Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

La protesta brasileña contagia la literatura en la Flip

Por: | 30 de junio de 2013

Logotipo da flip
Las protestas sociales y políticas que están aconteciendo en todo Brasil han acabado contagiando la Flip, el mayor acontecimiento literario internacional, que se celebra cada año en la paradisiaca ciudad de Paraty, joya del barroco portugués, en el Estado de Río

Al programa oficial, los responsables de la Feria literaria han añadido tres mesas redondas tituladas: Narrar a ruaO povo e o poder no Brasil y Da archibancada á passeata, espetáculo e utopia.

Para intentar desentrañar la sorpresa de la protesta brasileña que está ya siendo apellidada de “final de época” y que en pocas semanas se ha diseminando capilarmente por todo el país como una epidemia, a la Flip han sido convidados filósofos, periodistas, expertos en fenómenos de masa y de los nuevos lenguajes de internet.

En Paraty, meta del turismo internacional se congregarán con ocasión de la Flip la flor y nata de escritores brasileños e internacionales. Es tal el aflujo a los actos literarios que son colocados telones en la calle para que las personas que no caben en la gran tienda de los actos, puedan seguirlos gratuitamente desde fuera.

FLIP_ en Paraty
Al guien podría preguntarse porqué del miércoles al domingo próximos se mezclarán las discusiones sobre lo que está ocurriendo en las calles con temas literarios y artísticos, como el de Milton Hauton sobre Graciliano Ramos, o el  T.J.Clark,sobre el Guernica de Picasso, el de Roberto Calasso sobre  Kafka y Baudelaire, o el de Geoff Dyer y Jeremiah Sullivan sobre  el Ensayo.

Creo que los responsables de la Flip han acertado, porque siempre fue imposible separar la literatura de la vida, ya que las letras se nutren no sólo de la ficción sino también de la realidad viva, y todo escritor sabe que la realidad superará siempre a la más brillante imaginación.

Hubiese sido un grave error, celebrar la gran misa literaria internacional a la que llegarán invitados grandes nombres de la literatura mundial, con el silencio de la revolución en curso en este país. ¿Qué hubiesen dicho al volver a sus países sin que en la Flip hubiesen podido leer la gran novela que los brasileños están escribiendo en calles y plazas con sus manifestaciones?

La primera mesa redonda de la feria, el próximo mueves, primer día de trabajos de la Feria lleva acertadamente como título Contar la calle.

Enhorabuena, pues a la Flip por su sensibilidad social y política. A la sensibilidad literaria ya nos tenía acostumbrados desde que la Feria empezó a cautivar al mundo de las letras y del arte.

Ah, y para gozo de los presentes a la Flip, dos dioses de la música brasileña estarán presentes con sus voces cautivadoras: Gilberto Gil y María Bethãnia.

Gilberto Gil y otros dioses de la música

Curación gay (2)
Brasil es una paradoja:
Río de Janeiro está considerado la ciudad del mundo, que mejor acoge a los homosexuales, la nueva San Francisco, al mismo tiempo que el Congreso pretende aprobar una ley para que los psicólogos puedan tratar a los gais como una enfermedad,

La violencia contra la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales ha aumentado en Brasil un 166% en 2012 en relación con 2011, según datos del ministerio de Derechos Humanos y de Políticas para las Mujeres.

En 2012 el número de homicidios contra homosexuales ha sido de 310, con un aumento de un 12,5% en relación con el año anterior.

Y se trata de números que, según el gobierno, podrían ser el doble, ya que la referencia se ha hecho teniendo en cuenta las denuncias llegadas a través del teléfono.

La mayoría de esas denuncias no son de las víctimas sino de amigos y familiares. Muchos de los homosexuales que sufren persecución y violencia no se atreven a denunciar a sus agresores.

La mayor parte de los homicidios perpetrados contra los homosexuales figuran en una edad joven, entre 15 y 29 años.

Casi todas las víctimas (90,2%) son de varones.

El Estado con mayor número de denuncias de actos de violencia cometidos contra los homosexuales es el del Distrito Federal de Brasilia, corazón del mundo político, con unas 9,3 denuncias por cien mil habitantes, contra el 1,69 de Río.

“Estos números demuestran que es necesario avanzar en la aprobación de leyes que protejan los derechos de esa población”, ha afirmado, la ministra de Derechos Humanos, María do Rosario.

Estas cifras escalofriantes de agresiones y homicidios cometidos contra el planeta gay, llegan en medio de una gran polémica ante la propuesta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, presidida por el pastor evangélico, Marco Feliciano, que intenta revocar una ley que prohíbe actualmente a psicólogos y psiquiatras tratar la homosexualidad como “una enfermedad”.

A la ley, criticada mayoritariamente por la población se la ha apellidado de “curación gay” y de ella hasta la ministra Do Rosario ha afirmado que es “un absurdo”. En verdad es una ofensa contra la comunidad de homosexuales y contra la misma ciencia.

La idea del pastor Feliciano sobre la "curación gay", ha exaltado la fantasía de viñetistas y de gente de la calle, como la que dice que no puede ir a trabajar porque "estoy gay".

Curación gay


 

¿La protesta ayudará a Dilma a reelegirse?

Por: | 26 de junio de 2013

Dilma severa
Cuando estalló la tormenta de protestas en Brasil, la presidenta Dilma estaba en un momento de debilidad,
atrapada entre una inflación que se le escapaba de las manos, un crecimiento pifio del país, un dolar que se había subido a las estrellas y fuertes dificultades para tratar con un Congreso más bien hostil y una base de gobierno acostumbrada a girar la veleta hacia donde sopla el poder.

De repente, la ola de protesta callejera que está abrazando al país se echó sobre su gobierno. Dilma se quedó muda durante casi 15 días viendo atónita como eran invadidos el Senado y el Ministerio de Asuntos Exteriores, tocando con manos la violencia en las calles y plazas con ardores jacobinos.

A la mandataria brasileña le afloró el coraje de su tiempo de militancia política contra la dictadura militar, recobró fuerzas, se consultó con dos expresidentes de la república como José Sarney y Fernando Henrique Cardoso, y tomó una decisión arriesgada, que podría tanto hundirla como rescatarla.

Tomó la iniciativa; se dirigió a la nación para tranquilizarla y asegurarla que el orden sería mantenido. Y recogió la bandera de protestas que ondeaba en calles y plazas.

Reconoció que las protestas tenían un fondo de verdad, que los brasileños habían crecido estos años en conciencia política y que era necesario escucharles.

Abrió las puertas del Palacio a todas las voces, reunió gobernadores y alcaldes, ministros y asesores y hasta llamó al Presidente del Supremo, Joaquim Barbosa, con quién no conversaba desde los tiempos del escándalo del mensalão en el que Barbosa, como juez instructor consiguió que el Supremo condenara a la cárcel a personajes de primera plana de su partido (PT) que habían trabajado con el expresidente Lula en su primer gobierno.

Se reunió también con el Congreso y pidió que acelerasen la “agenda positiva”, como proyectos de ley empolvados que respondían a muchas de las reivindicaciones de los manifestantes en materia de educación, sanidad, transportes, orden público, etc.

Y sobretodo hizo suyas dos de las mayores reivindicaciones de la calle: la lucha a la corrupción y la reforma política. Pidió que los delitos de corrupción pudieran ser considerados “crimen de cárcel” y pidió al juez Barbosa que le preparase una reforma política que respondiera a los deseos de un país que se está modernizando.

Y los términos de dicha reforma los presentarán a la sociedad en forma de plebiscito para escuchar sus voces.

Con todo ello, Dilma ha cabalgado el Congreso y los partidos, incluso los aliados, cuyo apoyo estaba perdiendo. Ahora ambas instituciones, temerosas de caer en la ira de los manifestantes han empezado a secundarla y apoyarla como nunca lo habían hecho hasta ahora.

Si Dilma consigue llevar a cabo y con el apoyo de la calle una reforma política soñada y temida a la vez en este país desde hace más de 20 años, pasará a la historia como una heroína. Ni Lula lo había conseguido

Y lo que es más positivo para ella, podría tener asegurada su reelección el año próximo, en unas elecciones que sin duda volverán a despertar a los leones de la opinión pública que vigilará uno a uno a los candidatos para castigarles o premiarles según hayan oído o desoído los gritos de la protesta.

Dilma choro

La inocencia también sale a la calle en Brasil

Por: | 24 de junio de 2013

Niños ante el congreso (6)
Unos doscientos niños, junto con sus padres, quisieron también sentir el cosquilleo de salir a la calle a manifestarse para construir un brasil mejor.

Fue la inocencia hablando con el lenguaje de la pintura usando sus manos como pinceles. Dibujaron sus propios carteles de protesta contra la corrupción y por una escuela mejor.

Lo hicieron en el corazón del poder, frente al Congreso Nacional, en Brasilia.
No pretendían ocupar el Congreso. Pintaron con su manos embadurnándose de colores una gran bandera nacional. Un niño de 11 años escribió: “Mi primera protesta: Brasil sin corrupción”.

Y con la seriedad de un mayor explicó a los periodistas: “Yo creo que la gente está luchando contra la corrupción que hace que falte dinero para educación, transportes y salud”.

Niños ante el congreso (3)
Sin pretenderlo, el niño hizo el mejor resumen de las manifestaciones de sus padres,
que porían resumirse a las consecuencias sociales y políticas de la corrupción que impide el crecimiento del país y que haya mayores recursos para unos servicios públicos dignos y para todos.

Rodrigo Pena de Andrade,el padre de María Clara, de seis años, explicó por qué había llevado a su hija a la manifestación: “Viendo la televisión ella me preguntaba por qué tanta gente salía a la calle gritando. Aprovechamos para explicarle el tema de lo público y de lo privado, que la gente lucha para que lo que es público funcione igual de bien que lo privado”.

El padre le explicó a la niña que ella tenía la suerte de ir a una escuela buena, pero que “si sólo ella y no todas las niñas estudian en una escuela buena, el país no va a cambiar ni mejorar”.

Niños ante el Congreso en Brasilia
Algunos de aquellos niños contaron que ellos fueron los primeros en saber “por las redes sociales” que la gente estaba saliendo a la calle y que ellos “aviaron a sus padres”.

La idea de sacar a los críos fuera de casa para ser también ellos testigos y partícipes de la protesta nacional, nació en efecto de una red social gracias a Raquel Fusaro que crió una página para dicho encuentro de niños frente al Congreso.

“Mi idea fue crear un espacio para que las familias pudieran levantar su voz junto con las de sus hijos pequeños, enseñar a los pequeños lo que es un acto cívico sin violencia, enseñarles que la calle es de todos y que debemos usarla para actos realizados con alegría y sin violencia”, explicó Fusaro.

En un momento en el que las manifestaciones pacíficas, acaban teñidas de sangre a causa de infiltrados violentos que acaban empañado su voluntad de cambio, nada más bello que sacar a la calle a la inocencia aún no manchada por el egoísmo, como el mejor antídoto contra la barbarie que acaba dominándonos cuando crecemos.

Los rostros y las manos iluminadas con tintas coloridas de aquellos niños dibujando sentados en el suelo, escribiendo la palabra corrupción sin saber aún lo que es, han sido hasta ahora el mensaje más bello de cambio y de paz lanzado en esta batalla que se está librando en las calles de Brasil. Una batalla llamada a preparar a esos niños un futuro más digno.

No para derribar ninguna dictadura sino para asegurar a esos niños que nunca volverá la violencia institucional y para prepararles un futuro más democrático, menos desigual, con escuelas dignas para todos y no sólo para los privilegiados, como le explicaba sabiamente aquel padre a su pequeña.

Niños ante el Congreso (4)

Por qué nadie se atreve a contestar la protesta brasileña

Por: | 20 de junio de 2013

Protestas en Rio
Hay una pregunta que revolotea en torno a la protesta Brasileña de la calle: ¿cómo es posible que nadie salga para decir que está en contra?

Ni los palacios del poder, ni los partidos de diferentes ideologías, ni la empresa, ni las finanzas, han aparecido para replicar a los que protestan.

La presidenta Dilma llegó a aplaudirla y apoyarla a pesar de las pancartas contra ella. El partido del Gobierno (PT) ha anunciado que se sumará a la caravana. Los sindicatos también, a pesar de que los silbidos llegaron a la puerta de la casa del mítico sindicalista Lula.

Si se exceptúa algún intelectual liberal como Reinaldo Acevedo que ve en el movimiento el peligro de que pueda volver lo que el llama la irracionalidad de la “peor izquierda del pasado”, nadie ha tenido hasta ahora el coraje de hacer frente a los manifestantes.

Lo máximo que se ha llegado a oír es que la apoyan “sin actos de vandalismo”.

En ninguna manifestación de la calle ha aparecido ni el más pequeño grupo para oponerse a ella.

El mundo del arte y de la cultura, de la ciencia y de la universidad están aplaudiendo, convencidos de que se trata de un movimiento que no cuestiona la democracia y que supone una especie de catarsis colectiva. Hasta Pelé que se había manifestado en contra ha dado marcha atrás.

Ha habido escritores como como Arnaldo Jabor que después de haber criticado la protesta como si se trata de un grupo de pijos, pidió perdón públicamente

Brasil sufre desde el huracán Lula, que revolucionó al país, lo hizo crecer y colocó a los pobres en el candelero, de una falta de oposición política capaz de aguijonear al gobierno para que hiciese más política de Estado que de partido. El expresidente ha llegado a denunciar que los partidos parecen a veces bancos de negocios.

Ha sido quizás ese vacío el que ha hecho que la bandera de la oposición la recogiera la calle con otros instrumentos diferentes de los de la política tradicional, aunque también los está usando pidiendo, por ejemplo, la suspensión de algunos proyectos de ley que el Congreso se dispone a votar, como el que despojaría a la Fiscalía el poder de investigar que quedaría en manos de la policía.

La demostración de la insatisfacción de los manifestantes tanto contra el gobierno del PT como contra la oposición del PSDB ha quedado manifiesta en la protesta en São Paulo, tanto contra el gobernador de aquel Estado Geraldo Alckmin, de la oposición, como contra el alcalde, Fernando Haddad , del partido del gobierno.

Tanto los periódicos como las radios y televisiones que empezaron a informar de la protesta sin excesivas ganas ni entusiasmo, considerándola obra de pequeños grupos desorganizados y sin fuerza social, todos han acabado volcándose en dicha información con mayor ahínco que con el mismo futbol.

Desconcertado el gobierno progresista que se ve contestado por un movimiento popular, y perpleja la oposición a la que le han arrebatado la bandera, la calle parece haber dejado desnudo al rey.

Protestas (2)

España invertirá 20.000 millones de euros en Brasil

Por: | 19 de junio de 2013

A pesar de que Brasil está en la calle viviendo la mayor protesta social y política desde los tiempos de la dictadura, las 20 mayores empresas españolas, ya presentes en este país, invertirán en los tres próximos años unos 20.000 millones de euros, según un informe de la Cámara Española de Comercio.

Dilma y el rey
Ello significa que, a pesar de las críticas que la calle está haciendo al gobierno Dilma y, en general a la clase política a la que acusa de actuar “de espaldas a la gente”, Brasil sigue siendo para los inversores un terreno fértil.

En efecto, la crisis brasileña es diferente a la española o a la griega, por ejemplo. Aquí la gente sale a la calle para protestar no por lo que le “han quitado”, sino por lo que “aún no han recibido”, a pesar de haber mejorado estos últimos 20 años.

Ello hace pensar que el final del túnel de esta crisis que está llevando a las protestas a todo el país, serán unos mejores servicios públicos, una mayor atención de la clase política a las necesidades e intereses de los ciudadanos y una mayor prudencia del gobierno en el gasto público.

Brasil saldrá mejor de esta primavera de protestas ciudadanas. Y es eso, sin duda, lo que lleva a los empresarios extranjeros, en este caso a los españoles, a querer invertir en este país a pesar de todo.

A ello hay que añadir que Brasil sigue siendo uno de los países con mayor seguridad democrática del continente y el más democrático de los Brics.

La misma protesta callejera lo está demostrando al poder llevarse a cabo en total libertad de manifestación y con los medios de comunicación informando en directo sobre los mismos en absoluta libertad.

Del total de las inversiones españolas previstas en Brasil unos 6.000 millones de euros serán invertidos en infraestructuras. El resto en sectores como el de aviación, financiero, transportes, turismo, industria de componentes automovilísticos y alimentación.

María Luisa Castelo, directora ejecutiva de la Brasil en el Cámara de Comercio, informa que “Brasil es el segundo país de inversiones españolas del mundo, si se exceptúa el Reino Unido”.

En este año ha habido un crecimiento de un 8% en la Inversión Extranjera Directa (IED) española en Brasil con un total de 932 millones de reales.

Si puede haber un escollo en las inversiones extranjeras en Brasil es el del exceso de burocracia y un cierto temor a veces a la “inseguridad jurídica” con motivo de un cierto centralismo del gobierno y el cambio a veces repentino de las leyes.

Sin embargo, como también a Brasil le interesan cada vez más las inversiones del exterior, existe en los empresarios españoles la esperanza de que el gobierno vaya resolviendo dichos problemas.

El sacrificio de los monos más pequeños

Por: | 18 de junio de 2013

Mico (saguis)
El mono mico o saguis, el primate más pequeño del Planeta, podría tener que ser sacrificado,
dicen los expertos, ya que lo consideran un invasor y depredador de especies de animales en extinción. ¿Pero tendrá alguien coraje de sacrificar una monada semejante?

Este monito es originario de América del Sur y su especie es muy numerosa no sólo en la Amazonia brasileña sino en la mitad de las otras regiones del país. Se piensa que se remontan a 15 millones de años atrás. Los micos son en Brasil la verdadera mascota animal de pequeños y grandes. Se dice de ellos que tienen “carita humana”. Miden sólo 25 centímetros, aunque su cola es del mismo tamaño. Pesan entre 250 y 450 gramos.  Dejan que la gente les den de comer en la mano. Son vivarachos y graciosos. La alegria de los niños.

Mico con mechón blnco
Unos tienen un mechón de pelo blanco detrás de las orejas y otros negro. Pueden ser  también dorados. Su nombre científico es collitrichidae.

La sola hipótesis de que unos animalitos tan graciosos que entran sin pudor en las casas y que dan a luz  casi siempre gemelos tengan que ser sacrificados, horroriza a la opinión pública.

Los expertos alegan que es una exigencia de la naturaleza para evitar que con su proliferación puedan dar al traste con otras especies, ya que los micos se comen, por ejemplo, los huevos de aves consideradas en extinción. Se están buscando otras soluciones antes de sacrificar esa preciosa raza de monitos, extendida hoy en todo Brasil y enormemente populares.

Si se llegara, sin embargo, al extremo de tener que eliminarles, la culpa, no sería de ellos, sino de nosotros los humanos que los sacamos un día de su ambiente natural clandestinamente para convertirlos en un precioso juguete animal.

Mico (5)
Ahora, su proliferación preocupa y se busca incluso una solución extrema como el sacrificarles como especie
. Son las paradojas de la naturaleza y de los encargados de proteger las especies existentes para que no desaparezcan de la Tierra, como ya lo han hecho miles de ellas.

“Como cualquier especie invasora, los micos proliferan sin ningún control natural y substituyen poblaciones nativas en Río de Janeiro y en numerosos lugares a lo largo de la costa de Brasil que es de 8.000 kilómetros”, afirma la ingeniera forestal, Sílvia Ziller, coordinadora del Programa de Especies exóticas invasoras de la ONG, The Nature Conservancy para América del Sur.

La ley sobre crímenes ambientales de Brasil, abre una puerta para la posibilidad de exterminio de animales en su artículo, 37, que afirma ser lícito “eliminar especies consideradas nocivas, desde que sean clasificadas como tales por los órganos competentes”, destaca fríamente, Leandro Jerusalynsky, del centro Nacional de Investigaciones y Conservación de primates brasileños, del Instituto, Chico Mendes.

Mico (12)
Una de las especies amenazadas por la invasión de estros monitos es la del mono león dorado una especie que se está intentando introducir en la Mata Atlántica del Estado de Rio, ya que los micos, al tener un contacto diario con el ser humano podría llevar enfermedades a la selva amenazando a otras especies. ¿Tendrán que morir los monitos para no dañar a los monos grandes?

Para intentar mantener a estos monitos sin necesidad de ser sacrificados, se ha empezado a castrar a los machos en el Laboratorio de Ecología de mamíferos de la Universidad de Rio (Uerj), lo que, al parecer, no es aún suficiente.

Lo que nadie se atreve a decir, ni siquiera los expertos es cómo serían sacrificados esos preciosos bichitos. ¿Un holocausto en masa? La población no quiere ni escucharlo y sigue jugando y divirtiéndose con ellos, dándoles de comer en la mano.

Mico (8)

Este blog se hace sin embargo una pregunta: si es cierto que estos monitos aparecieron en la Tierra hace la friolera de 15 millones de años, ¿cómo es posible que con todos los avances de la ciencia de hoy, no haya otro modo mejor de evitar que puedan ser nocivos a otras especies, sin necesidad de sacrificarles?

Por si acaso, disfruten con las fotos de este blog y consérvenlas. Conocida la disposición innata del Homo Sapiens a sacrificar personas, animales y cosas, es posible que un día, si vienen a Brasil, no puedan ver más, en la naturaleza, a estos monitos de cara dulce y pilla a la vez.

Sería triste. Pero así somos.

Mico estrella




PAPA-FRANCISCO1
Dentro de poco más de un mes, el papa Francisco llegará a Brasil. Será su primer viaje internacional
. Todo está ya preparado para recibirle con la máxima seguridad.

El primer papa de las Américas empieza sus aventuras por el mundo en el continente desde el que llegó a Roma.

Aún no ha puesto pie aquí y ya existe curiosidad y temor por lo que el papa Francisco podrá decir a los políticos no sólo de Brasil sino de toda América Latina.

Llega después de polémicas elecciones en Venezuela y Paraguay. En Brasil habrá presidenciales el año próximo y Argentina, la patria de Bergoglio, donde habrá elecciones en 2015, también está en ebullición.

De lo que ocurre en Paraguay puede informarle el valiente colega suyo jesuita sevillano, padre Francisco de Paula Oliva que sufrió en su carne, en Paraguay, la dureza de la dictadura, y que a sus 86 años sigue en la brecha luchando contra la injusticia social y los atropellos de los políticos sin excrúpulos, como ha contado ne este diario mi compañero, Paco Peregil.

En el libro de conversaciones entre el entonces cardenal arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio y el rabino Skorka, Entre el Cielo y la tierra, los dos ironizan sobre los políticos que critican el que la Iglesia no se meta en la política, pero, durante las elecciones, “vienen a pedirnos su bendición”.

Acabadas aquí prácticamente las dictaduras militares que un día asolaban a este continente, ahora, ya en tiempos de democracias, late aún en algunos países el peligro del populismo, que según los analistas políticos deberán un día desaparecer para que se reafirme en todo el continente una democracia sólida y madura.

Deberán acabar los padres y madres de la Patria, los caudillos y salvadores, para dar paso a los políticos que ya no necesiten hacer de la defensa de los pobres su trampolín del poder y gestionen democracias modernas al servicio de toda la comunidad.

El papa y Dilma
En este contexto es normal que el primer papa latinoamericano sea esperado con una cierta curiosidad en Brasil
, desde donde hablará también a los políticos  de todo el continente.

Hay quién tiene la esperanza de que Francisco, que ha puesto su pontificado a la defensa de los más pobres, pueda apoyar a los políticos de los regímenes populistas, bajo la excusa de que se interesan sobretodo por los más abandonados, aquellos a los que los regímenes conservadores de antaño dejaban relegados a su miseria.

En Argentina ya hemos visto carteles saludando a Francisco como “el papa peronista”. ?Dirán, cuando vaya a Venezuela que es también chavista? ?Será dilmista o lulista en Brasil?

Otros, al revés, después de las experiencias no siempre positivas de las relaciones de Bergoglio en Argentina con sus políticos, piensan que difícilmente se dejará condicionar y que sabrá distinguir donde existe verdadera preocupación por la justicia social y donde se usa a los pobres como moneda de cambio electoral.

Quién desee entender lo que el papa Francisco piensa de la política y de los políticos deberá leer el capítulo titulado Política y poder del libro antes citado.

Francisco no es el papa que pida desinteresarse de la política. Al revés, en sus conversaciones con el rabino, queda clara su idea de que el hombre es esencialmente político. “Todos somos animales políticos”, dice, aunque añade, que hay que serlo en el “sentido mayúsculo de la política” y no en la politiquería.

Viñeta sobre Dilma y el papa
Según Francisco “todos estamos llamados a una acción política de la construcción de nuestro pueblo”.

¿Y la Iglesia? Según el papa, debe también ella estar presente en la política, aunque evitando el “clericalismo”, que consiste según él, en querer imponerse, lo que supone una “postura viciada de la religión”.

Para él la Iglesia debe interesarse sobretodo de la “política de los valores” que debe proclamar sin miedo, y no de la “política partidista”.
Defiende una “sana autonomía” entre la política y la Iglesia, que sería una “sana laicidad donde se respetan las distintas competencias”.

Bergoglio defiende que la política es la “forma más elevada de la caridad social”.

Es posible que el papa en Brasil reconozca los esfuerzos que se han hecho estos años aquí y en muchos otros países del continente, para sacar a millones de ciudadanos de la miseria así como la voluntad de muchos políticos en invertir en programas sociales a favor de los más desheredados.

Es posible y justo que reconozca los avances en el crecimiento económico y en la consolidación de la democracia dejando atrás los viejos fantasmas autoritarios. Y hoy Brasil es una de las grandes democracias del mundo.

Al mismo tiempo como animal político, Francisco, como latinoamericano, conoce también muy bien lo que aún le falta a estos países para poder llamarse desarrollados económicamente y no dejará de hablar de aquellas “Venas abiertas”, de Eduardo Galiano, que siguen aún sangrando en muchos aspectos. Como, por ejemplo, la aún escandalosa distancia entre pobres y ricos, o la violencia que sigue golpeando a la región y a los más pobres. Y la aún precaria educación pública.

Pobreza en Brasil
Aquí en Brasil los que mueren de "bala perdida" difícilmente son los ricos. Son los pobres sin coche blindado, que atraviesan las calles a pie en busca de un autobús. Una política educacional que sigue discriminando a los más pobres que se forman en las escuelas públicas, las últimas en los rankings mundiales.

Sin olvidarse de la impunidad de los políticos y poderosos ante la justicia, donde acaban condenados siempre los más pobres que acaban hacinando las cárceles, convertidas muchas veces en escuelas de crimen y violencia. O de las heridas infligidas a la libertad de expresión y de los muchos periodistas asesinados por no querer arrodillarse ante el poder.

Francisco, como latinoamericano, conoce muy bien cómo esos pobres que él privilegia en la Iglesia, se convierten muchas veces, en manos de los políticos, en un comodín para perpetuar su poder, mientras no consiguen, por ejemplo, tasar las grandes fortunas, ni hacer que los ricos paguen más impuestos que los pobres.

Sabe muy bien el papa que habla de política con mayúscula, como en este continente, la política es el sueño de muchos que desean enriquecerse rápidamente. Una política con minúscula. Siempre, en nombre de los desheredados.

En política, criticaba el papa antes de ser Francisco, “acaba teniendo más importancia la imagen que lo que se propone”, es decir, las promesas más que las realizaciones. Y añade : “En política hemos endiosado las estadísticas y el marketing”.

¿Repetirá estas cosas, ya como papa, aquí en Brasil y después en el resto de América Latina?

Esa es la esperanza de unos y el miedo de otros.

El papa y Critina (2)

Brasil es un mundo

Por: | 13 de junio de 2013

Brasil es más que un país y que un continente. Es un mundo. Por las diferencias abismales entre sus regiones, por los problemas tan diferentes dentro de un mismo territorio y por la mezcla feliz de tantas razas y culturas.

En este momento, los problemas que viven, por ejemplo, las dos mayores y más industrializadas ciudades del país como São Paulo y Río, también las más ricas, y los que está soportando el nordeste pobre, que sufre la mayor sequía de su historia, son propios de un mundo, no de un país.

Manifestacion de protesta en São Paulo
En São Paulo se lucha en la calle,
por ejemplo, para rebajar las tarifas de los transportes públicos, autobuses, metros y trenes de cercanías consideradas exageradamente caras para los trabajadores de a pie. En el interior del nordeste muchos campesinos usan sólo el burro porque carecen hasta de bicicleta. Y los niños no pueden ir a la escuela para ayudar a sus padres a llenar unos baldes de agua, cuando les llega. 

Y si van a la escuela la encuentran muchas veces cerrada “por falta de agua”, dicen los maestros.

Y es esa la historia que les quiero contar hoy, que es sangrante, como la de la niña Joelma de cuatro años, hija de Joisefa da Silva, de 29.

Seguir leyendo »

¿Mejor el “acaso” que el “por si acaso”?

Por: | 10 de junio de 2013


El acaso
El acaso evoca sorpresa, algo inesperado, que nos llega sin buscarlo. El por si acaso tiene sabor a miedo. Nos arrastra a la defensa. El acaso está abierto a lo nuevo y crea incertidumbre. El por si acaso nos ata a lo conocido, nos tranquiliza.

Conversaba días atrás, aquí en Brasil, con unos amigos sobre la fuerza y la riqueza de las palabras que pueden significar lo mismo y lo contrario.

Descubrí que los brasileños, por lo menos en este momento, están más abiertos al acaso, a lo que les puede esperar al doblar la esquina, que anclados en la seguridad del por si acaso.

Al revés, creo que hoy los españoles y en general la mayoría de los europeos, quizás por estar atenazados por la crisis, nos abrazamos más a la seguridad que a la aventura.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal