Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

Hitler y el Holocausto

Hace ahora 80 años que Hitler llegó al poder. En él fue arropado cómplicemente por una serie infame de silencios de los que entonces se decían demócratas, que le permitieron culminar su horror nazi y el Holocausto de seis millones de judíos.

El analista político brasileño, Reinaldo Azevedo, en su blog con 32 millones de visitas en 2012, alerta sobre el hecho de que 80 años no son nada en la historia humana.

“No hace tanto tiempo. En 1933 la humanidad ya disfrutaba de buena parte de la literatura que vale la pena, de buena parte del pensamiento que vale la pena, de buena parte incluso del conocimiento científico que nos sirve aún hoy de referencia. Y sin embargo, el mundo vivió bajo el signo de la bestia”, escribe.

Cuando se habla del Holocausto, los creyentes hablan del “gran silencio de Dios”. ¿Donde estaba? ¿ Por qué no gritó?

Azevedo pone el acento, sin embargo, en el magnífico post de su blog, sobre el “silencio de los hombres”, del mundo político, del de la cultura y de la inteligencia de entonces.

“Antes que Hitler se convirtiese en un homicida en masa, el ya había anexado Austria a Renania, y se hizo silencio”.

“Entró en Praga y comenzó a exigir parte de Polonia. Después vinieron Noruega, Dinamarca, Holanda, Francia...porque habían hecho un exceso de silencios”.

Y el blog va enumerando silencio tras silencio todo lo que permitió a Hitler, al que deseaban presentar incluso entonces para el Nobel de la Paz, acuñar uno de los peores y más crueles totalitarismos de la historia.

Los millones de muertos del nazismo, especialmente los seis millones de judíos murieron de SILENCIO. Murieron porque los que defendían el orden democrático y los derechos fundamentales del hombre se mostraron incapaces de denunciar con rapidez el régimen de horror que estaba en curso”, escribe Azevedo.

Y aquellos silencios, digo yo, fueron peores que el silencio de Dios.

El bloguero elenca algunas exigencias del programa que los nazis tenían para Alemania que, según él dejan aún encantados a algunos izquierdistas y populistas de hoy, especialmente, dice, a “aquellos que defienden el control social de los medios de comunicación y un cierto estatalismo que coloca la fuerza del estado sobre los valores de la libertad individual”.

Entre las exigencias del programa nazi estaba, en efecto, la siguiente:

“Exigimos que se luche por la ley contra la mentira política deliberada y su divulgación a través de la prensa. Para que se torne posible la constitución de una prensa alemana exigimos:

a)  que todos los redactores y colaboradores de periódicos editados en lengua alemana sean obligatoriamente miembros del pueblo (Volksgenossen);

b)  que los periódicos no alemanes sean sometidos a la autorización expresa del Estado para poder circular. Que no puedan ser impresos en lengua alemana;

c) Que toda participación financiera y toda influencia de no alemanes sobre los periódicos alemanes sean prohibidas por ley,  y exigimos que se adopte como sanción cualquier infracción o cierre de empresa periodística y la expulsión inmediata de los no alemanes envueltos para fuera del Reich. Los periódicos que contrasten con el interés general deben ser prohibidos;

d) Exigimos que la ley combata las tendencias artísticas y literarias que ejerzan influencia debilitante sobre la vida del pueblo, y el cierre de establecimientos que se opongan a las exigencias encima enumeradas”.

Según Azevedo “esa cultura de ingeniería social, que anula los derechos individuales en nombre de un estado reparador, aún está presente en nuestro mundo. Se establece ofreciendo un paraíso en la tierra, un verdadero reino de justicia e igualdad. Y ya vimos lo que ocurrió”.

Y añade: “las tentaciones totalitarias manipulan el discurso de la igualdad para crear un ente de razón, estado o partido que busca substituirse a la sociedad”.

Si toda historia acaba siendo maestra de la actualidad, la terrible historia del nazismo y de su líder, de hace sólo 80 años, interpela hoy a todos aquellos tentados de imponer gobiernos populistas o nacionalistas que, en nombre de la justicia y de la defensa del pueblo, acaban asesinando los valores de la libertad. Y, en definitiva, de la sociedad, verdadero y legítimo sujeto político.

Indignados en EspañaLa sociedad que pide más democracia y directa

 

Los brasileños dan cada vez más dinero a las iglesias

Por: | 30 de enero de 2013

Los brasileños son cada día más generosos con sus iglesias. Las enriquecen año trás año. En 2011, el total recaudado por las iglesias, tanto la católica como las evangélicas, fue de 20.600 millones de reales (9. 000 millones de euros). Y desde 2006 a hoy, la recaudación de las confesiones religiosas por parte de sus fieles, está en ascensión.

En Brasil sólo un 8% de la población se declara sin religión alguna. El resto de 92% se considera creyente y seguidor de alguna iglesia. A veces hasta de varias a la vez.

En la Iglesia católica hoy no es obligatoria la ayuda económica de los fieles, pero la reciben igualmente. Ya en las evangélicas la presión para que los creyentes entreguen a la Iglesia el décimo de los que ganan es mucho más apremiante.

Ha habido casos en los que los pastores alertan a los fieles atrasados con sus donaciones, que Dios “puede castigarles”.

Los miles de millones recaudados por la fe, se refieren a las iglesias en total y ha sido posible a algunos medios de comunicación conocer esas cifras gracias a la ley de Acceso a la Información, que ha obligado a Hacienda a ofrecer esos datos.

Además del dinero recibido por los fieles (10,800 millones de reales), también existen los recaudados por la venta de servicios, como por ejemplo en la católica, lo que se paga por bautizos, bodas, funerales, etc.

Tanto la iglesia católica como todas las demás gozan del privilegio de inmunidad tributaria.

No pagan ningún tipo de impuestos, ni por las donaciones ni por las actividades ligadas a sus actividades. Y eso vale no sólo para el espacio de los lugares de culto sino para todos los bienes de propiedad de esas iglesias y de sus pastores como automóviles, inmuebles etc. asociados a sus actividades.

Según el último censo de 2010, en Brasil, el 64% de la población es católica y el 22,2% evangélica.

Las iglesias evangélicas están en pleno crecimiento. Han conquistado en diez años 16 millones de fieles. Entre ellas las que más han crecido y siguen haciéndolo son las iglesias pentecostales, como la de la Asamblea de Dios.

Velas votivas en la tragedia de la discoteca
La sensación que tienen muchos creyentes católicos o protestantes es que si ayudan con su dinero a las iglesias “Dios les abre todas las puertas”.

Así lo ha sintetizado al diario Folha de São Paulo, una de los millones de fieles que abastecen las arcas de las iglesias. Lucilda da Veiga, de 56 años, confiesa que lleva 30 años pagando el 10% de su salario bruto a su iglesia, la Asamblea de Dios y que eso le ha servido de pararrayos. “Ese dinero no me pertenece. Yo practico lo que manda la Biblia”, ha explicado.

En la reciente tragedia de la discoteca Kiss en el Estado de Rio Grande do Sul, con el triste balance de 236 muertos y 120 heridos de los cuales 75 en estado grave, la palabra que más ha aparecido en las redes sociales, según la revista Veja ha sido la de Dios. La segunda familia.

Un buen test, dicen los sociólogos, para entender mejor el alma brasileña en la que lo religioso y la fuerza de la institución familiar siguen ocupando un lugar importante, incluso indispensable.

La palabra Dios en las redes sociales

 

Los presos en Brasil recibirán hasta crema hidratante

Por: | 29 de enero de 2013

Cárceles hacinadas en Brasil
El medio millón de presos que suelen hacinarse en las cárceles de Brasil se van a convertir en unos privilegiados
si fuera aprobado el proyecto de ley preparado por la Cámara de Diputados y que deberá ser ratificado por los votos de todo el Congreso.

Creo que pocos detenidos en las cárceles del mundo van a ser mejor tratados. La ley prevé que todos los presos deberán recibir gratuitamente hasta crema hidratante para el cuerpo, acondicionador para el pelo, duchas calientes y visitas íntimas.

En este último caso de las visitas íntimas el texto de ley prevé que el privilegio se extienda a todas las cárceles y a todos los presos sin distinción.

Rebelión en cárcel brsileña
Hasta ahora eran permitidas o rechazadas sólo en las algunas prisiones y a algunos presos. Ahora es para todos. Lo que no especifica la ley es si también los detenidos gais tendrán derecho a visitas íntimas.

Estos privilegios vienen a añadirse al que ya reciben las familias de los presos llamada “bolsa detenido” y que la gente apellida de “bolsa bandido”. Son 900 reales (unos 350) que reciben las familias de los presos ya que muchas veces los únicos ingresos de dicho hogar eran el trabajo del detenido.

Ello, sin embargo, contrasta, por ejemplo con la legislación china donde son las familias las que tienen que cargar con la alimentación del preso y él debe trabajar para no cargar sus gastos de estancia en la cárcel a las arcas del Estado.

Otro de los privilegios que tendrán que tener los presos brasileños es que será obligatorio que cuenten con 1.25 médicos por cada cien presos. Van a estar mejor atendidos que los ciudadanos libres ya que la media de médicos en el país es de 0.2 por cada cien habitantes.

Rebelión en una cárcel de Brasil
Pero hay aún más. La nueva ley prevé penas duras de cárcel, hasta seis años, para los directores de las prisiones en las que haya más presos que plazas disponibles. Lo que ocurre es que según datos del Ministerio de Justicia faltan en Brasil 240.000 plazas en las cárceles y no hay más remedio que hacinar a los presos en ellas.

Y las cárceles nuevas no se construyen en 24 horas. Y no depende del director el que la cárcel a su cargo tenga más o menos presos. Por eso no se sabe lo que podrá hacer el pobre en este caso.

La ley prevé también que si un preso llega a una cárcel ya abarrotada, se le ofrezcan penas alternativas para cumplir fuera de la cárcel.

Otro de los castigos duros, hasta cuatro años de cárcel lo recibirán aquellos jueces que no vigilen periódicamente que no falte ni crema hidratante a visitas íntimas.

Se va a pasar de una situación en la que los presos, la gran mayoría jóvenes y negros o mestizos pobres eran abandonados a su suerte y cuyas cárceles se convertían en universidades del crimen, a una situación de verdadero lujo.

La nueva ley prevé, sin embargo para que todo no sean privilegios, que se reestablezcan los castigos incluso corporales para los más revoltosos y en algunos casos que sean forzados a trabajar como en China.

Rebelión en una carcel de Manaus
Este proyecto estaba durmiendo en el Congreso desde 2009
y nadie se había preocupado de colocarlo a votación. Ahora la sospecha es que se quiera aprobar rápidamente para que sirva a los diputados, políticos, banqueros y empresarios condenados por el Supremo en el proceso del mensalão, ya que va a ser la primera vez que altos personajes de la política y de las finanzas van a ingresar en prisión en este país.

El diputado contrario a estas medidas, Jair Bolsonaro lo ha dicho explícitamente: “dada la prisa en aprobar la ley, con toda certeza se ha pensado en ayudar a los mensaleiros” (del escándalo del mensalão)

El autor de la propuesta, el diputado del PT, Domingos Dutra asegura que no existe esa intención. “Esos políticos que irán a la cárcel van a tener, con seguridad, un padrón de vida del que carece la gran masa carcelaria, ya que ellos no son de la misma clase social que compone la gran mayoría de los presos”.

Sin embargo, los condenados en el proceso del mensalão no tendrán acceso a cárceles especiales por el hecho de tener estudios univeristarios la mayoría de ellos. Tratándose de una sentencia en firme emitida por el Supremo los condenados deberán ingresar en las cárceles comunes.

Rebelión en Carandiru (São Paulo)
Hasta el punto que algunos de ellos han confesado a sus abogados el miedo a que puedan ser violados por los otros presos
, si no los separan de los presos comunes. Esa práctica cruel suele ser, en efecto, infligida con frecuencia por los presos comunes a compañeros de cárcel especiales o a los condenados por crímenes contra menores o reos de estupro.

En cualquier caso, lo que las cárceles de todo el mundo necesitan más que privilegios como crema hidratante, es la posibilidad de convertirse en lugares de recuperación para que los presos puedan salir de ellas mejor de lo que entraron y no al revés, como ocurre en la gran mayoría de los casos.

Todo el resto es un triste espectáculo para todos, ya que un detenido no deja nunca de ser una persona por muchos crímenes que haya cometido.

Uno de los dramas de las cárcles brasileñas es que dentro de ellas se crean grupos que se organizan, imponen sus leyes a los demás y los que no acepten su tiranía serán eliminados. Una gran mayoría de víctimas mortales en las prisiones se origina por estas luchas entre bandos a veces rivales. La forma más grave de venganza entre ellos es la de cortarse mútuamente la cabeza.

Quizás llevaba razón el Ministro de Justicia de Brasil Eduardo Cardozo, responsable directo de las prisiones,  cuando dijo hace unas semanas, cn gran escándalo de la opinión pública que "prefería morir a tener que pasar la vida en una de las cárceles brasileñas".

Carceles de Brasil (2)

Lo que hace perder credibilidad a un periódico

Por: | 27 de enero de 2013

Al abrir mi caja de mensajes esta mañana un lector refiriéndose a la publicación de la falsa foto de Hugo Chávez en este diario, me provoca : “?Y ahora qué? ¿ donde queda la credibilidad de su periódico? "

Ello me ha llevado a preguntarme sobre lo que hace perder credibilidad a un periódico. ¿Lo ha sido por ejemplo este triste episodio de la falsa foto?

Lo hubiese sido si el periódico no hubiese publicado esta mañana el amplio reportaje titulado “Relato de un error de EL PAÍS” en el que se cuenta minuto por minuto cómo se llegó a la publicación de la foto y lo que se hizo nada más conocer la falsedad de la misma.

El periódico confiesa que se ha tratado de “uno de los mayores errores de su historia”. No ha tratado de minimizar la metedura de pata, ni de endulzar la píldora refiriéndose, por ejemplo, como ya he visto hacer en casos semejantes en algo como “son los gajes del oficio”, o “en el periodismo se trabaja a contrarreloj y estas cosas pueden pasar”.

O también descargar la responsabilidad en algún chivo expiatorio, generalmente ee el anillo más débil de la cadena sobre quien cargar toda la responsabilidad. Se le licencia del periódico y todos tranquilos.

No, el periódico ha hecho todo lo contrario. Ha empezado por reconocer su culpa desde el director, Javier Moreno que en el momento de la publicación de la foto estaba en Davos participando al Foro Económico Mundial, hasta el Director adjunto, Vicente Jiménez, a los subdirectores, redactorde internacional y responsables de la parte gráfica del periódico.

“Con Javier Moreno, toda la cadena en la trama de decisiones asume la gravedad de lo asumido y pide perdón”. Así, sin disculpas, sin amaños, sin, sí, pero, no. El periódico se equivocó y basta.

¿Ha perdido con ello credibilidad? Para mi que llevo trabajando ininmterrumpidamente en este periódico desde su fundación en 1976, EL PAÍS no sólo no ha perdido credibilidad con el episodio sino que la ha ganado.

No existen ni periódicos, ni institución humana que no cometan o puedan cometer errores. El gran error, lo que echaría por el suelo el prestigio de ellas, es el intentar esconder, minimizar y hasta negar la evidencia.

Cuando yo se que un periódico, cuando se equivoca, lo confiesa, lo explica, pide responsabilidades y perdón a los lectores, ello acrecienta mi credibilidad en él. La seguridad de que en caso de error, y de un error del bulto de esta vez, me lo van a explicar, no me lo van a negar y que ninguno de los responsables, desde la dirección del mismo, esconde la mano y más bien confiesa su culpa, me deja tranquilo. Ni quiero más, porque más no se puede pedir a nadie, ni a las personas , ni a las instituciones como tales.

Añadiría que me gustaría que otras instituciones, como la política, la bancaria, la financiera y hasta las iglesias, actuaran como lo ha hecho este periódico ante su resbalón.

No suele ser así. He visto pocas veces a un político importante, a un partido, a un presidente de la República o a un primer ministro, a una institución financiera o a una iglesia confesar abiertamente  sus errores.

Ni he visto ni veo que usen la transparencia que ha usado EL PAIS en relatar la génesis de su error. Nunca se disculpan, nunca nos cuentan cómo un político se ha hecho rico tan rápidamente nada más entrar en el poder. No vienen a la televisión a decir “me he equivocado. Pido perdón a los ciudadanos”.

Lo hizo una vez el Rey de España, Juan Carlos cuando pidió perdón por haber ido, de escondidas, a matar elefantes a África. Fue un perdón a media boca, medio forzado y así y todo a miles de ciudadanos les bastó para ser más comprensibles con él. “?Qué más puede hacer un rey que pedir perdón?”, se preguntaban algunos.

Podíamos hoy preguntarnos: “? Qué más podía hacer este periódico que reconocer su erros, contarnos la historia de su pecado, minuto por minuto y pedirnos perdón, de verdad, sin disculpar ni al director del mismo?

“?Y ahora qué? Me preguntaba esta mañana el lector G.A. Pues ahora, nada. Ahora me siento hasta más tranquilo leyendo y trabajando para un periódico que me demuestra que no tiene vergüenza de reconocer sus errores y de  pedir perdón por los mismos.

Y si tiene que pagar y resarcir por su error, que lo haga.

Feliz domingo a todos.

Dilma será de nuevo candidata arropada por Lula

Por: | 26 de enero de 2013

Lula y dilma (12)
Un encuentro a puertas cerradas entre Dilma y Lula en São Paulo
, selló el futuro de la mandataria que se representará a las elecciones el año próximo.

Se ha disipado así la incógnita acarca de las posibilidades de que Lula volviera a disputar las presidenciales el año próximo.

Al revés, el expresidente se dedicará este año a preparar la continuación de su pupila en el poder, con lo que se eliminan los rumores de que entre ellos habubiera comenzado la operación en la que la criatura se emancipa de su creador.

Lula siempre había dicho que sería candidato en 2014 “sólo si Dilma no quisiera representarse”. Dilma ya ha hablado y quiere seguir. Por tanto, cuestión zanjada.

A sabiendas de que la mayor dificultad de Dilma es coser las relaciones con los partidos que apoyan su gobierno que van desde la izquierda a la derecha, Lula se va a encargar de esa delicada tarea poniendo en juego la gran capacidad de articulador político que siempre le ha caracterizado.

Lula y Dilma (11)
Lula intentará evitar que se presente como candiato el joven gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, líder del PSB (Partido Socialista de Brasil), un partido que crece a cada elección y que hoy es fundamental para cualquier gobierno. Y junto con él, el centrista PMDB, el segundo mayor partido, sin el cual es imposible hoy formar gobierno alguno.

Para ello, Lula ya ha dado a entender que él tampoco se presentará en 2018. Y le ha enviado un mensaje a Campos, adivirtiéndole que para esa fecha, cuando constitucionalmente Dilma ya no podrá representarse, el candidato  del PT, su partido y de él mismo, “podría no ser ya del PT" .Significaría que el PT podría apoyar entonces al candidato del PSB.

Lula y Dilma (16)
Todo ello si Brasil sigue creciendo
, si no explota algún problema nacional grave que obligue a cambiar las cartas de la baraja, algo que no se prevé ahora.        

¿Y la oposición?  Lula ni la considera. Sabe que está agonizando, perdida en disputas internas y dividida, sin posibilidades reales para ni siquiera arañar la fuerza de Dilma y Lula juntos.

Lula y Dilma (14)
Lo que está claro es que Lula sigue siendo no sólo el alma de su partido sino también del gobierno. Ambos tienen que seguir haciendo las cuentas con él.

¿Y su futuro? Los analistas políticos continúan creyendo que el sueño de Lula es volver a la Presidencia de la República. Quizás se equivoquen. Eso ya lo fue y Lula quizás sueñe con vuelos más altos como el de ser un líder mundial, tejedor de grandes acuerdos internacionales y puente entre América Latina, los países de Asia, África  y hasta de Europa hoy en crisis, pero que él cree que acabará reconstruyéndose.

Hay quién acusa a Lula de albergar sueños de omnipotencia, de sentirse indispensable en la política. Lo cierto es que es imposible pensar en el extornero como jubilado. Él mismo confiesa que le cuesta trabajo “aprender a ser un ex”. Lo paralizó durante un año su cáncer de garganta y ya está de nuevo dispuesto a recorrer el país para sumergirse en sus encuentros cuerpo a cuerpo con la gente, que es lo suyo y lo que alimenta su gran populridad y carisma.

Lula entre su gente (2)

Optimismo sobre la crisis fuera de España

Por: | 25 de enero de 2013

Si tuviésemos que creer a lo que de la crisis se ha hablado en la VI Cumbre Brasil Unión Europea, que acaba de celebrarse en Brasilia,  así como lo que se está diciendo en el Foro Económico Mundial de Davos, tendríamos todos los motivos para ser optimistas. Fuera de España no piensan como nosotros.

VI Cumbre Brasil-Unión Europea
Hasta la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha afirmado después de su encuentro con con el presidente de la Comisión Europea, Durão Barroso y con el Presidente del Consejo Europeo, Herman  Van Rompuy, que “lo peor de la crisis europea ya ha pasado”.

Según la mandataria brasileña “las perspectivas de la evolución de la situación económica de la Unión Europea indican que lo peor de la crisis ya ha quedado atrás”. Más aún, "el escenario ya presenta una mejora para este 2013", subrayó Dilma.

Rumpuy mostró optimismo ante la presidenta brasileña. Según él la zona del euro “no está ya amenazada de extinción”. Lo que ahora se discute, le dijo, es “cómo acelerar la recuperación de las economías”.

Dilma destacó también las negociaciones en curso para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea al mismo tiempo que recordó que Brasil es el cuarto destino de las inversiones de la Unión Europea.

En el mismo tono de optimismo sobre la crisis europea se están manifestando en el Foro Económico de Davos los gurús de la economía mundial.

Hasta el punto que como escribe desde allí, el analista político y académico de la lengua, el brasileño, Merval Pereira, en uno de los muchos paneles sobre la situación europea la palabra “crisis” sólo apareció después de media hora de debate. Más aún, incluso dicha palabra “crisis” fue usada en Davos de forma positiva.

Se subrayó, en efecto, que mientras hace sólo un año la pregunta era si el euro resistiría a la crisis, eso ya ni se discute y lo que ya se está diciendo es “si Europa va a crecer” y en qué medida.

Según Pereira, en Davos “se respira una convicción generalizada de que las reformas van a llevar a Europa a un  nuevo nivel de competitividad”.

¿Nos debemos creeer ese optimismo que rezuman tanto la Unión Europea, por lo menos cuando sus líderes hablan de puertas a fuera y también el que se respira en Davos y que ha contagiado hasta a la presidenta brasileña?

Si ellos, los grandes, los que saben, los responsables de nuestro destino, lo afirman tan categóricamente, deberiamos dormir tranquilos.

¿O no?

A ustedes.

Fila de españoles en busca de empleoFila de españoles en busca de empleo.

Mario Monti pide ayuda a Paulo Coelho en Davos

Por: | 24 de enero de 2013

Es sabido que Paulo Coelho tiene millones de lectores. Pocos imaginarían que uno de esos lectores es el serio y sesudo primer ministro de Italia, Mario Monti.

Pues así es. Más aún, en Davos, durante el Foro Económico Mundial, el líder italiano ha querido compartir mesa y mantel con el escritor brasileño para pedirle ayuda en la crisis que azota a su país, según acaba de informar en su blog de VEJA, Lauro Jardim.

Paulo Coelho em Davos (2)Paulo Coelho y Mario Monti en Davos

Tras haberle confesado a Coelho que ha leído su último libro El Manuscrito encontrado en Accra, le preguntó si podría colaborar para " envolver a la sociedad civil en la política”.

Monti confió en aquel almuerzo a solas con Coelho que él encuentra dificultad en motivar a las personas para que se interesen de política.

Paulo Coelho a su vez, con esa sinceridad que le caracteriza le advirtió al primer ministro italiano que uno de los problemas actuales es que a las reformas económicas que se están llevando a cabo para abordar la crisis internacional “les falta la dimensión humana”.

Existe la sensación que este año, los grandes empresarios y banqueros reunidos en Davos están desorientados y no saben qué hacer para conseguir entusiasmar  de nuevo a la gente.

Además de Monti, también, Muhtor Kent, presidente de Coca-Cola se ha mostrado preocupado en Davos por el hecho, ha dicho, que "el nivel de confianza en las instituciones está en su nivel más bajo históricamente".

Lee Howell, presidente del Foro de Davos ha denunciado a su vez que "la situación mundial indica que deben ser cuestionadas las hipótesis económicas fundamentales y adoptarlas a nuevas formas capaces de enfrentar la crisis de una forma integrada".

Y cómo hacer eso, podríamos preguntarle.

Días atrás, en este blog, habíamos entrevistado al académico de la lengua brasileña, Paulo Coelho, sobre la crisis actual.

En ella, el escritor, hizo una dura crítica a los intelectuales que, según él, se ceban en las tragedias en vez de buscar soluciones concretas a los problemas humanos producidos por la crisis.

Coelho, recordó a los lectores de este blog, que lo que nunca se puede perder, ni en los momentos de mayor oscuridad, es la esperanza de poder salir de ella hacia la luz.

Confesó que personalmente, en medio a las tragedias que zarandearon su vida él conservó siempre un trozo de esperanza en la caja de pandora.

Ahora, ha lanzado su nuevo reto en Davos. Es como si le dijera a Monti, que si quiere que la gente se vuelva a interesar por la política, si quiere motivarla para colaborar en la solución de la crisis, tiene que injertar “dimensión humana” en las soluciones presentadas.

De lo contrario, según el escritor, si los políticos y economistas se olvidan de que están tratados con  personas y no con cosas, seguirán sintiéndose, como Monti, con dificultad para motivarlas.

Puede parecer algo demasiado sencillo. No lo es. Tiene razón el escritor que lo que falta a todo este tinglado de la crisis económica mundial, es ser tratado con mayor profundidad humana y no sólo técnica.

Lo revela el hecho que un técnico como Monti, decida pedir ayuda al autor de El Alquimista.

Los perros tienen nombre, ellas, no

Por: | 23 de enero de 2013


Babá brsileña
En Brasil hay aún familias que piden a sus niños que a las empleadas domésticas las llamen de “babá” y no por su nombre propio
. La noticia, aparecida en los periódicos, me dio un vuelco al estómago. Pensé enseguida que esos niños llaman por nombre a sus perros y gatos. A veces, son ellos mismos quines escogen los nombres. Con la empleada no pueden hacerlo. Espantoso.

Hay aún más, esas empleadas domésticas, para poder entrar a ciertos clubes y restaurantes caros de Rio o de otras ciudades, con los otros miembros de la familia donde trabajan, tienen que vestir de blanco de la cabeza a los pies.

Así ha acontecido, por ejemplo, en los clubes cariocas de Caiçaras y Paissandu o en el Jockey y Piraqué y en restaurante de la zona noble de la ciudad.

Los responsables de estos lugares que impiden entrar a las empleadas domésticas si no van vestidas de blanco alegan que se trata de “padronizar”, que nadie sabe lo que significa. Una de las socias de uno de esos clubes alega que eso es importante porque en el caso de algún accidente con un niño se puede individuar enseguida a la “babá”.

Lo que ellas, las domésticas dicen, es que se trata de que quede claro en el restaurante que ellas son de otra clase social de las personas de la familia a la que sirven.

Cuentan también que ese vestido de blanco es absurdo ya que los niños juegan con la tierra y después van a sus  brazos y acaban estando siempre sucias.

Y lo peor, recuerda Míriam Letão experta en economía, es que la mayoría de los brasileños ve esas discriminaciones como algo natural y no como un rastro de los 300 años en que las familias gozaron de esclavos en sus casas.

Como todas las cosas negativas suelen tener un revés positivo, también la situación de las empleadas domésticas en Brasil, la clase trabajadora hasta ahora más penalizada, va a cambiar radicalmente gracias a una ley que está en discusión en el Congreso con la que esa categoría de trabajadoras, hasta ahora marginalizadas económica y socialmente, va a ser rescatada.

Todas ellas deberán tener contrato de trabajo oficial. Hasta ahora sólo lo tienen un 30% de los 7 millones de empleadas familiares. El mayor número de la categoría del mundo.

De esa categoría de trabajadores en Brasil el 93% son mujeres y de ellas el 61% son negras. Cerca de 400.000 tienen entre 10 y 17 años.

Brasil no ratificó en su día la Convención 189 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) que obliga a conceder a los empleados domésticos los mismos derechos de los otros trabajadores, como un cierto número de horas de trabajo, horas extraordinarias y nocturnas pagadas aparte, seguro de desempleo etc. De hecho son esos beneficios los que sancionan la ley que podría ser aprobada en breve por el Parlamento.

Las familias brasileñas, en un futuro no muy lejano, dicen los sociólogos, van a tener que enfrentar la misma situación en relación con los empleos domésticos, que hoy enfrentan los países ricos desde Europa a Estados Unidos, es decir, será un lujo caro.

Más aún, también en Brasil, los hijos e hijas de las familias cuyas madres son empleadas domesticas están dando un salto social y tras haber hecho cursos de profesionalización, prefieren ya otras trabajos que el de limpiar casas o cuidar de niños en las familias.

Ganan más, se siente más libres y con mayor autoestima que sus madres.

Todo ello, subraya acertadamente Letão, “es una señal de que Brasil está entrando por la puerta de la modernidad”. Y eso es positivo.

Y esas empleadas tendrán que ser en el futuro llamadas por los niños por sus nombres, es decir tratadas, por lo menos, como sus perritos y gatitos que sí tienen nombre.

Los esclavos del pasado eran llamados por nombre por sus amos. Existía categorías en tre ellos. La aristocracia, curiosamente, la constituían los esclavos y esclavas del servicio doméstico.

Los bautizados solían tener nombres como José, Juan, Pedro etc. Algunos nombres eran típicos de los esclavos, como Benedito. Y los de las mujeres eran aún más bonitos, como Felicidad o Esperanza. En este sentido muchas domésticas de hoy en cuanto al nombre y a categoría social, están en Brasil peor que las esclavas del pasado. Son, en efecto, la categoría menos considerada en el mercado del trabajo. ?Hasta cuando?

DEDICATORIA

Dedico este blog con cariño  y agradecimiento a Clementina y Justa, las dos empleadas que ayudaron a mi madre, maestra, a criarnos en Arcos de Valdeorras (Orense). Las quisimos mis dos hermanos y yo como a unas segundas madres. Yo jamás las olvidaré. Siempre las llamamos por sus nombres.

Empleada doméstica en Brasil


Paulo Coelho responde a este blog

Por: | 21 de enero de 2013


Paulo Coelho

Paulo Coelho, el escritor brasileño vivo más leído, traducido y vendido en el mundo, el mejor embajador de este país en el extranjero, miembro de la Academia de las Letras de Brasil, ha querido responder a unas preguntas de este blog sobre la crisis que azota al Planeta.

En el debate entablado a veces en este blog sobre las diferencias entre europeos, y concretamemnte entre españoles, brasileños y latinoamericanos en general, Paulo Coelho es un buen testigo del mismo ya que es un brasileño, un latinoamericano, que vive hoy en el corazón de Europa.

Para los curiosos, el escritor dejó su precioso piso de Rio, en Copacabana frente al mar, para irse a un pueblecito francés donde convirtió un viejo molino de agua en su casa.

Es además ciudadano del mundo que se ha recorrido innumerables veces para sus encuentros con sus millones de lectores en todas las latitudes.
Recuerdo que en Rio tenía encuadrada una foto que le había enviado la revista francesa Paris Match. Era la de un beduino, sentado en la arena del desierto, leyendo la traducción al árabe de su libro El Alquimista. El sueño prohibido de todo escritor. Es uno de los diez libros más leidos en el mundo.

He aquí las preguntas planteadas por el blog a Paulo Coelho y sus respuestas que me envió de viva voz, en español, y que mi mujer, la poeta Roseana Murray, me transcribió, pero a caro precio: me pide un beso por palabra transcrita.

Paulo Coelho (Alquimista)

 P.  - El mundo está, en general, en profunda crisis y los caminos de la vida se están llenando de víctimas inocentes. ¿Crees que esta crisis nos llevará a un nuevo abismo o podrá convertirse en esperanza de algo nuevo y mejor?

 R.- Yo, sinceramente pienso que el mundo siempre estuvo en crisis. Si miramos la historia no es tan diferente de lo que tenemos hoy. La diferencia consiste en que hoy tenemos mayor conciencia de lo que pasa gracias a internet, a las redes sociales. Como en todas las crisis, hay un sentimiento de abismo, pero en dirección a un mundo mejor. Si miramos hacia atrás, la crisis viene desde el imperio romano que nos llevó a la Edad Media y sus tinieblas.
Después de la crisis de la segunda guerra mundial que nos condujo a un periodo de paz muy interesante es difícil prever lo que pueda suceder ahora.

P. - Tu eres conocido como escritor de la esperanza, a pesar de que en tu biografía cuentas con momentos difíciles como tus luchas para salir del infierno de las drogas, la cárcel y tortura a manos de los militares durante la dictadura de Brasil y hasta tu pasaje por el manicomio.

Beduino leyendo El AlquimistaR. - Yo pertenezco a esas personas que, a pesar de todo, siempre tuvieron mucha esperanza. Yo la tuve hasta en mis momentos más oscuros. La esperanza es lo que me quedó en la caja de pandora y la guardo en ella. Es lo que da sentido a todo, a nuestro trabajo, a nuestro sudor, a nuestra vida. Pero más importante que la esperanza es participar del cambio si queremos que la crisis acabe convirtiéndose en algo positivo.

 P.-  ¿Qué aconsejaría a los que atrapados por la crisis, se ven imposibilitados de creer que es en las noches más oscuras cuando mejor se ven las estrellas?
   
 R.- Existe esa idea de la imposibilidad de creer que a través de la crisis pueda surgir una luz más viva. Existen los cielos y las estrellas en las noches de oscuridad, y existe la noche oscura del poeta Juan de la Cruz, donde uno puede encontrar lo divino que existe en nosotros zambulléndonos en nuestro interior. Es una noche oscura en la que brilla nuestra conciencia.

P.- Recuerdo que nunca te gustó la “teología de las tragedias”.

R.-  Es verdad. Yo no siento esa necesidad compulsiva de las tragedias para llegar a algo mejor. Me sorprende que se haga apología de la tragedia como algo positivo. Son sobretodo los intelectuales los que tienen esa obsesión por la tragedia. Si hablas de esperanza, te sacan a relucir el cinismo. A los intelectuales les gusta lo de “cuanto peor, mejor”. Justifican su vida miserable intentando probar a todos que todo es miserable. Y no es así. Si miramos hacia atrás, los verdaderos intelectuales desde la Grecia a hoy, desde Lucrécio a Heidegger, todos tienen una perspectiva más positiva, más real de la historia que los intelectuales de hoy.

P.- También fuiste siempre alérgico a la negatividad. Hasta fuiste acusado de ser excesivamente “positivo”.

R.- Es cierto. Y no sólo el catastrofismo, el amor por el odio, me descorazonan. Me duele el culto a la negatividad. Siento que existe un lado pervertido de amar todo lo que lleva el sello de lo negativo.

P.- Hay un debate en curso entre los lectores de este blog (españoles y latinoamericanos) sobre si los españoles y europeos en general, somos arrogantes, egoístas, malhumorados y los latinos, al revés, más humanos y cercanos al dolor y a la solidariedad. ?Crees que se debe generalizar?

R.- No. Es un arquetipo. Un debate sin sentido, porque no estoy hablando de alguien conocido. Yo viajé por toda la España desconocida y me llevé muy bien con aquella gente. Viajé por México, crucé la América Latina como hippy y nunca encontré arrogancia. Ahora, en los caos de arrogancia, cuando te pones en el mismo plan y contestas con un grito, la gente se calla. Eso acontece en todo el mundo y no sólo entre nosotros. Uno tiene que saber defenderse ante la arrogancia. De hecho, cuando te defiendes, todo queda mejor. Todo el resto son arquetipos. Lo mismo pasa con los medios de comunicación. Pretenden saberlo todo, explicarlo todo, hasta en economía. Y a veces resulta patético. Cuando empezamos a generalizar, es porque las cosas van mal.
En vez de discutir si somos arrogantes o malhumorados, vamos a discutir qué hacer en este momento para mejorar la calidad de nuestra vida y la de los demás.

P.- Tu, que eres peregrino del mundo, ¿qué piensas del ser humano en general?
¿Es cierto que a veces los animales nos ganan en “humanidad”?

R.- No, no nos ganan los animales en humanidad. Eso es un engaño. Son temas totalmente distintos. Lo que yo veo en los seres humanos, y cada vez aparece más visible, es la necesidad de compartir con los demás. Yo como escritor, otro como lector. Eso no nos hace mejores ni peores, sino distintos. No podemos decir románticamente que los animales son mejores que nosotros. Si acompañas durante tres días el National Geographic Chanel vas a ver lo cruel que es la ley de la selva y cómo es allí la vida. Es una pura confrontación.
Aquí, donde vivo hace frío y yo lucho contra él. Donde hace calor lucho contra el calor. El gato intenta comerse al pájaro que está fuera y el pájaro comerse al gusano. Eso no es nada equivocado. Es lo que es. Es la sobrevivencia.

Paulo Coelho- Las confesiones de un peregrinoP.- En nuestro libro Las Confesiones de un peregrino, traducido a tantas lenguas, dices que uno de los éxitos de tus libros es que consiguen hablar “al niño que llevamos dentro” y que nos acompañará hasta la tumba. ¿Sigues creyéndolo?

R.- Sí. Mi éxito es hablar del niño que llevo dentro y que también anida en el corazón de los lectores. Podemos hablar de temas profundos y serios, pero es siempre el niño que mira al mundo con esperanza, el niño que va descubriendo las cosas. La inocencia lo lleva a encontrar soluciones siempre diferentes y nuevas.

P. –Cual crees que es la mayor virtud del Homo Sapiens y su peor pecado?

R.- La mayor virtud es reconocer que existen misterios en la vida y su peor pecado, intentar explicar esos misterios.

======

Y la virtud que más distingue a Paulo Coelho, desde siempre, es su generosidad y su sinceridad. Nunca ha escondido ni sus glorias ni sus debilidades. Quizás sea ese también uno de los éxitos de sus escritos y del afecto que le profesan millones de lectores.

Cuando acabé mi libro de conversaciones con él, al final de los años 90, en Rio, no quiso revisarlo antes de su publicación. Lo leyó un gran amigo suyo y le aconsejó no publicarlo por algunos episodios que contaba de su vida con tanta crudeza y sinceridad que, según él, podían empañar su imagen ante los lectores.

El escritor le respondió: "No, a mis lectores les encantará conocer toda mi vida, con sus luces y sus sombras. Conocerme como soy". Y el libro se publicó sin un retoque, y los lectores, como él preveía, apreciaron su gran sinceridad.

Paolo Coelho leido por Lula

Paulo Coelho ha autorizado la reproducción en este blog de sus palabras que dieron lugar a la entrevista. Algunas pequeñas diferencias con el texto escrito fueron hechas por él mismo.

Download Áudio de Paulo Coelho

La forma mejor de hacerse rico en Brasil

Por: | 20 de enero de 2013

En Brasil aumenta cada día el número de millonarios, pero el mayor negocio, el más lucrativo, sigue siendo el fundar una iglesia evangélica.
Lo acaba de demostrar la revista Forbes que ha publicado lo que ganan los pastores de las iglesias brasileñas más importantes.

Es lo que los medios llaman “industria de la fe”, o también “ganar en la lotería celestial”.

Basta de ser pobreYa era conocida la habilidad de esas iglesias evangélicas para hacer dinero, sobretodo porque exigen a los fieles el pago de un diez por ciento de lo que ganan. Esa preocupación por lo económico ha llevado a algunos de esos pastores y fundadores de iglesias a tener que abordar numerosos procesos ante la justicia y hasta acabar en la cárcel.

Hace unos días en la Iglesia de la Gracia, en São Paulo, fundada por el obispo R.R Soares, durante uno de los cultos, abarrotados de fieles como siempre, unas jóvenes uniformadas pasaron en medio de ellos con una maquina de las de pagar con tarjeta de crédito, para que los retrasados con su cuota a la iglesia, pudieran hacerlo allí mismo. Mayor modernidad, imposible.

En Brasil, hoy, crear una iglesia, como demostraron unos reporteros del diario Folha de São Paulo, no sólo es facilísimo sino que es muy rentable. Es de las pocas cosas que en Brasil no pasan por las horcas caudinas de la burocracia, por cierto una de las más farragosas del mundo. Bastan, en efecto, dos días para tener todos los papeles en regla para ser fundador de una iglesia. Y eso da derecho inmediatamente al fundador y a sus pastores a ser exentos de impuestos de renta y de una serie de privilegios.

Ayer salió la noticia de que representantes de estas iglesias evangélicas han recibido incluso  pasaporte diplomático.

Los pastores brasileños más ricos, según Forbes son los siguientes:

Edir macedo
Edir Macedo
, fundador y líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios que posee templos también en Estados Unidos. Su patrimonio líquido es de 950 millones de dólares.
Macedo ya estuvo en la cárcel y está siendo procesado por autoridades americanas y venezolanas.

Valdemiro Santiago, expastor de la Iglesia Universal que tras ser expulsado de su Iglesia fundó una nueva, la Iglesia Mundial del Poder de Dios. Con cerca de un millón de seguidores y 4.000 templos, su patrimonio figura con 220 millones de dólares.

Silas Malafaia, es conocido por sus polémicas con el mundo gay en Brasil.
Es defensor de una ley para clasificar la homosexualidad como una enfermedad. Tiene mucha fuerza en el twitter donde es seguido por medio millón de personas. Su patrimonio es de 150 millones de dólares.

Romildo Ribeiro Soares, fundador de la Iglesia Internacional de la Gracia de Dios, con 150 millones de dólares.

Estevam Hernandes y su esposa Sonia, fundadores de la Iglesia Renacer en Cristo con mil templos. Su patrimonio líquido figura en 65 millones de dólares.

Esas rendas son las oficiales. En realidad esos pastores son muchos más ricos ya que suelen disponer de propiedades inmobiliarias y hasta de aviones personales que no aparecen oficialmente porque figuran como capital de la Iglesia, esenta de impuestos.

Brasil, a pesar de ser el país con mayor número de católicos del mundo con 123 millones de fieles de los 191 millones de habitantes, los evangélicos, con 42 millones de fieles siguen creciendo cada año a detrimento de la Iglesia de Roma y se calcula que en 2030 habrán superado a los católicos.

Las iglesias evangélicas trabajan sobretodo con la población más pobre, mientras que la iglesia católica actúa en dos vertientes: en las clases más acomodadas y entre los trabajadores rurales más pobres a través de instituciones como las Comunidades de base.

Los evangélicos poseen una gran fuerza política ya que su religión no les impide ser diputados o ministros. Hay hasta partidos en el Congreso creados por iglesias evangélicas las cuales poseen numerosas cadenas de radio y televisión. Y sus pastores cantores venden millones de discos.

Templo evangelico en BrasilUno de los mayores templos evangélicos de Brasil

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal