El problema es la manipulación

Por: | 30 de mayo de 2012

Estaba esperando a que sugiera algún ejemplo claro para exponer el que creo es el problema de la crisis actual: la manipulación. Y a la vista de lo visto, no veo que tenga una solución porque de golpe tengo cuatro. Si, vale, Lehman Brothers se derrumbó porque no podía soportar las pérdidas en sus carteras de deuda. Y algo parecido le pasó a GMAC, la que fuera la filial financiera de General Motors. Esta última, sin embargo, logró resucitar bajo el nombre de Ally Financial, gracias a una generosa aportación de 17.200 millones de dólares por parte del contribuyente de EE UU.

 

     La entidad, tras constituirse como banco, emitió una serie de anuncios con niños para hacer calar en Main Street que tenía una forma de hacer diferente a la de Wall Street. Nada de engaños, ni de doble leguanje ni de trampas escondidas en la letra pequeña.

 

     Eso fue hace dos años. Ahora a sus clientes le llegan cartas dejándoles claro que tienen la obligación de seguir pagando sus hipotecas, sin retraso. Y lo es, faltaría más. El detalle es que su filial Residencial Capital acaba de suspender pagos, con el visto bueno del Tesoro de EE UU, que controla el 74% del capital de Ally. Así que la pregunta que se hacen sus clientes es si con el concurso de acreedores la entidad no tiene miedo de que hagan lo que la compañía no hace: pagar todas las deudas que contrajo. Por no dejar de mencionar el litigio de los embargos automáticos.
     Ally se encuentra, además, entre las entidades que no superaron las últimas pruebas de estrés de la Reserva Federal. Curiosamente la firma tenía intención se salir pronto a cotizar. Pero esos planes están en suspensos, dicen en Detroit por las turbulencias. Sin embargo, el origen de esta crisis no creo que esté solo en el vociferado castigo de los tiburones del mercado, o en la poca regulación, o en el exceso del riesgo. El problema es la mentira y la manipulación constante, que hace imposible saber que es real y que no lo es, y eso mina la confianza y daña el conjunto de la economía.
     Es el caso de JP Morgan Chase, el que se suponía era el banco bueno en el periodo post-Lehman. Nadie sabe en este momento a cuánto pueden ascender las pérdidas que acumula ya en una cartera de derivados que invertía en deuda europea. Jamie Dimon, su presidente ejecutivo, dijo hace unas semanas que rondaban los 2.000 millones de dólares. La cosa en Europa fue a peor desde entoces, por lo que no solo se espera se doblen sino que como mínimo se cuadrupliquen. Y no solo es lo que pierde, además sería interesante saber qué hace ahora para que la suma le salga cero.
      El ojo del huracán está colocado sobre España. Y mientras emerge la pregunta de dónde se sacará el dinero para rescatar a la banca, circulan por la prensa extranjera informaciones sobre lo que dice y después no dice el Banco Central Europeo, lo que no hace más que confundir cuando se necesita claridad. Con tanta manipulación es imposible que el inversor corriente mueva su dinero, ni siquiera para apostar por compañías como Facebook. Hace tres semanas se veía como la esperaza para traer un aire de optimismo al parqué. Tampoco en su caso se cree nadie sus números.

Hay 7 Comentarios

Es absurdo pensar que tener bancos privados nos va a dar mejor resultado que tener bancos públicos, hasta ahora siempre tenemos que pagar los platos rotos, el fondo de compensación de los bancos se creó para evitar eso y ya se ha visto donde estamos ahora mismo, a ver cuanto aguantan los dos grandes. Está demostrado que es mejor guardar el dinero en el colchón, al menos si son euros, pero si volvemos a la peseta, está claro que será mejor tener otra vez dólares, ya que de la noche a la mañana te encuentras con que tu dinero ya no vale lo que valía y las cosas valen mucho más. Teniendo muchos defectos nuestra entrada en el euro, estar fuera tendrá más inconvenientes, solo piensen en lo que significaría en el gasto farmacéutico una devaluación.

Da igual un banco que otro. Los bancos privados españoles no son la panacea o es que nos olvidamos que los bancos como el Santander o el Bilbao no son uno solo, ya que son fusiones de otros que no fueron a buen puerto, como el Hispano Americano (Santander-Central-Hispano es el nombre, y Bilbao-Vizcaya-Argentaria y hubo un tiempo en que cada empresario se montaba su banco, aún quedan algunos). Pensar que un economista llevará a buen puerto un negocio o un país es ser muy iluso-a, hay ideología en todo lo que se hace, y las personas no son números, que además ya se ha visto que se adornan para parecer "más bonitos" y así poder cobrar dividendos para comer en restaurantes caros, tener coches y chalets pistonudos. Un ejemplo; es más fácil que un cura salga con dinero de un banco que un empresario, salvo que el empresario tenga algo que quiera el banco claro.

Los bancos NO PUEDEN SER ADMINISTRADOS POR SECTORES POLÍTICOS SINDICALES O RELIGIOSOS. Los bancos deben estar en manos de profesionales de las Ciencias Económicas de probada trayectoria y con un curriculum TRANSPARENTE. BANKIA o BFA iban a terminar como estan terminando: HUNDIENDO A ESPAÑA.

...estamos hartos de todo el aire que nos han vendido...¡vaya leyes y vaya gestión!...

La... esperaNza... lo último que se pierde, dicen....

Mira lo de esas empresas extranjeras y sus misterios económicos, ni los entiendo ni me interesan porque son trileros de alto nivel. Pero lo de aquí es choricao puro y duro. Picaresca. Reparte de beneficios sin beneficios. Ladrones de postín puestos en donde nunca deberían estar.
Y la solución es la misma. Devolver la rapiña y meterlos en la carcel. Fácil

No nos van a convencer de lo contrario: la iniciativa privada puede tener su lógica en mercados no esenciales, pero el sistema financiero y los sectores enérgeticos y de transporte, estratégicos para asegurar estabilidad y costes al ciudadano, deben ser propiedad de todos, orientados por todos, no una forma de enriquecer a pocos a costa de la pobreza colectiva.

http://casaquerida.com/2012/05/30/si-yo-fuera-periodista/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Wall$treet Report

Sobre el blog

“El dinero no duerme”- Gordon Gekko. La actividad en la plaza neoyorquina no cesa con el toque de campana y desborda como una crecida la calle del muro.

Sobre el autor

Sandro Pozzi

, italosevillano, loco por el kimchi. Sobrevivió siete años en Bruselas y desde hace ocho, en Nueva York.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal