Dos humanos contra una máquina. O mejor dicho, dos campeones, Ken Jennings y Brad Rutter, contra la docena de científicos que en IBM diseñaron, desarrollaron y enseñaron a la mente de silicio de la computadora Watson a entender cómo se comunican los seres de carne y hueso. Se trataba, como dicen sus ingenieros, de mucho más que un juego con un millón de dólares para el ganador. Eso fue hace un año, en el concurso Jeopardy!. La máquina arrasó. Ahora llega a Wall Street para poner orden.
Aunque pudiera parecerlo, no se trata de una historia de ciencia ficción de las que se colaban hace cuatro décadas en los cines ni tampoco de un nuevo episodio de Star Trek. Jeopardy! fue solo el escenario para poner a Watson a prueba y mostrar hasta dónde se puede llegar en esa carrera que libran las computadoras con los humanoides desde que un ordenador ganara hace 15 años a Garry Kasparov al ajedrez. Citigroup se convierte ahora en el primer cliente de este ingenio en el centro del capitalismo.
Conseguir que un ordenador fuera capaz de leer un texto ya fue todo un reto. El nieto de Deep Blue va mucho más lejos. Es lo último en inteligencia artificial. El que compitió en el popular concurso televisivo estadounidense tenía capacidad para analizar el equivalente a un millón de libros en poco más de un par de segundos. En la nueva era digital, Citi quiere utilizar la máquina para poder analizar la masa de datos sobre sus clientes en todo el mundo y ayudar a la vez a identificar áreas de riesgo.
El juego permitió a los ingenieros de IBM explorar la mejor manera de utilizar esta tecnología para resolver problemas reales. Ahora se trata de afinar la máquina para que pueda ser usada para hacer análisis en el mundo de la economía, la financia y los negocios. Un terreno en el que también compiten Oracle, SAP o Microsoft. Watson ya cuenta con clientes en el sector de la salud. Y su capacidad y rapidez de análisis también puede ser muy útiles en el ámbito de la seguridad y planificación urbanística.
El sector financiero invirtió 400 millones en el ámbito de la información tecnológica en EE UU, según IBM, cuyo negocio de análisis de datos espera genere 16.000 millones en ingreso en 2015. Los gurús tecnológicos dicen que en las escuelas se hablará durante años de Watson, como se hace ahora de Deep Blue. Y algunos, como Bill Atkinson, uno de los grandes pioneros de Apple, dice que lo visto en Jeopardy! es el anticipo de lo que se vivirá dentro de una década el mundo de la computación. Quizás antes.
Hay 4 Comentarios
EL problema de esto son los conocidos "cisnes negros" vale imaginemos que la máquina funciona perfecta, evalúa todo correctamente, pero que quizá un día se le pase algo por pequeño que sea, o que aparezcan cosas nuevas que escapan de su análisis, la debacle podría ser tremenda si se confía ciegamente en este tipo de sistemas, como apoyo está bien, pero no debiera ser resolutivo o dejarse llevar únicamente por ellas http://economia-eficiente.com
Publicado por: tracid | 08/03/2012 4:14:26
Thomas J.WATSON
(embajador "no oficial" de ROOSEVELT, metodista, hombre de negocios IBM)
http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_J._Watson#Head_of_IBM
HITLER compró esas máquinas y las pagó, el HORRIBLE uso que les dio es independiente de la venta que hizo WATSON.
Además en el año 40 devolvió la medalla que HITLER le regaló.
¿Alguien me puede explicar QUÉ PAISES HICIERON frente a HITLER cuando empezó EL EXTERMINIO JUDÍO?
NINGUNO.
JUDÍOS de TESALÓNICA y de POLONIA fueron MASACRADOS impunemente.
EE.UU., ROOSEVELT y los JUDÍOS AMERICANOS con su inyección de DINERO (ARMAS) consiguieron frenar la IMPARABLE MÁQUINA DE MATAR HITLERIANA.
Y ACORDÉMONOS de los soldados RUSOS que MURIERON a toneladas para ACABAR CON LOS NAZIS.
Publicado por: Felizísima Fortuna | 08/03/2012 2:19:05
Me intriga pensar si esas SUPERCOMPUTADORAS pueden ser PROGRAMADAS EXCLUSIVAMENTE PARA HACER BIEN LAS COSAS.
En ese caso me gustaría que se dedicaran a la POLÍTICA, a las ALTAS FINANZAS, a la JUDICATURA, al diseño de PLANES EDUCATIVOS, etc.
Estoy empezando a pensar que quizás serían BASTANTE MÁS EFICIENTES que los humanos al uso.
juajuajua
Publicado por: Felizísima Fortuna | 08/03/2012 0:02:03
Mal gusto en el nombre. Watson era el presidente de IBM en tiempos de Hitler. Su filial alemana especializada en la tecnología de tarjetas perforadas, DEHOMAG era una herramienta básica de la solución final, usada para clasificar, enviar, gestionar y contabilizar personas. Watson e IBM obtuvieron beneficios de todo eso. http://www.huffingtonpost.com/edwin-black/ibm-holocaust_b_1301691.html
Publicado por: frydman | 07/03/2012 11:37:15