Apple y el umbral de la gravedad

Por: | 19 de marzo de 2012

El manzano de Cupertino sigue dando su fruto sin Steve Jobs. Pero no está de más mirar bajo sus ramas para ver si está Isaac Newton haciendo cálculos con las piezas maduras que van cayendo. Porque en Wall Street, la gravedad no perdona. Y cuando un valor entra en el círculo vicioso de la caída, el golpe es duro. No es que sea el caso de Apple, pero los moviemientos de los últimos días crean miedo entre algunos en el parqué. En un mes pasó de los 500 dólares la acción hasta los 600 dólares. Solo en una semana se apreció un 10%. Un 16% en un mes, un 50% este año y un 77% en 12 meses.


Ipad

     Las colas volvieron a ser el viernes las protagonistas frente a las tiendas de Apple por todo el mundo, con decenas de jóvenes deseando poner sus manos encima de la última versión de la tableta iPad. Los detalles técnicos del dispositivo ya los están contado desde hace días otros periodistas expertos en la cosa tecnológica. Pero puestos a comparar y a observar, esas colas no fueron tan grandes como las que se vieron cuando se lanzó el iPad 2 ni hubo empujones. ¿Pérdida de entusiasmo? A lo mejor. También puede ser por el efecto de que se hicieron muchos pedidos a través de su tienda electrónica.
     Lo cierto es que el bombo mediático que se dio a la llevada del nuevo iPad a las estanterías no fue acompañado por un alza en la acción. Más bien lo contrario. Y un inciso en esto del estusiamos casi irracional de los medios cuando se trata de Apple. No sé si está pasando también en España, pero por este lado del Atlántico ya hay programas de televisión que empiezan a tapar la manzana blanca de los Mac y las tabletas. Es el caso de "Modern Family". Fue la primera serie en tener el iPad, días antes de que el común de los mortales pudiera tocarlos. Ahora le ponen un plástico negro o naranja.

Modernfamily


     Así que me hago esta pregunta. Valiendo casi lo mismo, ¿es mejor comprar el nuevo iPad o una acción del Apple? Los analistas de Jefferies se declaran claramente por los títulos de Apple, porque creen que llegarán a rozar los 700 dólares. Comprando ahora tres acciones y vendiendo a ese precio les dará para comprar la tableta con lo que ganen. Bernstein y Morgan Stanley confían incluso en que los superará cuando salga al mercado el iPhone 5 y la espera televisión. No todos lo tienen tan claro, sobre todo cuando ven que la capitalización bursátil de Apple es superior a las de GE, Intel y Google juntas.


Pasta


     Insisto, y quiero dejarlo claro, el iPad, el iPhone y los Mac son productos fantásticos, que adoran los consumidores. Esta entrada la escribo desde uno de los portátiles blancos ya extinguidos de Apple, y tengo un iPhone 3G usado que utilizo en casa con iPod Touch. Y para que quede claro también, no tengo acciones de Apple. Es la dinámica seguida por la acción lo que me intriga. Como diría Ben Bernanke al justifica su estrategia monetaria en la Fed, lo importante es la "tendencia". Y la curva seguida por Apple durante los últimos 10 años es espectacular, por no decir el peso que tiene en el Nasdaq.
     En esa década, Apple se apreció un 4.500% mientras acumulaba un efectivo que asciente ya a 100.000 millones de dólares, lo que dicen vale Facebook. Pero los veteranos del lugar se fijan en la evolución de su rival Google para exponer sus miedos. La mayor compañía en Internet se estrenó en Wall Street en agosto de 2004. Tomando esa fecha como punto de partida, la apreciación fue del 480% para la mayor compañía en Internet y del 3.515% para la electrónica de Cupertino. Durante tres años las dos firmas de Silicon Valley siguieron una evolución casi idéntica. Pero en 2007, se distanciaron.

Apple

     Desde el más máximo de 711 dólares la acción que alcanzó Google en noviembre de ese año, bajó hasta los 262 dólares un año después. Es decir, perdió un 55% de su valor. Se recuperó del golpe, pero nunca llegó a rebasar los 670 dólares la unidad en los tres años y medios posterios. Apple también perdió la mitad de su capitalización bursátil durante los meses más duros de la crisis. Pero desde la primavera de 2009 hasta la fecha se apreció un 535%, cinco veces más rápido que Google. Y como dicen en el paqué, el rendimiento pasado no es garantía de la evolución futura de un valor.
     Si tuviera dinero para comprar 10 ó 100 acciones de Apple, haría primero el cálculo del dinero que perdería con una corrección del 20%. Pero sobretodo, miraría donde está el umbral de exceso de compra de la acción. Y lo que pasó el jueves y el viernes en el parqué con los títulos de Apple podría ser una indicación de que se está cerca de este nivel de referencia. Eso no quiere decir que las acciones del fabricante del iPad no vayan a subir más en el futuro. Hay quien apuesta por los 1.000 dólares la unidad. Sin embargo, este gráfico muestra que el ajuste podría estar ahí, si se cumple la tendencia.

Chart

     Con Apple puede ser diferente, hasta que entre en una parabólica similar a las vistas en otras empresas. Los excesos se pagan y el gráfico argumenta que podría haber llegado el momento de que la acción de Apple entre en un ciclo de fuerte resistencia técnica. Lo difícil a la hora de invertir no es saber cuando se entra, sino cuando se sale. Se puede acertar también en la dirección que va a tomar una acción. Pero no en las dos cosas al mismo tiempo. Como decían los colegas de Businessinsider, "hacer lo que os parezca". Y en este caso, mejor estudiar sin escuchar por el "kumbayah" que acompaña a Apple.

Hay 3 Comentarios

Apple está condenado al éxito al menos a corto plazo, 2-3 años. ¿Por qué? Simplemente tiene el mejor ecosistema para usuarios y desarrolladores y roza la excelencia en prácticamente todos los ámbitos de actuación, desde logística hasta marketing. ¿Que su sistema es cerrado? pue si. ¿Que se ha olvidado de los distribuidores? pues también. Apple está cambiando la forma en la que usamos la informática (directamento o con el ejército de clones), ha roto el matrimonio WinTel que ahora podría ser WinARM o WinPufo. Vamos a ver muchos cambios en los próximos años gracias a Apple y al legado de Steve Jobs.

Increíble la rentabilidad de estas acciones, parece que la crisis no le afecta http://economia-eficiente.com

El campo de distorsión de la realidad de Stevie Jobs sigue actuando y da su canto de cisne aunque las cenizas de su creador ya se hayan enfriado. Que peligro tiene la bolsa...y la coca.
Lo cierto es que los juguetes de la manzana son para gentes de alto poder adquisitivo y de ese público cada vez hay menos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Wall$treet Report

Sobre el blog

“El dinero no duerme”- Gordon Gekko. La actividad en la plaza neoyorquina no cesa con el toque de campana y desborda como una crecida la calle del muro.

Sobre el autor

Sandro Pozzi

, italosevillano, loco por el kimchi. Sobrevivió siete años en Bruselas y desde hace ocho, en Nueva York.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal