Juan Arias

Sobre el autor

es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

Eskup

La mayoría de los brasileños justifica la violación

Por: | 30 de marzo de 2014

Contra el estupro (2)Ha causado impresión el resultado de un sondeo realizado por el Instituto de Economía Aplicada (Ipea) con un muestrario de 3.810 entrevistas a nivel nacional, que revela que la mayoría de los brasileños, el 65%, justifica que la mujer pueda ser violada cuando sale a la calle ligera de ropa o vestida sexy.

Enseguida ha llovido un diluvio de análisis acusando a Brasil de machista, de atrasado y conservador. ¿Piensan así sólo los brasileños? ¿Y si ese sondeo se realizara en los otros países de América Latina? ¿Y en Europa? Según algunos psicólogos, quizás los brasileños hayan pecado de sinceridad, porque, en realidad, a pesar de todo el movimiento feminista, en el mundo el machismo sigue vivo.

Si ya no se duda, como lo había hecho Santo Tomás, el gran doctor de la Iglesia, que las mujeres tengan alma, se continúa sin embargo admitiendo, consciente o inconscientemente, que la mujer sigue siendo inferior y que de un modo u otro continúa siendo propiedad del hombre, sobretodo de los maridos.

La diferencia consiste quizás en que en algunos ambientes ya no se confiese esa realidad para no aparecer retrógrados, pero en el fondo se sigue pensando igual o parecido al resultado del sondeo brasileño.

Según ha destacado en el diario O Globo, la antropóloga, Miriam Goldenberg, que lleva media vida estudiando el comportamiento de sumisión de las mujeres, lo más grave del resultado del sondeo de Brasil es que el 66% de los entrevistados y que justifican que la mujer sea violada si aparece en público “provocando” con su ropa corta, eran mujeres.

Según la antropóloga, el sondeo ha revelado lo “indecible”, lo que pocos se atreven a verbalizar, es decir que la mujer “se culpa a si misma de ser mujer”.

Aquí, las mujeres que se han sentido ofendidas con los resultados del sondeo han creado un movimiento de protesta en Facebook bajo el eslogan: “Yo tampoco merezco ser violada ("estuprada”, en Brasil) y han postado una foto de ellas desnudas hasta la cintura y con el eslogan escrito sobre los pechos.

A la llamada en las redes sociales se han asociado también, en solidariedad con las mujeres varios hombres, más bien jóvenes, mientras que otros hicieron chistes de mal gusto.

El site, a la hora de escribir este blog tuvo que ser retirado de internet porque algunos habían amenazado con violar a la responsable del mismo. Hubo hasta una amenaza de “estupro colectivo” a las que estaban participando.

¿Cómo salir de esa situación que debería ser impensable en nuestro mundo moderno, desinhibido, donde el sexo ha sido hasta banalizado y nadie – se dice- se escandaliza ya de nada?

Según los expertos, sólo las mujeres podrán poner fin a ese machismo con su actitud de rechazo de su subordinación a los varones. No pueden ni deben esperar a que sean ellos los que cambien de mentalidad, aunque muchos jóvenes lo estén haciendo, quizás, más por mérito de las mujeres que de ellos.

La lucha está en las manos de ellas que deben defender su dignidad de seres libres, dueñas de su cuerpo y de su sexualidad.

Esperar a que sean los hombres los que les resuelvan el problema, sería una vana quimera. La lucha es de ellas. Y en realidad ya ha comenzado.

Si ese sondeo se hubiera hecho por ejemplo en España en los años 50, en plena dictadura militar, que como todas las dictaduras era machista, no hubiera sido  sólo el 65% que habría justificado la violación cuando la mujer se presenta, según el hombre, provocadora en su ropa, sino el cien por cien.

Las cosas cambian lentamente, pero cuando las aguas empiezan a desbordarse es difícil ya detenerlas.

Contra el estupro

El milagro de la unidad de Brasil

Por: | 27 de marzo de 2014

Orgullo de ser brasiloeño
Existe en el mundo una fiebre de separatismo que contrasta con el milagro de Brasil de una unidad sin grietas, a pesar de ser un país-continente, con 27 Estados, muchos de ellos mayor que algunos países europeos, pero donde todos sienten el “orgullo de ser brasileños”.

Ese prurito de secesionismo de la madre Patria surca hoy los cielos del Planeta. Aunque con motivaciones diferentes, existen hoy tentaciones de independencia como estamos viendo en Ucrania y en no pocos países de la Europa “Unida”, como España, Reino Unido, Bélgica e Italia, hasta el punto que preocupa, lo que ya es llamado “el creciente separatismo que agita a Europa”.

En la actualidad, sin embargo, no se para en Europa ese escozor de independencia. Se observa ya hasta  en los Estados “Unidos”, como es el caso del importante Estado de Texas que desearía ser independiente, o en México, donde algunos estados del Norte flirtean con ser independientes.

El rescoldo del secesionismo que está hoy resurgiendo podría  acabar contagiando a otros países arrastrados por ese demonio de la independencia en un mundo en el que se había soñado con acabar con las fronteras para poder ser todos hijos y hermanos de una única Patria común, aunque llevando cada uno consigo la riqueza de su cultura, sus costumbres y su idiosincrasia. Un mundo que debería estar amasado con la riqueza de su diversidad.

Ese milagro, que hasta ahora es sólo una dulce quimera a nivel planetario, existe en Brasil, que más que un país, es uno de los órganos importantes del cuerpo humano mundial.

Tocaría a los historiadores y antropólogos explicar ese fenómeno considerado en la actualidad como “milagroso”, pero que ya desde ahora, supone una enorme responsabilidad para los que rigen los destinos de este país de ocho millones de kilómetros cuadrados, en el que cabrían dos veces todos los países de la Unión Europea, y que cuenta con la mitad de los habitantes de los 28 Estados miembros de dicha Unión.

Nada existe como definitivo en la Historia, y Brasil no sería tampoco una excepción. Las tentaciones de separatismo pueden aparecer de repente como nubarrones en un cielo  despejado. Hoy, en el mundo globalizado, se pueden globalizar también las tentaciones al igual que las epidemias.

Si Brasil quiere mantener vivo y sólido el milagro de su unidad, que tantos contemplan hasta con estupor, debe ya desde ahora, mirándose en el espejo de la actualidad mundial, fortalecer lo que ha hecho posible esa unión visible a cualquiera que visite este país.

Y una de las recetas necesarias y urgentes sería el fortalecimiento de su condición de República Federal, que otorga por Constitución gran espacio político y administrativo a cada Estado miembro.

Cualquier tentación de querer debilitar a los Estados o de sofocar sus identidades que, juntas, constituyen la gran riqueza de su diversidad cultural, supondría abrir una rendija para que se cuele el viento de una tentación separatista.

Deberían tenerlo en cuenta los responsables por llevar a cabo en este país esa reforma política que nunca llega, porque todos la huyen por miedo a perder privilegios adquiridos. En esa reforma deberían ya aparecer los componentes para un reparto más equitativo, por ejemplo de los miembros del Congreso por Estados.

El poder central debería quedar repartido según la importancia y las necesidades de cada territorio, sin que sea fruto de conchavos o intereses bastardos, al mismo tiempo que esa unidad deberá ser un seguro de prosperidad para todos, en la medida en que la justicia sea igual para negros y blancos, mujeres y hombres, escolarizados y analfabetos, gente importante o común.

Brasil debe crecer económica, social y culturalmente de una manera justa y equitativa para que, ya que no existen - y ese es el milagro - brasileños que quieran dejar de serlo, tampoco existan Estados de primera o de segunda, y mucho menos, brasileños de abajo y de arriba, servidores y siervos, sino portadores de una misma dignidad y de unos mismos derechos y deberes.

Hoy, en un mundo que puja para separarse, Brasil debería  juntarse cada vez más en el empeño de mantenerse unido, sintiendo  que esa unidad es un seguro de seguridad y prosperidad para todos. ¿Van a enfrentarse São Paulo y Río por una disputa del agua?

Que no baste ya el orgullo de ser brasileño, sino el de sentirse participante y defensor activo de ese proyecto de unidad que hoy el mundo, enfermo de separatismo, contempla con asombro y en muchos casos hasta con envidia.

(publicado en la edición de Brasil de EL PAÍS)


 TRADUCCIÓN AL PORTUGUÉS

Existe no mundo uma febre de separatismo que contrasta com o milagre da unidade sem fissuras do Brasil, apesar de se tratar um país-continente com 27 Estados, muitos deles maiores que alguns países europeus, mas onde todos sentem o “orgulho de ser brasileiro”.

Esse anseio de secessionismo em relação à Mãe Pátria sulca hoje os céus do planeta. Embora com motivações diferentes, existem atualmente tentações independentistas como estamos vendo na Ucrânia e em não poucos países da Europa “Unida”, como Espanha, Reino Unido, Bélgica e Itália, a ponto de preocupar e já ser chamado de “o crescente separatismo que agita a Europa”.

Na atualidade, entretanto, esse ardor independentista não se limita à Europa. Observa-se já até nos Estados “Unidos”, como é o caso do importante Estado do Texas, que desejaria ser independente, ou no México, onde alguns Estados do Norte flertam com a secessão.

O rescaldo do secessionismo que está ressurgindo atualmente poderia acabar contagiando outros países, arrastados por esse demônio da independência em um mundo onde se havia sonhado com a eliminação das fronteiras para podermos ser todos filhos e irmãos de uma única Pátria comum, embora mantendo cada um a riqueza da sua cultura, dos seus costumes e das suas peculiaridades. Um mundo que deveria estar composto pela riqueza da sua diversidade.

Esse milagre, que até agora é apenas uma doce quimera em nível planetário, existe no Brasil, que, mais do que um país, é um dos órgãos importantes do corpo humano mundial.

Caberia aos historiadores e antropólogos explicar esse fenômeno considerado na atualidade “milagroso”, mas que pressupõe desde já uma enorme responsabilidade para os que regem os destinos deste país de 8 milhões de quilômetros quadrados, no qual caberiam duas vezes todos os países da União Europeia, e que conta com a metade dos habitantes dos 28 Estados membros daquela União.

Não há nada de definitivo na História, e o Brasil não haveria de ser uma exceção. As tentações separatistas podem aparecer de repente, como nuvens negras num céu claro. Hoje, no mundo globalizado, as tentações podem ser globalizadas, assim como as epidemias.

Se o Brasil quiser manter vivo e sólido o milagre da sua unidade, que tantos contemplam até com estupor, deve desde já, olhando-se no espelho da atualidade mundial, fortalecer o que tem tornado possível essa união, visível a qualquer um que visite este país.

E uma das receitas necessárias e urgentes seria o fortalecimento da sua condição de República Federativa, cuja Constituição outorga grande espaço político e administrativo a cada Estado membro.

Qualquer tentação de querer debilitar os Estados e sufocar as identidades que, juntas, constituem a grande riqueza da sua diversidade cultural significaria abrir uma fresta para que penetre o vento de uma tentação separatista.

Isso deveria ser levado em conta pelos responsáveis por realizar neste país uma reforma política que nunca chega, porque todos fogem dela com medo de perder privilégios adquiridos. Nessa reforma já deveriam aparecer os componentes para uma partilha mais equitativa, por exemplo, das vagas de cada Estado no Congresso.

O poder central deveria ser repartido segundo a importância e as necessidades de cada território, sem que fosse fruto de conchavos ou interesses escusos, ao mesmo tempo em que essa unidade deverá ser um seguro de prosperidade para todos, na medida em que a justiça seja igual para negros e brancos, mulheres e homens, escolarizados e analfabetos, gente importante ou comum.

O Brasil deve crescer econômica, social e culturalmente de uma maneira justa e equitativa, para que, já que não existem brasileiros que desejam deixar de sê-lo – e esse é o milagre –, tampouco existam Estados de primeira ou de segunda categoria, e muito menos brasileiros de baixo e de cima, servidores e servos, e sim portadores de uma mesma dignidade e dos mesmos direitos e deveres.

Hoje, em um mundo que luta para se separar, o Brasil deveria se juntar cada vez mais no empenho por se manter unido, sentindo que essa unidade é um seguro de segurança e prosperidade para todos. Será que São Paulo e o Rio vão se enfrentar por causa de água?

Que já não baste o orgulho de ser brasileiro, e sim o de se sentir participante e defensor ativo desse projeto de unidade que o mundo atual, doente de separatismo, contempla com assombro e em muitos casos até com inveja

Antes su perro que una embajada en Brasil

Por: | 23 de marzo de 2014

Angelino y su perro
El gesto de Angelino Garzón, vicepresidente de Colombia, de rechazar ser embajador de su país en Brasil por amor a su perro, ha despertado sentimientos encontrados.

Unos se han echado las manos a la cabeza: “Está loco”, dicen, ya que ser embajador en Brasil supone ocupar no sólo un lugar de honor en la diplomacia mundial por ser la séptima economía del Planeta, sino también una forma de representar a un país como Colombia en el mayor país del continente americano que es además su mayor socio comercial.

La canciller colombiana, Maria Ángela Holguin, ha considerado la repulsa de Garzón “muy constringente" y considera que el hecho “perjudicará la imagen de Colombia en América Latina”.

Holguin ha explicado que esperaba que los “motivos personales” alegados por el vicepresidente para desistir de la importante embajada de Brasil “hubiesen sido más serios” y que daba la impresión de que Garzón no había entendido “la enorme importancia que Brasil tiene para Colombia”.

El vicepresidente colombiano que ya había advertido al presidente Juan Manuel Santos que no se presentaría a la reelección el próximo 25 de mayo, “por motivos personales”, ha revelado al semanal colombiano Semana que no aceptó la embajada brasileña porque la ciudad de Brasilia es “muy caliente” y su perro, un pastor alemán, difícilmente “se adaptaría a aquellas temperaturas” y podría “ser nocivo para su salud”. La canciller colombiana ha perdido disculpas al gobierno brasileño que no ha hecho ninguna declaración.

Este blog entiende y comprende los motivos de pesar del gobierno colombiano ante el desplante de su vicepresidente al renunciar a la importante embajada de Brasilia. Sin embargo, acostumbrado en tantos años de periodismo a presenciar más bien luchas internas de poder en los políticos y diplomáticos de diferentes gobiernos para asegurarse una embajada importante; los a veces enjuagues ocultos y la movilización de amistades y poderes para conseguirlo, tengo que reconocer que el gesto del vicepresidente colombiano me ha no sólo extrañado sino alegrado

No es fácil observar a alguien en esas alturas del poder rechazar una embajada importante por el simple “amor a su perro”, es decir, para evitarle el sufrir el calor de Brasilia, muy parecido al de los veranos madrileños.

No conozco de nada al vicepresidente Garzón, ni siquiera puedo saber si ha sido ese el verdadero motivo de su desplante a Brasil. Aceptando, sin embargo, que haya sido esa la verdadera razón personal, lo que no entiendo es a los que se rasgan las vestiduras al no aceptar que en el ser humano ciertos sentimientos íntimos pueden ser mayores que cualquier ambición terrenal o de poder.

Y si lo que aún escandaliza más es que ese sentimiento de amor personal para desistir de aceptar una embajada, se refiera al amor no por una persona sino por el de su perro, tengo que reconocer que a mí, personalmente, más bien me satisface.

Siempre he defendido en este blog que nuestros hermanos los animales, pueden ser objeto de un amor que no tiene por qué contraponerse a los amores humanos. Son amores distintos, pero igualmente fuertes, capaces de hacernos renunciar a una verdadera bicoca, por no hacer sufrir a nuestro fiel amigo y compañero de vida.

Y para los que defienden que no es posible que un político o un diplomático, sea capaz de renunciar a un cargo o a una promoción, “por nada al mundo”, ahí tienen al vicepresidente colombiano, renunciando a la prestigiosa embajada brasileña, simplemente por “amor a su pastor alemán”.

¿Quién es capaz de juzgar las alegrías que ese su amigo canino le ha dado en su larga vida compensándole, quizás,  tantas veces de sus amarguras políticas o personales?

Si en periodismo se dice que no es noticia que un perro muerda a un hombre sino, que un hombre muerda a un perro, en este caso la noticia existe, porque no es normal que un político renuncie a un puesto importante, nada menos que para que su perro “no sufra de calor”.

Embajada de colombia en BrasiliaLa bella embajada de Colombia en Brasilia

 

Las ballenas vuelven a enamorarse de Rio

Por: | 17 de marzo de 2014

Rosto baleia bryde BIA HETZEL menor
Las ballenas quizás han entendido que Río de Janeiro está en vísperas de una gran transformación
con motivo de los Juegos Olímpicos que debería abarcar también una limpieza a fondo, siempre aplazada, de la preciosa bahía de Guanabara, hoy convertida en un basurero flotante. Y han empezado a llegar este verano numerosas dando la impresión de que desean invadir las míticas playas e islas cariocas.

Justamente, antes de que la bahía de Guanabara y las míticas playas de Río, fuesen profanadas por la suciedad arrojada en ellas, las ballenas y delfines se divertían jugando en aquellas aguas cristalinas y eran la delicia de pequeños y grandes como muestran viejas fotografías en blando y negro de aquellas épocas.

Después se alejaron entristecidas. Y este verano, de repente, según noticias de hoy del equipo del Proyecto Islas de Río que analiza los cetáceos de esa área marina, presidida por la bióloga Liliane Lodi, numerosas ballenas bride (Balaenoptera edeni), una especie que llega a tener 15 metros de largo están invadiendo Río.

Filhote baleia de bryde salto pao de acucar BIA HETZEL2 menor
El por qué de esa llegada repentina de dichas ballenas a las aguas de Río, a pesar de la polución del mar está siendo analizada. Uno de los motivos, según los expertos podría ser el de la llamada “resurgencia”, que ha traído masas de agua frías ricas en nutrientes.

Se trata de una especie de milagro de la naturaleza, cuenta a este blog, Bía Hetzel, escritora, editora y autora de las fotografías aquí publicadas, a quién tanto le debe la defensa de ballenas y delfines con quienes mantiene una rara familiaridad.

El milagro sería el siguiente: en el encuentro entre el agua fría y la caliente surge el plancton; detrás del plancton llegan los peces pequeños y los calamares: detrás de estos las aves marinas y enseguida los grandes cetáceos como las ballenas.

Como este verano prácticamente no ha llovido en Rio, el océano recibió menor cantidad de basura ayudando a las aguas a estar más claras, lo que ha podido también atraer a las ballenas.

Filhote baleia bryde detalhe BIA HETZEL menor
Las riquezas del océano pueden hasta sorprender y resurgir como está aconteciendo, advierten los biólos que, sin embargo alertan que esas riquezas y esos milagros no son eternos. Y las aguas de Río que antaño eran más bien de cristal y verdaderos espejos naturales, hoy aparecen como recogedores de basura.

Una escena dolorosa y desagradable ha sido vivida los últimos días no sólo por los biólogos sino por todos los que aman a estos grandes cetaceos tan amigos del hombre. Contemplada hasta por los bañistas en la mítica playa de Copacabana frente al Pâo de Açúcar, una cría de ballena de unos cuatro metros dio un espectáculo de saltos y piruetas.

Considerada como  “carioca” por haber nacido allí, ese ejemplar de una especie poco conocida, tuvo que arreglárselas para convivir con el ruido de los motores de los barcos y con la suciedad de las aguas.

Sin separarse de su madre, la cría de ballena nadaba en medio a restos de todo tipo de basura, de pedazos de redes viejas, de plásticos y maderas flotantes poniendo en peligro su vida.

El domingo pasado, justo en el lugar donde el pequeño carioca marino y su madre fueron avistados, una lancha de aluminio de siete metros de larga chocó con una ballena, lanzando al agua a los tripulantes. La ballena quedó gravemente herida.

Las ballenas y delfines se han enamorado de Río, llamada la “ciudad maravillosa” y quieren habitar en sus aguas marinas. Ahora lo que hace falta es que Río se enamore también de estos simpáticos y dulces cetáceos y sea capaz de evitarles, limpiando sus aguas de tanta basura acumulada en estos años, el tener que huir a otros mares menos hostiles y más limpios.

Sería la mejor herencia dejada por los Juegos Olímpicos en este rincón del mundo del que decía el famoso arquitecto, Le Corbusier, que la naturaleza lo había hecho tan original que no existe posibilidad de programar la ciudad de otro modo. Río sólo puede ser Río.

Y es esa su fascinación. Una fascinación que perdería brillo si la abandonaran las ballenas que hoy siguen jugueteando incluso entre la basura lanzada por el menos educado de los animales, como lo es el hombre.

Baleia bryde copa agua suja BIA HETZEL menor

===================================================

TEXTO EN PORTUGUÉS

AS BALEIAS VOLTAM A SE APAIXONAR PELO RIO

Talvez as baleias tenham entendido que o Rio de Janeiro está nas vésperas de uma grande transformação por causa dos Jogos Olímpicos, que deveria promover também uma reforma a fundo , sempre adiada, da preciosa Baía de Guanabara, hoje convertida em lixeira flutuante.

Já começaram a chegar neste verão numerosas baleias, dando a impressão de que desejam invadir as míticas praias e ilhas cariocas.

Justamente, antes de que a Baía de Guanabara e as míticas praias do Rio fossem profanadas pela sujeira jogada nelas , as baleias e golfinhos se divertiam brincando naquelas águas cristalinas e eram a delícia dos pequenos e grandes, como mostram as fotografias em branco e preto daquela época.

Depois se afastaram entristecidas. E neste verão, de repente, segundo notícias de hoje da equipe do Projeto Ilhas do Rio, que analisa os cetáceos desta área marinha, presidida pela bióloga Liliane Lodi,, numerosas baleias Bryde (Balaenoptera edeni), uma espécie que chega a ter quinze metros de comprimento, estão invadindo o Rio.

O motivo da chegada repentina destas baleias nas águas do Rio, apesar da poluição do mar, está sendo estudado. Um deles, segundo os especialistas, poderia ser a chamada “ressurgência”, que trouxe massas de águas frias ricas em nutrientes .

Trata-se de uma espécie de milagre da natureza , conta a este blog Bia Hetzel, escritora, editora e autora das fotografias aqui publicadas, a quem a defesa das baleias e golfinhos tanto deve e com quem mantém uma rara familiaridade.

O milagre seria o seguinte: no encontro entre a água fria e a quente surge o plâncton; detrás do plâncton chegam os peixes pequenos e as lulas; detrás deles chegam as aves marinhas e em seguida os grandes cetáceos como as baleias.

Como neste verão praticamente não choveu no Rio, o oceano recebeu menor quantidade de lixo ajudando as águas a ficar mais claras, o que também pode ter servido para atrair as baleias.

As riquezas do oceano podem até surpreender e ressurgir como está acontecendo, advertem os biólogos, mas estas riquezas e estes milagres não são eternos. E as águas do Rio que antigamente pareciam de cristal e eram verdadeiros espelhos naturais, hoje aparecem como coletoras de lixo.

Uma cena dolorosa e desagradável foi vivida nos últimos dias, não só pelos biólogos mas por todos os que amam estes grandes cetáceos tão amigos do homem. Contempladas até pelos banhistas na mítica praia de Copacabana, , em frente ao Pão de Açúcar, um filhote de baleia de uns quatro metros deu um espetáculo de saltos e piruetas. Considerada como “carioca” por haver nascido ali, este exemplar de uma espécie pouco conhecida, teve que se virar para poder conviver com o ruído de barcos e motores e com a sujeira das águas.

Sem separar-se de sua mãe, o filhote de baleia, nadava em meio a restos de todo tipo de lixo: pedaços de redes velhas, plásticos e madeiras flutuantes, pondo em perigo a sua vida.

No domingo passado, bem no lugar onde o pequeno carioca marinho e sua mãe foram avistados, uma lancha de alumínio de sete metros de comprimento, se chocou com a baleia, jogando na água os seus tripulantes. A baleia ficou gravemente ferida.

As baleias e golfinhos se apaixonaram pelo Rio, chamado de “Cidade Maravilhosa”, e querem habitar suas águas marinhas. Agora falta que o Rio também se apaixone por estes simpáticos e doces cetáceos e seja capaz de evitar que fujam para outros mares menos hostis e mais limpos por causa de tanto lixo acumulado ao longo dos anos.

Seria a melhor herança deixada pelos Jogos Olímpicos neste pedaço de mundo que fazia o arquiteto Le Corbusier dizer que a natureza o havia feito tão original, que não existe a possibilidade de programar a cidade de outro modo. O Rio só pode ser o Rio.

E é este o seu fascínio. Mas que perderia o brilho se as baleias que hoje seguem brincando em suas águas , inclusive entre o lixo lançado pelo menos educado dos animais como é o homem, a abandonasse.

El secreto oculto en un diamante de agua brasileño

Por: | 14 de marzo de 2014

Diamante sin valor pero lleno de misterios
La noticia es científica, pero como todo en la vida tiene mil lecturas. Es una noticia que fascina porque puede revelar misterios hasta ahora secretos del vientre oculto de nuestro Planeta.

El protagonista de la noticia que llega a movilizar cifras de 30 ceros, es paradójicamente, un minúsculo diamante de agua de cinco milímetros que acaba de ser encontrado en Brasil, en el Estado de Mato Grosso.

El diamante es feo pero cuajado de noticias. Como cuenta, Renato Grandelle, en el diario O Globo, llegó a la superficie de un río hace 90 millones de años.

Todo en torno a esa gota de agua convertida en mineral, es de dimensiones incalculables. Con sus cinco milímetros revela que en el vientre de la Tierra, a 400 kilómetros de profundidad, puede existir un contingente de agua de un quintillón ¿Cuántos ceros tiene ese número?

El hallazgo es importante porque se pensaba que un mineral, conocido como ringwoodita, incrustado en el corazón del diamante, existía solo en meteoritos, nunca en la Tierra.

Según el científico, Gratham Pearson, de la Universidad de Alberta en Canadá, que ha publicado un estudio en Nature sobre este mineral, la permanencia de una parte de agua dentro del diamante después de haber llegado de las profundidades de la Tierra revelaría que existe una cantidad ingente de agua represada en el corazón del Planeta a una profundidad entre 410 a 670 kilómetros de profundidad.

Este minúsculo diamante sin valor (ocho dólares) podrá ser capaz de acabar con una polémica entre científicos que está en pie desde hace 50 años, entre los que creen que la estructura interna de la Tierra es una área seca o bien un lago inmenso de agua.

Hasta ahora no ha existido una tecnología capaz de resolver este enigma algo que podría hacerlo ahora ese minúsculo diamante de agua.

Saber si el vientre de la Tierra es un desierto o un mar de agua acumulada desde su creación, puede tener consecuencias de enorme importancia para el equilibrio del Planeta.

Esta es la noticia que, no escondo, me ha fascinado. ¿Y su lectura fuera de la importancia científica del descubrimiento? Probablemente podrá ser tan diferente cuantas personas la lean.

A mi me ha hecho pensar en los ridículo y al mismo tiempo sublimes que somos los humanos. Ridículos porque nuestra media de vida de 80 años, haría reír, si fuera capaz de hacerlo, a ese diamante de agua que tiene 90 millones de años y nos revela misterios y secretos con cifras casi imposibles de calcular, medidas en quintillones.

Sublimes, porque a pesar de nuestra insignificante existencia medida en años de vida, somos el único ser del Planeta capaz de descubrir los misterios que encierra.

El pequeño diamante de agua brasileño, la capacidad de los científicos de observar en él los secretos ocultos que encierra y las posibles consecuencias que podría tener en el futuro del Planeta, nos revelan al mismo tiempo que el Homo Sapiens, con todos sus horrores y limitaciones, es capaz de sorprender cada día con sus nuevos descubrimientos capaces de resolver los problemas que angustian a la humanidad.

Justo en el momento en que la escasez de agua en la Tierra empieza a preocupar gravemente, esa minúscula gota de agua encerrada en una piedra, nos revela que en el vientre del Planeta existe agua medida en cifras con 30 ceros, o sea una inmensidad.

Si la Biblia judía presenta a un Dios creando con la fuerza de su palabra el mundo, sus estrellas y sus mares, sus luces y sus sombras, lo más parecido a la magia divina es esa capacidad del ser humano de sorprender con sus descubrimientos cada día más insospechados.

Lástima, sin embargo, que aún no hayamos sido capaces de descubrir un diamante capaz de ayudarnos a comprender que el ser, a la vez, tan pequeños y tan grandes nos debería ayudar a sentirnos más cercanos las personas y los pueblos, más solidarios, más buscadores de maravillas dentro de nosotros, en vez de generadores de guerras y ridículas discriminaciones.

Somos todos átomos de una misma materia, pequeños diamantes de agua capaces, si lo deseamos, de hacer partícipes a nuestro prójimo de las maravillas que nos rodean.

En la fascinación de la lectura de la noticia del diamante misterioso, una nota de amargura me invadió al saber que al estudio del diamante hallado en Brasil, participaron investigadores de seis países diferentes y ninguno brasileño.
“Es una pena”, escribe Pearson, y añade: “Infelizmente aún no contamos con expertos brasileños en la investigación”.

A Brasil, sin embargo, el orgullo de haber sido en su suelo donde ha sido hallado por primera vez en la Tierra vestigios de ringwoodita, lo que abre nuevas puertas a la investigación de este nuestro amado y maltratado Planeta Tierra.

Planeta Tierra

Productos creados para el paladar brasileño

Por: | 10 de marzo de 2014

Pasta Barilla
Las grandes multinacionales están estudiando los gustos de los brasileños para acomodar a ellos sus productos llegando a revolucionarlos.

A pesar de la globalización que ha ido adaptando el paladar de los ciudadanos del mundo a los gustos más exóticos, los brasileños siguen siendo conservadores en sus gustos nacionales y firmes en su cultura culinaria.

Una cultura que refleja, según los sociólogos y antropólogos, la mezcla de su eclecticismo y ecuumenismo, de la diversidad de las etnias que conviven juntas y en paz en el país. De hecho, en Brasil, si se exceptúan los restaurantes donde pides un plato concreto, en las familias, en general, se come todo mezclado en el mismo plato. “Aquí se mezcla todo, porque todos o casi somos mestizos”, me decía un amigo carioca. Y es verdad.

Que a los brasileños no les quiten el arroz y frijol negro diarios; que no les quiten el pâu de queso, la feijoada y las especialidades infinitas de las diferentes cocinas regionales.

Quizás sea ese aferrarse a los gustos locales lo que hace que les cueste más aceptar los gustos de otros paladares. Por ejemplo, los famosos dulce navideños españoles hechos de polvorones y roscos de almendras, no consiguen gustarles. Ellos son muy aferrados a sus propios dulces o a su jamón cocido hasta el punto que lo prefieren al pata negra español.

Las multinacionales se han dado cuenta de ellos y marcas famosas, por ejemplo de pastas italianas como la tradicional Barilla, por primera vez en sus 137 años
de historia ha elaborado un producto en exclusiva para el paladar brasileño acostumbrado a las pastas con huevo, por ejemplo.

Barilla, por primera vez producirá su pasta en Brasil sin harina de “grano duro” ya que los brasileños están acostumbrados a pastas más blandas.

Cafe brasileiro
Incluso en un país célebre por su café, la americana Starbucks ha decidido crear en exclusiva aquí un producto diferente, el café Blend  que incluso podrá ahora ser exportado a los Estados Unidos

Hasta en el papel higiénico han puesto los ojos las empresas que trabajan en Brasil como la americana Kimberly-Clark que ha adaptado la marca Neve al uso de los brasileños, que prefieren un producto que neutralice los olores ya que el brasileño, como explica Alessandra Castero, geerente de marketing de Neve, al diario O Globo, es uno de los pocos países en el mundo que hecha el papel en el cesto y no en el retrete.

A veces, estas pequeñas noticias de crónica acaban diciéndonos más de la idiosincrasia de un país que sesudos análisis especulativos. A los brasileños, se les puede, en efecto, ganar más por el paladar y por el ritmo de la fiesta que por agudos tratados de filosofía.

Ellos viven pegados a la vida y a sus sabores y saben disfrutar de ello como pocos.

¿Envidia?

Feijoada

 Feijoada completa

El alcalde de Rio se automulta

Por: | 08 de marzo de 2014

Eduardo-paes
Hay videos que un político nunca querría ver. Por ejemplo el que corre estos días por las redes sociales en el que el alcalde De Río, Eduardo Paes, artífice de la preparación de los Juegos Olímpicos de 2016 que se celebrarán en la capital carioca, en el que aparece comiendo algo durante una función en la calle y arrojando pedazos al suelo.

La cosa es más grave porque ha sido Paes quién ha desencadenado el año pasado una campaña en la ciudad, con multas que deben ser pagadas en el acto, al que tire algo al suelo, aunque sólo sea una colilla de cigarro.

Sin poder negar el haber sido cogido con las manos en la masa pues en el video aparece tirando varias veces restos de lo que está comiendo, ¿qué ha hecho el joven alcalde? Muy sencillo. Se ha automultado a sí mismo. Ha preguntado a las autoridades policiales cuanto es la multa por dicha acción ilegal que quebranta una ley por él aprobada, y la ha pagado de su bolsillo.

¿Bastará? Las urnas lo dirán cuando se presente a la reelección.

Quizás su gesto rápido de automultarse lo absuelva de antemano y punto final.

O a lo mejor, tendrá que pagar con algo más amargo que la multa impuesta a sí mismo, porque además el video es implacable.

Hoy Chico Caruso en su viñeta del diario O Globo presenta el dibujo del alcalde de Rio tirando algo al suelo con el significativo título de "Echando al suelo su carrera". Las viñetas son siempre pleonásticas, pero sulen llevar una gran carga de profecía.

No ensuciar

 

 

 

 

 

Un multimillonario brasileño atípico

Por: | 01 de marzo de 2014

Lemann
No siempre los multimillonarios son personas a las que les gusta exhibirse con celebraciones fabulosas de lujo y despilfarro, algo que solía ser frecuente aquí en Brasil, donde algunos habían suplantado, por ejemplo, el queso parmesano rayado por polvo de oro para espolvorearlo sobre la pasta.

O donde un empresario de São Paulo, hace unos años para celebrar su 50 cumpleaños convidó a su finca a ocho mil personas. Como muchos de los convidados iban a ir en avión o helicóptero privado improvisó hasta un aeropuerto. Conquistó así la publicidad gratuita de las revistas del corazón y hasta de las informativas.

No va a ser así para el empresario Jorge Paulo Lemann, hoy el más rico de Brasil, la 37 mayor fortuna del mundo, calculada en 23.000 millones de dólares que va a celebrar sus 75 años de una forma totalmente atípica.

Hijo de un emigrante suizo, había estudiado de joven en la escuela Americana de Río. Más tarde se especializó en economía en la Universidad de Harvard.

Lemann que se diferenció siempre por su vida más bien deportiva, lejano de los faustos, llegó a ser vicecampeón de tenis de Brasil en la Copa Davis de 1973 y fue un surfista empedernido.

Hoy controla grandes empresas entre ellas la gigante de cerveza AmBev, formada de la fusión entre la Brahma y la Antarctica. Posteriormente se fundió con la belga Interbrew formando la Inveb. Después de la compra de la Budweiser constituyó la AB Inbev, la mayor cervecera del mundo.

Existía una cierta curiosidad por conocer cómo celebraría el más rico de Brasil sus bodas de diamante. Las revistas del corazón estaban ya en alerta, pero han quedado frustradas. El empresario multimillonario, según anuncia hoy Lauro Jardim en su blog de la revista Veja, va a celebrar su fiesta en agosto con un seminario en la Universidad de Harvard para discutir con académicos y empresarios, ejecutivos y amigos durante el fin de semana el tema “Explorando el Cocimiento y el Futuro".

Haciendo gala de su fama de empresario espartano, los convidados deberán pagarse su viaje de avión y tendrán solo derecho a una habitación en un hotel de cuatro estrellas.

Entre las obras saciales creadas por Lemann, figura la Fundación Estudiar, que sufraga los estudios en las universidades de punta del mundo de los jóvenes brasileños que se destacan por su creatividad y alto coeficiente intelectual.

Como se decía antiguamente “de todo hay en la viña del Señor”. La diversidad es una de las características del Homo Sapiens y el multimillonario brasileño ha demostrado que no a todos los que se mueven en el Olimpo de la riqueza les gusta jugar a aparecer y exhibirse. Una rara avis que dirían los romanos.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal