Juan Arias

Los presos en Brasil recibirán hasta crema hidratante

Por: | 29 de enero de 2013

Cárceles hacinadas en Brasil
El medio millón de presos que suelen hacinarse en las cárceles de Brasil se van a convertir en unos privilegiados
si fuera aprobado el proyecto de ley preparado por la Cámara de Diputados y que deberá ser ratificado por los votos de todo el Congreso.

Creo que pocos detenidos en las cárceles del mundo van a ser mejor tratados. La ley prevé que todos los presos deberán recibir gratuitamente hasta crema hidratante para el cuerpo, acondicionador para el pelo, duchas calientes y visitas íntimas.

En este último caso de las visitas íntimas el texto de ley prevé que el privilegio se extienda a todas las cárceles y a todos los presos sin distinción.

Rebelión en cárcel brsileña
Hasta ahora eran permitidas o rechazadas sólo en las algunas prisiones y a algunos presos. Ahora es para todos. Lo que no especifica la ley es si también los detenidos gais tendrán derecho a visitas íntimas.

Estos privilegios vienen a añadirse al que ya reciben las familias de los presos llamada “bolsa detenido” y que la gente apellida de “bolsa bandido”. Son 900 reales (unos 350) que reciben las familias de los presos ya que muchas veces los únicos ingresos de dicho hogar eran el trabajo del detenido.

Ello, sin embargo, contrasta, por ejemplo con la legislación china donde son las familias las que tienen que cargar con la alimentación del preso y él debe trabajar para no cargar sus gastos de estancia en la cárcel a las arcas del Estado.

Otro de los privilegios que tendrán que tener los presos brasileños es que será obligatorio que cuenten con 1.25 médicos por cada cien presos. Van a estar mejor atendidos que los ciudadanos libres ya que la media de médicos en el país es de 0.2 por cada cien habitantes.

Rebelión en una cárcel de Brasil
Pero hay aún más. La nueva ley prevé penas duras de cárcel, hasta seis años, para los directores de las prisiones en las que haya más presos que plazas disponibles. Lo que ocurre es que según datos del Ministerio de Justicia faltan en Brasil 240.000 plazas en las cárceles y no hay más remedio que hacinar a los presos en ellas.

Y las cárceles nuevas no se construyen en 24 horas. Y no depende del director el que la cárcel a su cargo tenga más o menos presos. Por eso no se sabe lo que podrá hacer el pobre en este caso.

La ley prevé también que si un preso llega a una cárcel ya abarrotada, se le ofrezcan penas alternativas para cumplir fuera de la cárcel.

Otro de los castigos duros, hasta cuatro años de cárcel lo recibirán aquellos jueces que no vigilen periódicamente que no falte ni crema hidratante a visitas íntimas.

Se va a pasar de una situación en la que los presos, la gran mayoría jóvenes y negros o mestizos pobres eran abandonados a su suerte y cuyas cárceles se convertían en universidades del crimen, a una situación de verdadero lujo.

La nueva ley prevé, sin embargo para que todo no sean privilegios, que se reestablezcan los castigos incluso corporales para los más revoltosos y en algunos casos que sean forzados a trabajar como en China.

Rebelión en una carcel de Manaus
Este proyecto estaba durmiendo en el Congreso desde 2009
y nadie se había preocupado de colocarlo a votación. Ahora la sospecha es que se quiera aprobar rápidamente para que sirva a los diputados, políticos, banqueros y empresarios condenados por el Supremo en el proceso del mensalão, ya que va a ser la primera vez que altos personajes de la política y de las finanzas van a ingresar en prisión en este país.

El diputado contrario a estas medidas, Jair Bolsonaro lo ha dicho explícitamente: “dada la prisa en aprobar la ley, con toda certeza se ha pensado en ayudar a los mensaleiros” (del escándalo del mensalão)

El autor de la propuesta, el diputado del PT, Domingos Dutra asegura que no existe esa intención. “Esos políticos que irán a la cárcel van a tener, con seguridad, un padrón de vida del que carece la gran masa carcelaria, ya que ellos no son de la misma clase social que compone la gran mayoría de los presos”.

Sin embargo, los condenados en el proceso del mensalão no tendrán acceso a cárceles especiales por el hecho de tener estudios univeristarios la mayoría de ellos. Tratándose de una sentencia en firme emitida por el Supremo los condenados deberán ingresar en las cárceles comunes.

Rebelión en Carandiru (São Paulo)
Hasta el punto que algunos de ellos han confesado a sus abogados el miedo a que puedan ser violados por los otros presos
, si no los separan de los presos comunes. Esa práctica cruel suele ser, en efecto, infligida con frecuencia por los presos comunes a compañeros de cárcel especiales o a los condenados por crímenes contra menores o reos de estupro.

En cualquier caso, lo que las cárceles de todo el mundo necesitan más que privilegios como crema hidratante, es la posibilidad de convertirse en lugares de recuperación para que los presos puedan salir de ellas mejor de lo que entraron y no al revés, como ocurre en la gran mayoría de los casos.

Todo el resto es un triste espectáculo para todos, ya que un detenido no deja nunca de ser una persona por muchos crímenes que haya cometido.

Uno de los dramas de las cárcles brasileñas es que dentro de ellas se crean grupos que se organizan, imponen sus leyes a los demás y los que no acepten su tiranía serán eliminados. Una gran mayoría de víctimas mortales en las prisiones se origina por estas luchas entre bandos a veces rivales. La forma más grave de venganza entre ellos es la de cortarse mútuamente la cabeza.

Quizás llevaba razón el Ministro de Justicia de Brasil Eduardo Cardozo, responsable directo de las prisiones,  cuando dijo hace unas semanas, cn gran escándalo de la opinión pública que "prefería morir a tener que pasar la vida en una de las cárceles brasileñas".

Carceles de Brasil (2)

Hay 37 Comentarios

Lo que dice Betito es cierto también.

Caro D. Juan Arias
Por supuesto algunos paises son mas tranquilos, pero mucho de la tranquilidad es debida a baja densidad demografica.
NO me olvido que en 1990 tenia una nobia Uruguaya y pensé en ir a vivir en Uruguay, pero allá no tenia empleo y era una vida muy pachorrenta (muy pacata), que decidi seguir viviendo en Brasil.
Una provincia brasilena como Rio Grande do Sul o Paraná que es semejante al Uruguay en territorio, tiene 3 veces mas poblacion, por ejemplo Paraná tiene 9 millones contra 3 millones de Uruguay.
Es como ya he escrito, en 40 años la poblacion brasilena aumento en más de 110 millones de personas,
Argentina sigue teniendo una baja densidad demografica, pero en BB.AA. hay regiones muy violentas....
Asi es la cosa

SusanaBarth.-

En toda América Latina, Argentina es de los países con más bajo índice de homicidios, de las menos violentas e inseguras, es cierto. No sé como estará ahora, pero es cierto también que la inmigración es una variable demográfica nada desdeñable. En España, por ejemplo, con la llegada de inmigración de todo el mundo, se introdujeron nuevos tipos de crímenes que aquí eran desconocidos, y que luego los nativos han imitado. Cuando yo hablo de América Latina en general, se sobreentiende que países como Uruguay, Argentina y Chile son excepcionales.

Lev Trotsky, no generalice ni se la dé de superado. En Argentina hace poco tiempo que estamos empezando a padecer la inseguridad y precisamente, casualidad o causalidad, esto comienza con la llegada de muchísimos inmigrantes peruanos, caribeños, mexicanos y la falta de control del ingreso de narcos.

Tengo muchas cosas buenas para decir de la presidente Dilma Rousseff y sobre todo siendo argentina, pero me gustaría que los presos recibieran instrucción, que aprendieran oficios y que los hicieran trabajar para poder tener proyectos para el futuro.

Una página para para elevar tu energía con el mejor humor y aún mejores mensajes.
Entra en http://troopyland.com

Para trotsky
Tal vez podramos incluir la colonizacion, todos los paises americanos son una mezcla de pueblos, por lo tanto, muchas veces no vemos los otros como iguales.
En Europa, los Espanoles son un pueblo, asi como los alemanes, o Franceses, o ingleses, etc...
Pero en Brasil, bueno, aca hay de todo tipo, incluso quien tiene la sangre espanola como yo....
Cuando estaba en EE.UU. me fui a cenar en un restaurante arabe, a mi me encanta la comida arabe, y el dueno era un Libanes, y luego de cenar empezamos a charlar y cuando le dije que era brasileno el me contesto.....
_Sabia que en Brasil el numero de personas descendientes de libaneses es mayor que la poblacion de Libano....
Asi es la cosa en Brasil, como ud ha dicho, hay muchas explicaciones......

La cuestión de la impunidad también es una variable que habría que introducir en un macroestudio para encontrar las causas de porqué en América Latina existe este fenómeno. Tenemos un ejemplo muy interesante en Estados Unidos, más concretamente en la ciudad de New York, donde hace unos años figuraba como una de las ciudades más violentas del mundo, se aplicaron una serie de medidas para combatir la impunidad y los resultados son que la violencia ha bajado considerablemente. Pero tampoco es la impunidad sola el factor más determinante, si bien todos los citados inciden en el fenómeno, por supuesto.

Para Jorge
Me gustaria y mucho que las cosas fueran mas sencillas en Brasil, pero en verdad las veo de una manera muy distinta.
Una de las principales causas de la violencia brasilena es la certeza de la impunidad, muchos criminosos pensan que no seran responsabilizados por sus crimenes.
No se cual es el porcentaje de resultado de las investigacion criminales, pero es bajo, pienso que no pasa de 15%, o sea, la posibilidad de un criminoso quedarse impune en Brasil es muy grande.
Pero cuando un criminoso acaba en la carcel, muchos se vuelven religiosos, otros estudan las leyes, y al final, todos se hacen de piedosos y buen ciudadanos, pues la ley permite que los presos de buen comportamento pueden ser sueltos.
Pero luego de su libertad vuelven a cometer crimenes.
Asi es la cosa en Brasil.
saludos

También tú me decepcionas, anda...continúa el debate con betito, que yo tengo cosas que hacer.
Hasta aquí llegué.

JARABE DE PALO.-

Si no eres sociólogo, pues, no hables afirmando cosas como si fueses Premio Nobel en el área. La prudencia siempre es buena consejera en estos casos. No se sabe, claro que no se sabe. Pero no hace falta que te sulfures. Va a dar igual. ¿Tú también eres de los que se toman las estadísticas al pie de la letra? Me decepcionas si así es. Y si se conocen las causas de los fenómenos, es decir, las leyes que los rigen, sí que se puede intervenir sobre ellas. Que yo conozca, ningun sociólogo ha elaborado ninguna ley sobre la violencia de las sociedades, hasta porque a la Sociología la sacas de lo meramente descriptivo y no da para una mierda. Pero bueno, no vamos a iniciar una discusión inútil. Lo cierto es que el fenómeno de la violencia urbana en América Latina es cuanto menos peculiar, diferente y que se ha convertido en una lacra para estos países. La correlación, desde luego, no puede ser únicamente pobreza=violencia. Hay paises muy ricos con una violencia nada desdeñable (caso de Estados Unidos) y países realmente miserables donde puedes salir a la calle y no te despeinas. La pobreza o la miseria no es ni de lejos el factor vector del asunto, y desde luego este fenómeno requeriría de muchísimas variables para dar con la clave, lo que sería muy costoso. Los estudios que se realizan generalmente utilizan apenas unas cuantas variables, muchas veces guiados por la hipótesis más extendida, pero que el sentido común no se cansa de refutarb, como es la manida pobreza. México , por ejemplo, ha llegado a tener en los años 30 y 40 tasas de hasta 70.000 homicidios por 100.000 habitantes, y en los años 60 y 70 bajar hasta los 10.000, para volver repuntar actualmente para más de los 20.000. En Rio de Janeiro en 1960 una persona de clase media se daba una vuelta por una favela y lo más probable es que no le pasase nada; sin embargo la violencia se hizo visible a partir de los años 70 y sobre todo 80. En Rusia en 1990 no se movía una mosca, y en 1992 había emergido una de las mafias más terribles del planeta multiplicando los homicidios. En los años 40 y 50 en España los ladrones eran gente honrada, en los 70 y 80 te metían la jeringa en la vena y en la actualidad te dan una paliza a domicilio para robarte un transistor. Muy complejo todo esto para reducirlo a pobreza y dos o tres variables más. Lo mejor que puede hacer un sociólogo que se precie es aprender a decir: "No tengo ni puta idea".

Hace nos 40 años fui orientador educacional de una cárcel en el centro de Minas. El director era un ser humano, de hecho y los demás monitores y guardias, en general, posibles de diálogo. Los presos, aún los más peligrosos eran tratados humanamente. Los casos más graves eran casstigados por dias en celdas solitarias, pero tenían los mismos tratos humanos de juegos, minutos de sol, visitas, clases, etc.
Sé que la sociedad ha cambiado y para peor, mas pienso que lo que puede humanizar este caos son personas humanos y que acrediten en el diálogo y en la bondad natural. Las leyes nunca serven para libertar anda. Ah, yo sí soy, entre otras formaciones,. sociólogo formado por S, Paulo y diploma superior. Jorge,

Hace nos 40 años fui orientador educacional de una cárcel en el centro de Minas. El director era un ser humano, de hecho y los demás monitores y guardias, en general, posibles de diálogo. Los presos, aún los más peligrosos eran tratados humanamente. Los casos más graves eran casstigados por dias en celdas solitarias, pero tenían los mismos tratos humanos de juegos, minutos de sol, visitas, clases, etc.
Sé que la sociedad ha cambiado y para peor, mas pienso que lo que puede humanizar este caos son personas humanos y que acrediten en el diálogo y en la bondad natural. Las leyes nunca serven para libertar anda. Ah, yo sí soy, entre otras formaciones,. sociólogo formado por S, Paulo y diploma superior. Jorge,

Por otra parte las tasas de homicidios en AL no son parejas, por tanto es una generalidad prejuiciosa meter a todos dentro de la misma bolsa:
(...)El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica y Venezuela presentan tasas de homicidios muy altas (más de 30 por 100,000 habitantes) y dichos índices aumentaron de forma constante entre 1995 y 2010.
Conjuntamente con Brasil, Colombia, Panamá y Puerto Rico, estos países registran un porcentaje extremadamente alto de homicidios perpetrados con armas de fuego (más de 70%).

(...)Por el contrario, Argentina, Chile, Cuba, Perú, Surinam y Uruguay presentan reducidas tasas de homicidios (menos de 10 por 100,000 habitantes), con cifras a la baja o estables entre 1995 y 2010 y con porcentajes de aquellos perpetrados con armas de fuego inferiores al 60%.

http://noticias.univision.com/america-latina/article/2012-08-27/america-latina-supera-la-media-homicidios-armas-fuego#axzz2JOZxf6FZ

Nueva York: tasa 3,8 por cada 100.000 habitantes en el 2012
Argentina: tasa 5,5 por cada 100.00 habitantes en el 2012

En Nueva York, donde los asesinatos de armas han disminuido a sólo cuatro por cada 100.000 habitantes, sigue teniendo una tasa histórica más alta que la de Argentina.

Datos de la OEA

hay cosas que son muy faciles de serem explicadas, por ejemplo, los criminosos y asesinos en Brasil roban los coches y los cambian por drogas en Bolivia, eso es un fato, mucha gente lo sabe, apenas el gobierno brasileno insiste en no ver.
Otra cosa que es muy facil de explicar, la diferencia entre Brasil y Argentina, en Argentina la poblacion es algo como 35-40 millones, en Brasil es distinto, es que en Brasil la poblacion crescio, mucho, eramos algo como 90 millones en 1970, hoy somos mas de 200 millones, ademas, en 1970 la poblacion era rural, hoy en dia es urbana.
Las leyes penales brasilenas son de 1940, son leyes caducas.
Me recuerdo cuando era un nino, las casas eran todas muy sencillas, los portones estaban siempre abiertos, me recuerdo que cuando iba a llamar algun amigo para jugar, muchas veces llegaba hasta la cocina de su casa y preguntaba a su madre si mi amigo estaba o no.....asi era la vida en Brasil en los anos 1970.
Hoy en dia, las casas son como fortalezas, toda la gente tiene miedo, los jovenes quieren vivir en apartamentos, muchos con sus 20 anos nunca conocieron lo que es vivir en una casa, y ademas, no lo quieren conocer pues tienen mucho miedo.
Por ano se han muerto algo como 60 mil brasilenos por armas de fuego.
Pero se eso no sirve como explicacion, tal vez vamos a buscar la explicacion en un libro como "Casa grande y senzala" donde el autor dijo que la culpa del robo es debido a la origen indigena del brasileno, pues los indios no conocian la propiedad.....
hay muchas otras cosas, por ejemplo los procuradores, juyzes y ONGs de esquierdas que pensan que la culpa es de la miseria y no de los criminosos,,,,,
Saludos

El que parece lucirse con sus opiniones parece ser tú cuando afirmas que "no se sabe". Vaya... tendremos que consultar a algún pai para que nos desvele la razón. Al menos los sociólogos - yo no lo soy- y repito los que saben más que tú y que yo juntos; los estudiosos del tema que intentan desbrozarla, a diferencia tuya no parecen atribuírselo a factores meteorológicos o divinos. NO-SE-SABE. ¡Vaya con la sesuda conjetura! ¡Debe ser que se trata de una maldición gitana!
Una cosa es que se intente comprender sociológicamente el fenómeno y otra muy diferente es solucionarlo. Para ti parece que es la misma cosa.
La mejor manera de juzgar el grado de violencia es apelar a las estadísticas, si es que no se quiere caer en lo que criticas: el lugar común.

Desde mi punto de vista, que se haya concedido a Brasil la organización de las olimpiadas y del mundial de futbol es de una irresponsabilidad enorme, conociéndose los datos que se conocemn de la tasa de homicidios qu,e hay en este país, y esopecialmente en sus dos principales ciudades. Es arriesgado y disparatado. Puede no ocurrir nada, porque lo de Brasil es tan surrealista, que no me extrañaría que Gobierno y bandidos llegasen a un acuerdo de tregua durante esas efemérides y podamos ver a bandidos haciendo de tour operators o guias turísticos en esas fechas, como ya ocurrió en otras ocasiones. Pero en condiciones noirmales, Brasil tiene todas las papeletas para que haya una catástrofe.

JARABE DE PALO.-
Esta vez te has lucido, macho. ¿Eres sociólogo especialista en violencia urbana? rsrs Déjate de macanadas, hombre. Nadie sabe a ciencia cierta cuáles son las causas reales de la violencia urbana en América Latina, ni los sociólogos ni nadie. Se apuntan siempre los típicos clichés, que son los que tú has colocado, pero son fáciles de desmontar. Esos mismos factores mezclados que has puesto se dan exactamente lo mismo en otras partes del mundo y no da como resultado VIOLENCIA URBANA como en América Latina. Habrá que buscar por otro lado, y mientras, lo más prudente es afirmar que NO SE SABE. Si se supiese, el remedio ya estaría pronto y quien hubiese dado con la clave obtendría el Nobel y estaría dando conferencias por todo el mundo. Todo lo demás sólo son conjeturas y especulaciones, nada más.

Nueva York ya fue mucho más violenta de lo que es. Pero actualmente ninguna ciudad estadounidense se acerca ni por asomo a los índices de homicidios que se dan en América Latina, y eso que Estados Unidos es el país más violento de entre todos los del primer Mundo. El ejemplo del Bronx para medir la inseguridad no me dice nada, porque si vienes a Villalpando, villa española de unos 15.000 habitantes, pero se te ocurre visitar el barrio de la Tia Jarandilla, te puede caer una mano de hostias que flipas rsrsrs.

Como es posible que ponen la culpa de la violencia en deuda social, es un discurso de la izquierda.
Olvidan que los criminosos y asesinos no roban pan y leche para alimentar su hambrienta familia, ......ellos roban coches, relojes rolex, etc,
Es una pandilla de criminosos y asesinos que deben ser tratados con todos los rigores de la ley
saludos

la violencia interpersonal en la ciudades de América Latina respondería a una interpreteción sociológica diferenciada en tres niveles destacados que actúan como motivadores retroalimentándose unos a otros.
1) Las desigualdades macro-sociales, basada en el incremento desparejo de la riqueza (Brasil pareciera ahora estar limando las tradicionales diferencias pero esta deuda social aún persist).
2) Las meso-sociales que implica el incremento de la densidad de las zonas pobres y la segregación urbana,
3) La cultura de la virilidad (léase machismo) y el mercado local de la droga junto con los significativos bolsones de analfabetismo real y funcional.


Lev Trotsky, no creas que se trata de "sólo" América Latina, New York es tan "segura" como casi cualquier ciudad latinoamericana, y si te caben dudas date un rápido paseíto por el Bronx a las 12,30 cualquier día de la semana.
Igual yo no me sentiría seguro en Egipto, Siria, ni Irán, aunque las razones que generen la violencia sean de diferente origen.


En un informe de la ONU sobre situaciones en cuestiones de violencia e inseguridad en las ciudades de América Latina y el Caribe, y en la que se reúnen estadísticas e informaciones sobre violencia y los diferentes aspectos que determinan la calidad de vida en sus áreas urbanas, muestra a las ciudades que tienen los mayores índices de homicidios con violencia urbana. Los muestra desde las más peligrosas hasta terminar en las que decrece significativamente y la violencia es casi mínima.
El gráfico es del año 2009, pero es de imaginar que las condiciones endémicas del fenómeno siguen en la actualidad tal cual hace3 años atrás.

http://www.diarioregistrado.com/upload/news/diarioregistrado/5038e57268b50_crop.jpg


Juan, o cambiaste las fotos o yo no las había visto todas...la segunda no la había visto. ¡Éstas son todavía más estremecedoras que las anteriores. XD!

Sherezade.-

Na India nao há reforma agrária, ainda vivem com castas, há latifundios e uns poucos têm muito e a imensa maior parte nao tem nada.............MAS A GENTE NAO VAI. PELA RUA ASSALTADO COM ARMA DE FOGO.

Na India, na China, na Indonesia e assim outros paises do mundo têm taxa de natalidade infinitamente maior que o Brasil....MAS A GENTE NAO VAI PELA RUA ASSALTADO COM ARMA DE FOGO.

na India e muitos paises do mundo nhá mais analfabetismo quer no Brasil, educaçao zero......MAS A GENTE NAO VAI. PELA RUA ASSALTADO COM ARMA DE FOGO.

O que tem a ver Igreja com isto? Os Estados Unidos tèm mais igrejas que pêlos eu tenho na cabeça (e possuo ainda uma bela cabeleira rs), porém têm mais violencia urbana que qualquer pais da Europa com muitos menos igrejas e as que há estao esvaziadas porque a gente nao quer rolos bíblicos jamais.

Robin Hoods é o que nao falta no Brasil precisamente. Lembre do Homem das Capa Preta e sua inseparável "lurdinha", e deu em merda rsrsrsrsrs

Caro D. Juan Arias
Estoy de acuerdo con contertulio "Trotsky", hay muchas cosas en Brasil que son inexplicables.
Creo que no hay sociologos, gente que realmente pense, en el Brasil, el curso universitario que se desarrolla de norte a sur de Brasil es "derecho" el curso de las leyes, pero Brasil tiene un nivel de corrupcion muy grande...
Hay un discurso entre la derecha y la izquierda pero de fato los problemas del Pais no se resuelven.
La droga destruye muchas familias en Brasil, pero la droga no es brasilena, es de libre produccion en Bolivia, cuyo gobierno del Indio Morales es apoyado por el actual gobierno Brasileno.
Incluso ano pasado el gobierno Boliviano hizo una leye legalizando los coches sucios de sangre que eran robados en Brasil y vendidos en Bolivia, digo coches sucios de sangre pues muchas veces los criminosos mataron sus duenos.
En Argentina, norte del Pais, la policia argentina arresto dos policias bolivianos que intentaban robar coches en Argentina para vender en Bolivia, y al final, no paso nada pues el gobierno argentino apoya el gobierno del Indio Morales.
Asi es la cosa...

De novo, você tem razão, Lev! Razão total!! Penso que um estudo apontaria: má e pouquíssima educação do povo, falta de um controle da natalidade que devieria ter sido feito a força, com esterelizações de homens na década de 60 e mecanismos de se tirar da Igreja qualquer intromissão nos assuntos do estado. Também se houvesse reforma agrária nos grandes latifúndios e melhor distribuição de renda .E nos falta, ah, nos falta principalmente Robin Hoods honrados, com um revolver na mão, matando todos os políticos ladrões e corruptos que existem por aqui mais do que erva daninha.

Sherazade.-

Ya que usted habla de la ley Seca. Los gangsters norteamericanos de los años 20 y 30 tenían un código de honor, una de cuyas reglas era que NIÑOS NO SE TOCAN!!!!!! Y los gangsters no se dedicaban a asaltar a ciudadanos por las calles a punta de revolver. De hecho, en Brasil, los homicidios vinculados con el narcotráfico son causados por ajustes de cu,entas entre bandas. Pero yo me refiero no al crimen organizado, sino a los delincuentas comunes que por Brasil pululan como hongos y que no tienen el menor escrúpulo de meter el cañón de un revolver en la boca de un ciudadano y dispararle si no le entregan en efectivo, y a veces ni con esas. Habría tnal vez que rascarb un poco y preguntarse que tipo de pueblo es en el que esztoy viviendo para que surjan asesinos de esta catadura. En Caracas, por ejemplo, si cabe tanto o más peligrosa que Rio, la vida no vale nada. Lo sé por los muchos gallegos emigrados a Venezuela que conozco. Este proceder homicida da que pensar. ¿Cuáles son las líneas rojas de la decencia y de la moralidad para los habitantes de estos países? No deja de ser curioso que estos niveles de criminalidad urbana que existe en América latina, no se reproduce de la misma forma en infinidad de países africanos y asiáticos muchísimo más pobres y miserables que Brasil. En Africa, por ejemplo, la mayor parte de los homicidios se producen por causa de guerras tribales, pero no se trata de violencia urbana como se estila en las Américas. Por lo tanto, sería importante buscar, investigar, cuales son los verdaderos factores que, mezclados, dan lugar a este fenómeno tan...........latinoamericano!!!!!! Alguien dijo en cierta ocasión que un pueblo es por cómo mata. La forma escandalosa en cómo se hace en América Latina no invita a que estemos hablando precisamente de pueblos civilizados. No vale escudarse en el nazismo para rebajar responsabilidades, porque en Alemania la gente no iba por la calle matando a otra gente. Aquello no era violenciua u8rbana, sino violencia institucinalizada ym suró lo qu,e duró el régimen nazi. Lo de América Latina es más grave aún, porque es una fina lluvia de crímenes que lo empapan todo durante mucho tiempoi y, lo peor, esa violencia urbana va a más en toda América Latina como así lo indican todfos los estudios y registros de homicidios que se realizan todos los años. Lo siento, pero en Brasil, además de ladrones y corruptos, asesinos! Que cada país aguante su vela.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal