Wall$treet Report

Sobre el blog

“El dinero no duerme”- Gordon Gekko. La actividad en la plaza neoyorquina no cesa con el toque de campana y desborda como una crecida la calle del muro.

Sobre el autor

Sandro Pozzi

, italosevillano, loco por el kimchi. Sobrevivió siete años en Bruselas y desde hace ocho, en Nueva York.

Eskup

Alquiler más caro que antes de la crisis

Por: | 13 de abril de 2012

Ben Bernanke insiste que la inflación se mueve en el margen que rige la política monetaria. Lo dijo tras la última reunión de la Reserva Federal y lo certifica su Libro Beige. Eso, en los papeles. Pero que pregunte a los que buscan apartamento para alquilar en la ciudad de los rascacielos. El precio medio en la isla de Manhattan estaba a final de marzo a 3.418 dólares al mes. Eso significa que supera ya los 3.394 dólares que se alcanzó en mayo de 2007, el máximo que marcó antes de que los hedge funds de Bear Stearns empezaran a colapsar por el fiasco de las hipotecas subprime

Manhattan1

     El alza fue del 6,5% durante el último año, de acuerdo con los datos de las agencias inmobiliarias que operan en Nueva York, como Citi Habitats y Prudential Douglas. Un buen pellizco al bolsillo. Y es posible que el coste del alquiler siga subiendo. Hay dos motivos. El primero, y más inmediato, es que suele ser en la primavera y el verano cuando el mercado inmobiliario es más activo, porque la gente se lanza a buscar. El segundo, es que el crédito sigue escaseando cuando se trata de dar con financiación para comprar una vivienda y los espacios vacantes escasean, lo que obliga a moverse aún más rápido.

Square

     Dicen que es un mercado de compradores. Eso si se tiene mucho efectivo para la entrada. Porque aunque el precio medio de la vivienda en las 20 mayores ciudades de EE UU esté a nivel de comienzos de 2003 y los tipos de interés en mínimos, el grifo de los préstamos parece más bien un cuenta gotas. Así que los propietarios juegan su mano. El alza del alquiler no se limita a Manhattan. En toda la ciudad, los precios subieron un 7% en el primer trimestre. Pero hay también zonas que hasta ahora eran "trendy" y que están perdiendo su gracia, como el East Village, Gramercy y Central Park South.

 

Una perdigonera en Manhattan

Por: | 11 de abril de 2012

Ahí está otra vez; en el mismo sitio, a la misma hora, mostrando al mundo sin ninguna vergüenza sus intimidades y luciendo su pequeño músculo. Cuando hice las fotos se las mandé a tres amigos en España a los que les gustan las motos tanto como a mi. Esperaban una Harley-Davidson. Pero alucinaron tanto como yo al comprobar que la protagonista es una Puch Magnum XK, como las que veía de pequeño de camino a la playa entre pueblo y pueblo. ¿Una Puch en Manhattan? No pude resistirme.

Puch

     Está en perfecto estado. No hay manchas de aceite en el suelo, tiene tubo de escape nuevo, el carburador reluce, el motor limpio y los reflectantes naranjas en los pedales están como el día que salió de fábrica. Las llantas blancas no son mis preferidas, pero qué importa. Estoy por montar guardia para conocer al dueño y decirle que su pequeña joya tiene muchos fans en Sevilla. Y mis amigos sugieren que montemos un concesionario-taller en Nueva York con motos importadas de Almonte.

Vespas

     A lo mejor no es ninguna tontería. El Fiat 500 que vende ahora Chrysler no es el único que se cuela en los espacios más pequeños en una ciudad en la que tener vehículo propio es un lujo. Las Vespa de Piaggio son cada vez más populares. El alza de la gasolina ya disparó las ventas de scooters un 37% el pasado verano y un 12% para el conjunto de 2011, de acuerdo con las estadístas de la Motorcicle Industry Council. El ahorro para el bolsillo es enorme y también hay un argumento medioambiental.

La foto

     Este año, sin embargo, la MIC proyecta que el incremento de las ventas de motos de pequeña cilindrada no será tan destacado y augura para el conjunto de las motocicletas una caída. Sí se venden más partes y accesorios para mantener las que ya circulan. Es otro reflejo de la realidad económica incierta que se vive en EE UU, donde el consumidor se muestra más cauto al realizar grandes compras y se dedican a cuidar lo que tiene, para que le dure más, como esta Puch made in Austria en 1978.

Explosión demográfica en el metro

Por: | 10 de abril de 2012

Es la manera más barata y rápida de desplazarse por Nueva York, aunque en verano haya que echar mucho más que valor para meterse en ese horno. Y es también uno de los termómetros para medir la temperatura en la ciudad de los rascacielos. Y ahí va el dato: el metro registró el año pasado 1.640 millones de viajeros, una cifra que no se veía desde 1950. Eso se traduce en estaciones más congestionadas, en las que se vive una verdadera explosión demográfica.

Grand

     La más transitada, según la MTA, la sociedad que gestiona el transporte público en el área metropolitana de Nueva York, fue la de Times Square. Es el corazón de un sistema integrado por 468 estaciones. Por ese punto en concreto se pasó 60,6 millones de veces la MetroCard, la tarjeta que da acceso a la red. En el año precedente, usaron esa estación 54,4 millones de viajeros. Le sigue Gran Central, con 42,7 millones, y Herald Square, con 37,7 millones. amNY tiene los cuadros.


 

¿El Plaza, de nuevo en venta?

Por: | 09 de abril de 2012

No está mal echar un vistazo a la prensa extranjera para ver lo que se cuece en la ciudad de los rascacielos. Y en la india, aparece una historia que tiene como protagonista a uno de los edificios más emblemáticos en Nueva York: el Plaza Hotel, en la esquina sureste de Central Park. Sahara Group, uno de los grandes patrocinadores de la F1, estaría interesado en comprarlo por 600 millones de dólares y quiere romper el acuerdo de gestión del hotel que tiene con Fairmont Hotel & Resorts.

Subrata-Roy

     El Plaza, uno de los lugares preferidos de celebridades y turistas adinerados, ya tuvo como dueño a Donald Trump. Ahora, este edificio con más de un siglo de historia es propiedad de Elad Properties. Lo adquirió en 2004 por 675 millones, cuando empezaba a tomar cuerpo el boom inmobiliario. Y tras una costosa remodelación, reconvirtió el complejo en una mezcla de hotel y apartamentos. De acuerdo con el Economic Times, el conglomerado controlado por Subrata Roy puso un 10% como adelanto.

 

 

El reality de Randi (Zuckerberg)

Por: | 07 de abril de 2012

Randi Zuckerberg no tiene un pelo de tonta. Pero cuando eres la hermana del creador de Facebook, fue directora de márketing de su empresa y, encima, la compañía está inmersa en el complejo proceso que le llevará a cotizar en Wall Street, cualquier comentario o movimiento es seguido al milímetro por los potenciales inversores. La joven es ahora la coproductora de un reality que tiene agitado al Valle del Silicio, una comunidad que se declara abierta al mundo pero que en realidad es bastante opaca, muy suya y estirada. Y eso es lo que quiere reventar la no tan célebre hermana de Mark.

Randi

    Bravo, el mismo canal que utilizó la supermodelo Heidi Klum para lanzar el concurso de diseñadores Project Runway (ahora se emite en Lifetime) y Sarah Jessica Parker para el de artistas Work of Art (se quedó en dos temporadas), confirmaba el pasado miércoles en una nota de prensa lo que venía siendo un rumor a voces desde hace tiempo. Aún están trabajando en el título del programa, que presentan de momento como "Silicon Valley" y que está producido por Den of Thieves. El objetivo es dar con la joven promesa que se convertirá en la próxima historia de éxito en el mundo tecnológico.
    Randi Zuckerberg, que aparece como productora ejecutiva, tiene ahora sus propia compañía, R to Z Studios. En la Bahía de San Francisco critican que haya aceptado participar en un programa que busca hacer ver a los jóvenes del lugar como a los protagonistas del reality The Jersey Shore que emite la MTV, pero sin estar morenos. Y hay quien traza incluso un paralelismo con la realidad desvirtuada mostrada en The Social Network, la película que se supone cuenta las interioridades el origen de Facebook. La joven no se deja intimidar ante las críticas. Y reaccionó, claro, a través de Facebook.

Image

     "Ha sido una semana divertida", arranca su entrada, en la que esencialmente viene a decir que ella es una asesora y que no aparecerá en el programa. También intenta aclarar que el objetivo es poner de relieve el espíritu empresarial de los jóvenes que buscan hacer fortuna en Silicon Valley. Y sobre el formato elegido, opina que el del reality es el adecuado porque en el Valle de Silicio hay mucho drama y también mucho conflicto. "Esto no va a ser un documental", remachó. Es decir, en otras palabras, quiere hacer del mundo de la tecnología un espectáculo, el nuevo Hollywood de los startup.
     Lo de que la realidad de los geeks y de los nerds vaya a dar material sufiente para hacer un buen reality, es algo que está por ver. La cadena de televisión de la agencia Bloomberg ya intentó explotar ese filón el pasado verano, con un programa que llamó TechStars. Y el que fuera su productor, Cameron Casey, trata ahora de darle un nuevo formato, con una especie de documental que sigue la evolución de empresarios emergentes que salen de la incubadora Start Engine en Los Ángeles, fundada por Howrad Marks (Activision) y Paul Kessler (Los Angeles Film School). Randi cree que es algo positivo.

Page reflexiona un año después

Por: | 06 de abril de 2012

Larry Page lleva un año al frente de Google, la compañía más potente en Internet y que junto a Apple marca el ritmo en el frenético negocio de los dispositivos móviles interactivos. Para marcar el primer aniversario, acaba de dirigir una extensa carta a los accionistas, de 3.459 palabras, en la que reflexiona sobre lo hecho hasta ahora y muestra su visión del futuro. No hace grandes revelaciones ni habla de cifras, pero deja clara una cosa: sus apuestas son grandes y a largo plazo, anticipa nuevos dispositivos Android tras la integración de Motorola Mobility, habla de una nueva generación de su poderoso buscador y se mantiene firme cuando habla de la red social Google+.

Page

     Page tomó de nuevo las riendas de Google en abril de 2011, de la mano de Eric Schimidt. La primera vez que tuvo la gestión de la tecnológica fue antes de estrenarse en el Nasdaq, en agosto de 2004. Ahora repite el mantra que se escucha constantemente de los chicos de Silicon Valley: quiere hacer cosas que marquen la diferencia en el mundo. Google, admite, es ya una compañía grande. Pero cree posible que se pueda lograr más, y hacerlo rápido, si en lugar de dormirse en los laureles siguen afrontando la vida con "pasión" y con el "alma" de una empresa incipiente. Es decir, más agresividad.
     El cofundador de Google vuelve a repetir aquello de que siempre creyó que "es posible hacer dinero sin ser un diablo". Fue el mensaje que lanzó a sus usuarios cuando preparaba el estreno bursátil hace ocho años. Ahora insiste dirigiéndose a ellos que ese eslogan sigue vivo y que siempre quiso que Google fuera una compañía que se "mereciera un gran amor". Pero el accionista lo que quiere son números y no acepta distracciones o deslices en la gestión de la empresa. Google vale ahora unos 205.600 millones de dólares, el doble que Facebook pero menos de la mitad que Apple.

Google

     Google presentará resultados el jueves de la semana próxima. Y para el que crea en las coincidencias de la historia, justo hoy el precio de la acción de su antigua socia y ahora gran rival Apple cerró por primera vez la jornada en el Nasdaq por encima de la de Google: 633,68 dólares la unidad para el fabricante del iPhone frente a 632,32 dólares del dueño de la plataforma Android. Y justo hoy también se supo que Facebook, el enemigo al que más temen en MountainView, compartirá plataforma bursátil con los dos gigantes del sector tecnológico. La batalla no ha hecho más que comenzar.

Hollis recupera su casa a los 101 años

Por: | 05 de abril de 2012

La mujer sacando las galletas del horno se llama Texana Hollis. Tiene 101 años y vive en Detroit, una de las ciudades más castigadas por la gran recesión y donde la ola de embargos de viviendas sigue causando estragos entre las familias en apuros. A ella también le quitaron la suya, el pasado 12 septiembre, porque su hijo no pagó los impuestos de propiedad vinculados a la hipoteca. Ahora acaba de recuperar la vivienda y da las gracias a todo al que hizo esto posible, como Mitch Albom, columnista de Detroit Free Press, que le ayuda en la foto (hecha por Carlos Osorio para la agencia AP).

Desahucio

    La casa la compró su marido tras la Segunda Guerra Mundial y allí pasó seis décadas horneando galletas con trozos de chocolate. Cuando le quitaron la casa, la organización caritativa de Albom se movilizó y con su acción atrajo la antención de un centenar de voluntarios y negocios locales para que esta anciana recuperar la propiedad. Ya está de vuelta. No acabó ahí la obra benefactora de este columnista. La casa, que adquirió al Departamento de Vivienda, está renovada, con horno nuevo incluido y nueva espátula para separar las galletas de la bandeja sin que se rompan. 

DSC02308

     La vivienda estaba en una condiciones terribles, como cientos y cientos en Detroit, hasta el punto de que la opción más viable tanto para la ciudad, como para los bancos o las organizaciones que compran las casas desahuciadas es derribarlas. Albom consiguió recuperarla y remodelarla, gracias a la movilización de la comunidad . Y le promete a Hollins que "nunca la volverá a perder, aunque viva 101 años más". "Dios es bueno", decía la anciana, que el mes que viene celebrará los 102 años en su casa. Más allá de la gracia divina, las crisis también saca a la luz historias humanas positivas. A muchas más.

Dodge con esqueleto Giulietta

Por: | 03 de abril de 2012

Se llama Dart y llegará a los concesionarios de EE UU en junio. Lo presentan estos días en color rojo. Y dicen que competirá con el Ford Focus y el Golf de Volkswagen. Es la nueva creación de Chrysler. Pero lo más relevante de este utilitario es que es el primero que fabrica el resucitado grupo estadounidense con la arquitectura de la italiana Fiat. Un Dodge puro con esqueleto de un Alfa Romeo Giulietta. Sergio Marchionne, su consejero delegado, es la nueva estrella en un Detroit que vuelve a creer.

Dart

     Chrysler acaba de cerrar marzo con un incremento del 34% en las ventas, hasta las 163.381 unidades. Es el mejor mes en cuatro años. Y de nuevo, gracias a la italiana y, en concreto, a las sólidas ventas del Fiat 500, que empiezan a dominar los espacios de aparcamiento más pequeños en grandes ciudades como Nueva York. La estadounidense, que no hace aún tres años que salió de la suspensión de pagos, lleva 24 meses seguidos con ganancias anuales en ventas, diez con una mejora superior al 20%.

Marchionne

     Marchionne es el hombre que salvó a Chrysler y a sus decenas de miles de empleados. El tercer fabricante estadounidense cerró el ejercicio con un beneficio de 183 millones de dólares. Además, saldó cuentas con el Tío Sam, seis años antes de lo previsto. Nadie cuestiona su supervivencia. Ahora debe ganar cuota de mercado. Al Dart seguirá un nuevo Viper y un Maserati SUV hecho en Detroit. Pero el ejecutivo italiano admite que no puede fallar en un coche. Hace un año eso hubiera sido un desastre.

 

El impuesto 'voluntario' de los pobres

Por: | 01 de abril de 2012

Mega-millions

Esta vez no pude resistirme. Cuando el bote iba por 350 millones de dólares, me animé a comprar dos billetes del Mega Millions. Por dos dólares no iba a hacerme ni más rico ni más pobre. Eso fue el lunes. No ganó nadie. Así que decidí el miércoles jugar a una de las dos combinaciones. El bote iba ya por 500 millones, un récord. El viernes, con unas monedas sueltas de la lavandería, y viendo los 640 millones, aposté otro dólar más. Esta vez fue la máquina la que decidió los números a jugar. En total, cayeron cuatro dólares. No acerté ni uno (2, 4, 23, 38 y 46, más 23 del Mega Ball).

Mega-millions

     Pude permitírmelo, aunque a toro pasado mejor lo hubiera gastado en una tontería para la niña, que ya empieza a ser persona. Lo que no tengo tan claro es si el joven inmigrante hispano que iba dos por delante de mi en la última cola -no sabía ni decir los números en inglés, hubo que ayudarle- podía gastarse los 10 dólares que pagó en billetes de Mega Millions y otros 10 en esas apuestas que se rascan. El que le seguía le dio al tendero de la esquina 40 dólares, repartidos en varios tipos diferentes de loterías. Este último parecía un profesional -yo soy demasiado racional para estas cosas.

Mega

     Unas cifras de contexto. El de las loterías es un negocio que movió 59.000 millones en ventas en 2010. En el caso del último Mega Millions, hubo casi una veintena de sorteos que generaron 1.460 millones en ventas desde el 28 de enero, sin contar con lo que volverá a entrar a las arcas públicas de los estados vía impuestos. Al final el bote se lo reparten entre al menos tres billetes. Luego hay que quitar algo más de la mitad para dárselo al Tío Sam. Los que se frotan las manos con los mega premios son los gobernadores, que nunca pierden (el 11% de los ingresos los generan por esta vía).

Ingresoslott

     Vale, sí, aunque uno no sea fan, reconozco que es una forma barata de soñar durante unos días con lo que haría si alcanzara el grupo del 1%. Pero un adulto en EE UU gasta de media al año 251 dólares en billetes de lotería. En el caso de Mega Millions, las posibilidades de que toque, según dice la explicación al dorso, son de una entre 176 millones. Es decir, es más probable que alguien te mate por la calle. Y ahí va este otro dato que explica por qué lo de la lotería es una mala inversión: el retorno medio es de 53 centavos por dólar gastado, por lo que se están tirando 118 dólares a la basura.

Lottsales

     De nuevo, como entretenimiento y excusa para participar en el frenesí colectivo, lo de gastarse un par de pavos es una buena inversión. Pero volviendo a la cola de la tienda de la esquina, son las rentas más bajas las que gastan una mayor parte de sus ingresos en lotería. Se calcula que destinan casi un 10% de sus ingresos a apostar en los número de la suerte sabiendo que lo más seguro es que no toque el gran premio. Aquí se puede hacer otro cálculo que da como cifra 2.400 dólares; es lo que se gastaría voluntariamente este grupo demográfico al año, equivalente al sueldo de un mes.

Megamega

     Los medios de comunicación especializados en cosas de finanzas llevaban días advirtiendo de que había que tener cuidado con lo que se deseaba. Y daban otra cifra para cerrar su argumento ante tanto frenesí. El 5,5% de los ganadores de lotería se declaran en bancarrota cuando no han pasado cinco años de llevarse el premio gordo. Para terminar, este estudio de la Carnegie Mellon University explica porqué la gente compra lotería sabiendo que van a perder. El juego explota el deseo de una persona de escapar de la pobreza. El problema es que no les permite mejorar su situación financiera. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal