Facebook toca techo como red de juegos

Por: | 25 de febrero de 2012

Los datos que las empresas entregan al regulador bursátil para que le autoricen la colocación de acciones son una mina. Y hay muchas formas de interpretarlos. En el caso de Facebook, la ruptura del secretismo revela cosas muy interesantes sobre su manera de funcionar, sobre quiénes la controlan y, lo más importante para el inversor, sobre cómo ve el futuro de su negocio. Y ahí están las pegas, a partir de lo que sale en papel. A continuación, este gráfico elaborado por IHS Global Insight para ilustrar un no tan pequeño detalle sobre la red social como plataforma de juegos para su socia Zynga.

Facebook

    Zynga, de acuerdo con la información hecha pública hasta ahora, aporta el 12% de los ingresos que genera Facebook. Y esta consecución de barras lo que revela es que los días del boom de la red social como operador de juegos "parece que acabaron". Uno de los motivos, es que el incremento de usuarios empieza a estabilizarse en mercado maduros, como el de EE UU. Y la competencia de las grandes firmas del negocio, como Electronic Arts o Activision, es cada vez mayor. Quizás sea una casualidad, pero en el metro ya vi a varios jóvenes jugando con la PSVita de Sony y no lleva una semana en el mercado.

  Vita

     La lucha por el usuario adicto a las redes sociales es feroz. Y aunque Facebook lleve la ventaja por haber pegado el primer disparo, como pasa con Netflix en la distribución de contenido audiovisual no puede despreciar a los veteranos. IHS pone números para explicar la tendencia. A final de 2010, el 50% de los usuarios activos de Facebook eran "jugadores". Un año después, en términos absolutos se mantuvo, pero en proporción sobre el total se redujo al 25%. Pregunté a uno de los que jugaba con la PSVita si lo hacía en Facebook. Me dijo que no lo necesitaba, porque las consolas te permiten jugar en red.

Facebook

     Lo mismo se puede ver en los resultados presentados por Zynga hace unos días, los primeros que publica desde que empezó a cotizar. El cuadro de arriba muestra que de los 266 millones de usuarios que tenía a final del tercer trimestre de 2011, cayó a 225 millones en los últimos tres meses del ejercicio. Como señalan los analistas de IHS, la velocidad con la que Facebook repuntó como plataforma de juegos entre 2009 y 2010 se está viendo frenada en su proceso de maduración. Para 2012, vista la competencia y los retos, creen que la cosa estará bastante callada comparada con el optimismo del pasado.

Zynga

     Una de las cosas que dice el nuevo jefe de Yahoo! a los inversores es que el futuro de la puntocom dependerá en la manera en la que sea capaz de implicar al usuario. Y eso se aplica a Facebook como plataforma de juegos. Si no es capaz de atraer a seguidores y la participación baja, difícilmente será un lugar atractivo para las compañías que desarrollan aplicaciones. La opción, como señala IHS, sería sacar explotar los dispositivos móviles. Pero ahí llega tarde y hay actores muy activos y competitivos. Facebook seguirá siendo fuerte, pero debe ponerse las pilas para que los ingresos no le caígan.

 

Hay 6 Comentarios

La verdad es que los juegos de Zigna son simples y aburridos y para no atascarte si no tienes un montón de amigos en el juego necesitas invertir cantidades exorbitantes. Yo jugue a CityVille y acabo hartandome.

El asunto no es si se juega más o menos a los juegos de Zinga, que principalmente pertenecen a lo que se denomina como "social gaming".

Los videojuegos han vivido su última revolucion con las tiendas de aplicaciones, y la nueva revolución es Facebook como plataforma de distribución de videojuegos, sociales o no.

Ese es el asunto, y no si los Social Games están más o menos de moda, donde coincido con el artículo en el hecho de que van camino de acomodarse como categoría junto a las otras más tradicionales en esta industria.

Por tanto, el valor de Facebook en este campo está aún por llegar, y hará que pensemos en las tiendas de aplicaciones como en algo del pasado, igual que hoy ya es el pasado cuando compramos un DVD, BlueRay o cartucho con un juego.

Bueno, tanto como fracaso ahora no. Se habrá desinflado el boom, pero a ver quién no sueña con un volumen de negocio de ese calibre.

Rumasa=quiebra en los 80.
Nueva Rumasa=quiebra en los 10.

.com=fracaso en los noventa.
.com=fracaso en los 10.

Y la rueda sigue girando...

Vaya lucha de titanes que tienen las grandes puntocom. Y por si fuera poco están rodeadas de diminutas emergentes que en cualquier momento les pueden dar un buen mordisco.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Es una caída bastante importante. Por un lado mejor que se acabe su monopolio, así dan cabida a otras empresas

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Wall$treet Report

Sobre el blog

“El dinero no duerme”- Gordon Gekko. La actividad en la plaza neoyorquina no cesa con el toque de campana y desborda como una crecida la calle del muro.

Sobre el autor

Sandro Pozzi

, italosevillano, loco por el kimchi. Sobrevivió siete años en Bruselas y desde hace ocho, en Nueva York.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal