nombramiento queda en suspenso hasta tanto el Senado lo confirme (apruebe) o rechace(desapruebe). Dado lo cual el filtro o criba del Senado es fundamental. Y si el magistrado o magistrada sale "rana" (término que utilizamos en España para indicar que salió fatal por inepto/a o algo bastante peor) la culpa es tanto de quien lo nombró como de quienes aprobaron su nombramiento.

Ciudadano,
La sesión de ratificación del Senado es posterior al nombramiento hecho por el Presidente.
Es decir que, caso el senado no esté de acuerdo, el Presidente deberá nombrar otro candidato al puesto de juez del Supremo Tribunal Federal.

Quiero aquí alabar al caro periodista Juan Arias por la oportunidad que nos da de ejercer en su blog un debate sin censuras.

Se en la mayor parte discrepo de sus ideas no quiere decir que no le respecte ni a su derecho de exponer lo que piensa y siente.

En mi opinión, entretanto, el periodista esta muy ancorado en un eurocentrismo lo cual a demostrado por diversas veces.

En este post, por ejemplo, el bloguero periodista ejerce, una vez más, su eurocentrismo cuando califica lo que pasa en Brasil como: "Es un fenómeno que choca a los europeos." Si al menos huevera sido capaz de profundizar y matizar "el fenómeno", uno pudiera aceptar el supuesto "choque" .

Cuantos comportamientos europeos pueden también chocar a los latino-americanos?

Eso es un asunto para discusiones bien más amplias y no es el foco dese mi comentario.

En general es muy bueno cuando un periodista u intelectual, con una grand bagaje de vida, como es el caso de Juan Arias, llega a un país extranjero.

Sus experiencias por diversos países pueden ser útiles a todos los que estén por demás involucrado en los conflictos y cuestiones internas de su proprio país, y pueden servir para que ellos comprendan un poco más las razones de esos conflictos.

Pero lo que parece que ocurre con el bloguero es que, sin embargo toda su experiencia de vida, el periodista y bloguero llega a un país sin una mínima idea que, en el, existe un conflicto de clases. (Marx aquí es fundamental).

En consecuencia, el periodista pasa a repetir, como se fuera verdad, todo lo que dicen los puerta-voces de una de las clases en conflicto.

Lo que me gustaría hacer es intentar responder a una pregunta que Juan Arias hizo, hace unos meses, en uno de sus artículos y que fue bastante difundido por la media conservadora de Brasil: Su pregunta era "por que no hay indignados en las calles en Brasil?"

Para responder a esa cuestión es importante tener una visión más profundizada, y no hacer comparaciones entre países u sociedades en contextos distintos.

Y yo creo que le faltó eso a Juan Arias cuando se permitió hacer ese artículo.

Creo que Juan Arias hay muy bien percibido que su artículo fue ampliamente reproducido en los medios que representan una de las clases en conflicto. Será que eso hecho no lo hizo reflexionar un poco más y se demandar porqué?

Caro Juan Arias, le comunico a usted, que ya estas un cierto tiempo en Brasil, y quizás no has podido percibir, que hace más de 500 años existe un conflicto de clases de muy grande violencia. Usted, hoy, ve, una fotografía de una película, y de esta fotografía hace una análisis de toda la película.

Intente a de ver los otros lados de este conflicto. No te fíes solamente al lo que reproducen los medios de comunicación, ja que esos son parte interesada en el mismo.

Y si a Juan Arias le choca a que no existan indignados en las calles, le voy a decir a el que, existen indignados, si, pero esos no se encuentran en las calles.
Los indignados en Brasil se encuentran en las redacciones de los periódicos, en los estudios de las emisoras de radio y de televisiones, y sentados por de tras de las computadoras a escribir y alabar a los mismos periodistas que solo hacen hablar de la corrupción actual, que si, existe, estoy de acuerdo, pero que nada hacen para cambiar las cosas para que todo pase a ser más transparente y para que si una vez más, la oposición actual vuelva al poder, esos hechos no más ocurran ni con A ni con B.
Lo que falta a Brasil, no es una oposición, mas si una corriente de ideas capaces de desenvolver métodos más ciudadanos de control a lo que puedan hacer ciertos políticos, periodistas, empresarios u mismo jueces.

La mayoría de pueblo, al contrario de lo que dice Betito, no es corrupta y tampoco quiere (u prefiere) políticos corruptos. Pero la mayoría del pueblo percibió que ahora hay un programa de gobierno que procura minimizar tanta exclusión social. Ahora pasaran también a hacer parte de este enorme país. No solamente por ocasión de las Copas del Mundo, pero también en el día a día.

Caro Juan Arios, no quiero aquí contestarte solo por el placer de la contestación. Me interesa sí, el debate, por lo cual tus ideas aunque diferentes de las mías puedan ser discutidas y para que ambos posamos a crecer más.

Después de hecho mi anterior comentario se me presenta la duda razonable de si la actuación del Senado es posterior al nombramiento efectuado por el Presidente del país o si, por el contrario, la selección del candidato a ser nombrado para desempeñar el cargo de magistrado del Tribunal Supremo de Brasil es anterior al nombramiento hecho por el presidente del país. En cualquier caso, queda claro por lo obvio, que la responsabilidad de la selección o nombramiento es colectiva y no unipersonal. Agradezco a quien posea fundados conocimientos jurídicos me aclare la duda que planteo. Muchas gracias.

Solo una aclaración a la tan manida -por lo reiterativo- declaración -igualmente recordada por Arias, y otros comentaristas-, acerca del hecho de que muchos de los actuales magistrados y magistradas que componen el Tribunal Supremo de Brasil fueron nombrados por Lula da Silva y Dilma Rousseff. No es absolutamente cierto tal aseveración. Ambos mandatarios presidenciales los eligen o nombran (magistrados/as), pero precisan de su ratificación por el Senado del país que, ciertamente, no sé de cuántos senadores está compuesto, pero sí sé de que sin ese requisito dichos nombramientos carecen de validez. Quiero decir con esto que la responsabilidad en el acierto o no de la elección o designación no recae unilateralmente en la figura presidencial sino que se extiende colectivamente a quienes con su voto en el Senado lo aprueban por unanimidad o mayoría. Es una matización muy conveniente de resaltar por mucha formalidad con la cual se pretenda justificar lo que en el Senado ocurra.

Lo países necesitan de sus opositores o como bien dice el autor de este post,en su defecto, de la crítica de los medios, que señalan a quien gobierna sus falencias, no con el ánimo de criticar, sino de MEJORAR PAULATINAMENTE CUANTO SEA MENESTER. A la distancia nadie puede dejar de advertir que DILMA es además de una mujer inteligente, alguien que desea hacer las cosas bien. Sabe escuchar . Virtud que, por cierto, abunda entre quienes gobiernan, MUY POCO.Cordiales saludos.

Lo que publica Geraldo, coincide con lo que sucede actualmente en Argentina. Los grandes grupos mediáticos (cómplices de la Dictadura militar) obstruyen la tarea de la presidenta empeñada en concretar planes de índole popular y políticas económicas alejadas del neoliberalismo u del FMI. Durante nueve años consecutivos hubo superávit comercial, la soja rinde como nunca, la mortalidad infantil ha disminuido, los planes de protección social han bajado la pobreza, hay récord de ventas en autos 0 km, están agotados los pasajes para veranear en el exterior... Pero,Clarín y La Nación (acostumbrados a derrotar democracias), defendiendo intereses corporativos y oligárquicos, se han constituido en la mayor fuerza opositora. En su bolsa caen todos los gobiernos LAm. progresistas, especialmente, el de Venezuela.
Quiero agregar que, cuando estuve en Río, me sorprendió la forma despectiva con lo que los locales se referían a Lula y a Dilma; lo mínimo con lo que los calificaron fue de corruptos. Supongo que lo mismo pasa en Argentina: la opinión depende del interlocutor; no hay matices intermedios.

Creo que el comentario de Franco | 06/10/2012 17:31:51, complementa bien el mio.
Por oro lado lastimo los comentaristas más autoritarios que prefieren ver opiniones discordantes, como ben cualificó Diego, en un "gueto".

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal