Tras las elecciones del 22 de mayo, el poder autonómico del PSOE se ha reducido tanto que el mapa político de España es una gran mancha azul en el que los socialistas cuentan solo con dos reservas indias: una en el norte (el País Vasco) y otra en el sur (Andalucía). Dos comunidades muy distantes y muy distintas (por población, extensión, sociología o estructura económica), pero en las que están ocurriendo algunos de los acontecimientos más interesantes de esta precampaña.
El anuncio de ETA del cese definitivo de la violencia abre un escenario lleno de esperanza, pero también de incertidumbres, cuya gestión corresponde a múltiples actores y que, probablemente, durará años. Todavía es pronto para conocer la incidencia que va a tener el fin del terror en la campaña y en los resultados electorales en Euskadi, pero lo que es indudable es que los socialistas vascos, dirigidos por el lehendakari Patxi López, jugarán un papel central.
En Andalucía, sin tanta repercusión, obviamente, se está librando una batalla de calado entre PSOE y PP que trasciende el ámbito autonómico. Por primera vez desde 1996, las elecciones generales y andaluzas no van a coincidir, con disgusto de la dirección federal del PSOE. El motivo es que, tras 30 años de gobierno y con todas las encuestas en contra, los socialistas andaluces han decidido jugarse todo a una carta.
José Antonio Griñán quiere evitar pasar a la historia como el primer presidente socialista que pierde unas elecciones en Andalucía con uno de los grandes debates políticos del momento: los recortes.
Su campaña para las elecciones autonómicas de marzo de 2012 se basará en contrastar las decisiones de su Gobierno con las que toman las comunidades del PP y, sobre todo, con las (previsibles) medidas traumáticas que adopte Mariano Rajoy nada más llegar (si llega) al poder. El primer paso se ha reflejado en el Presupuesto andaluz del próximo año, que sortea el tijeretazo y contempla un crecimiento del 1,1% gracias a una subida de impuestos y a que apurará al máximo el límite de endeudamiento.
Lo más significativo es que el presupuesto de Educación, uno de los campos donde se va a dilucidar la batalla electoral el 20-N, sube un 2,5%. El PP sabe que este es el ámbito de confrontación que ha elegido el PSOE, de ahí las declaraciones de Ana Mato acerca de que los niños andaluces estudian en el suelo, un exceso que se le ha vuelto en contra (el caso se refería a una actividad de cuentacuentos para niños de educación infantil en un colegio de Málaga).
El candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, también es consciente de que este es un escenario del que puede sacar tajada, de ahí que ya hable de “receta andaluza” o “receta madrileña y valenciana” para afrontar las restricciones en las cuentas públicas.
Generacional y orgánicamente, hay otro elemento interesante en la lectura interna de lo que ocurre en el PSOE en el País Vasco y Andalucía. Patxi López (52 años) se perfila como uno de los activos de futuro del PSOE, un asunto que, ineludiblemente, los socialistas tendrán que abordar en no mucho tiempo. Griñán, no. Griñán (65 años) es de la generación que hizo la transición, que está de salida y que se declara felipista convencido (nunca tuvo especial sintonía con Zapatero).
El zapaterismo es prácticamente historia en el PSOE y en Andalucía ni siquiera se ha notado su huella porque los éxitos electorales del pasado le permitieron obviar la revolución que supuso la llegada del todavía secretario general. Es decir, en Andalucía va a haber poszapaterismo, sin haber habido zapaterismo.
Griñán gestiona la herencia institucional y orgánica que dejó Manuel Chaves, en algunos casos complicada (veáse el caso de los ERE fraudulentos), y es consciente de que el PSOE andaluz solo continuará siendo una opción real de futuro si hace cambios profundos. Su problema es el tiempo.
60 de los 350 diputados que están en juego en el Congreso el próximo 20-N se disputan en Andalucía. El PP intenta conquistar el último gran bastión socialista, un territorio que no solo es un granero de votos, sino que es la esencia de lo que ha sido el PSOE en los últimos 30 años (Felipe González, Alfonso Guerra o Manuel Chaves son algunos de los personajes claves de esta formación desde la llegada de la democracia). El PSOE se juega mucho más que un descalabro electoral: un símbolo de lo que ha significado el poder socialista en España.
Hay 10 Comentarios
El problema del PSOE es que no ha hecho las cosas bien. Hay demasiada corrupción y amiguismo y poca verguenza política. Tras 30 años gobernando en Andalucía no le pueden echar la culpa a ningún otro partido político de ser la autonomía con más paro y retraso secular, sin perspectivas ningunas de cambio o acercamiento a las mejores regiones de Europa. Se puede argumentar lo que se quiera pero la realidad es empírica y constatable en cifras, aunque estas se manipulen, y aquí en Andalucía no hay perspectivas de que la situación cambie sino todo lo contrario se contraiga como vemos en la vuelta de la emigración hacia otros países de nuestros jóvenes repitiendo situaciones de antaño. El cambio es necesario y no tiene por qué ser el PP, pero sí que es seguro que con el PSOE no vamos a ningún lado
Publicado por: Manuel | 30/10/2011 6:47:13
Los del sur que no se dejen embaucar que viene el caciquismo..el vasallo,el hambre y falta de libertad....q sigan con Griñan.....es lo mejor de momento...hasta q salga otro mejor de su partido...todo menos Arenas.Que se fijen en C. la Mancha..la virgen de los Dolores lo que ha tardado.......y más....esto viene de años,en cocreto de la llegada al poder de la derecha con Aznar a la cabeza,sólo mirarlo da escalofríos......recuerda el pasado más negro.....
Publicado por: carlos martín | 29/10/2011 1:43:43
Yo sólo digo que la memoria está para algo,además de saber pensar. Con eso digo a quién una persona sensata y que se precie de ello debería votar.No hay más ciego que el que no quiere ver.....y Marta Domínguez la atleta absuelta de todo cargo...qué pinta en el PP presentándose por Palencia para el Senado.Está preparada para ello...un país no se mueve por el deporte,aunque exista...si vamos por ahí y los toros volvemos al franquismo o peor....al retraso y hambre total para la mayoría,sólo vivirán unos pocos los de siempre.Seremos un país de esclavos y tercermundistas...ya lo dijo ZP que habría crisis pero no para todos.Yo me pregunto...? Quién puso a ZPy unos cuantos más....de izquierdas nada son topos o ineptos.Si no llega a salir González y el amigo Guerra.....con otros...Ernest LLuch por ejem. hubiéran sabido los españoles de a pie lo q vale un peine.Con eso está todo dicho...creo.....Merkel y Sarkosy nos dan 3 vueltas de campana y les interesa q España caiga....en nuetra guerra ayudaron poco...es más la incentivaron...eran partidarios del dictador.A ver si los españoles piensan 2 veces a quién votar....luego no habrá vuelta de hoja....serán 40 años más....o 50 o siempre......ustedes verán...
Publicado por: carlos martín | 29/10/2011 1:36:04
El problema del socialismo es que, con la unidimensionalidad política actual, los dirigentes se han convertido en chupópteros, y el partido ha dejado de tener un programa y perseguir una utopía para pelearse como perros por las dietas y el sueldo. Pidamos a Dios (o a quien sea) que vengan momentos mejores.
Publicado por: peponides | 29/10/2011 0:59:51
Demasiado CUENTACUENTOS existe en la política del PsoE, y en los comentarios ¿imparciales? de este medio de comunicación; simplemente por Higiene democrática cada cierto tiempo el relevo de los administradores, tendría que ser POR LEY bajo auditoría tanto a los entrantes como a los salientes y estos últimos aclarando de donde han sacado su patrimonio si no se corresponde entre lo percibido , sumado a lo que tenia al entrar.
Publicado por: MALOP | 29/10/2011 0:47:48
me considero socialista, pero comprendo que después de 30 años gobernando el Psoe en Andalucia tiene que venir la alternancia, pues son muchos los intereses creados por el Psoe (demasiado amiguismo)
Publicado por: enrique | 29/10/2011 0:31:26
Viviendo en Extremadura, no sé si la sensación general en Andalucía será la misma que teníamos nosotros: que por malo que vaya a ser un gobierno del PP, la continuidad de la red de intereses creada en torno a décadas de gobierno del PSOE era insoportable.
Publicado por: Al59 | 28/10/2011 23:19:20
No es un olvido, en Catalunya gobierna la derecha reaccionaria de CiU. El PSC se descalabró como todos sabemos...
Publicado por: time to get away | 28/10/2011 21:48:28
un millon no, el psc saco en cataluña 1.700.000 votos
Publicado por: Dani | 28/10/2011 21:44:49
Te olvidas de Catalunya un vivero de un millón de votos en las ultimas generales.
Publicado por: OccupyOakland | 28/10/2011 21:27:26