Ansiedad por el taxmageddon

Por: | 23 de mayo de 2012

Como si Europa fuera la única que tiene problemas con sus cuentas públicas. El déficit en EE UU lleva años por encima del billón de dólares en términos brutos y alimenta la deuda a una velocidad que superó ya a la riqueza que genera su economía. Por si no fuera suficiente, es año electoral y cualquier medida para hacer frente al colosal problema fiscal se da por imposible. Y encima se corre el riesgo de que ante la parálisis que domina en Washington, entren en vigor de forma automática una serie de alza de impuestos y de recortes en el gasto que tendrán un impacto de 607.000 millones de dólares.

Obama

      A ese evento que ahora parece inevitable le llaman el taxmageddon. Esta colosal cifra la acaba de publicar la oficina presupuestaria del Congreso de EE UU. Su informe es desolador. Si tanto republicanos como demócratas no se ponen de acuerdo con la Casa Blanca para encontrar un arreglo, anticipa que se corre el riesgo de que la economía vuelva a caer en la recesión en la primera mitad de 2013 y que la actual tasa de desempleo, que está por encima del 8%, vuelva a subir. Esa contracción sería del 1,3 entre enero y junio. Después volvería a crecer a un 2,3%, un punto por debajo del potencial.

Taxmaggedon

     Eso sí, el déficit público se recortará por Ley de un solo golpe en unos 560.000 millones entre el ejercicio fiscal 2012 y el 2013. En el centro de la batalla están las ayudas fiscales a las rentas más altas decididas por George Bush para salir de la recesión de 2001, que está previsto expiren el 31 de diciembre. También para esa fecha deben acabar los recortes fiscales adoptados por Barack Obama para los asalariados. En paralelo, debe pasarse la podadora al presupuesto de Defensa y de otras agencias federales pactados el pasado verano como condición para elevar el techo de endeudamiento.

Taxmaggedon2

      Por el contrario, si se cancelan el alza de impuestos y los recortes de gasto, el escenario sería el opuesto y EE UU se destacaría más de Europa al crecer un 4,4% en 2013. Pero eso un arreglo a corto plazo, porque como urge la Reserva Federal desde hace años, la mayor economía del mundo necesita elaborar un plan de ajuste que sea creíble y haga frente al problema del envejecimiento de la población si quiere evitar una situación de incertidumbre y desconfianza como la que domina el viejo continente. Es decir, si no se reduce el déficit, la deuda nacional crecerá y el crecimiento futuro se resentirá.

 

 

Hay 6 Comentarios

eran propias de los países en Desarrollo, al parecer, se han extendido a los Desarrollados también, ¡Oportunidades para unos y Drama para otros!, así suelen ser las crisis cíclicas, ésta que comenzó en 2008, a decir de la OIT ha dejado 200 millones de desempleados en el globo

Real como la vida misma: Habla quien mas tiene que callar y, como siempre, nosotros sin criterio propio.

La deuda de EEUU es impagable. Sólo queda que sigan con su fantasía de superpotncia hasta que China esté en condiciones de reemplazarlos, y que caigan estrepitosamente.

Y sin embargo la calificación de la deuda de EE.UU. sigue siendo maravillosa y sublime.. hijos de .......

Historicamente las Crisis, eran propias de los países en Desarrollo, al parecer, se han extendido a los Desarrollados también, ¡Oportunidades para unos y Drama para otros!, así suelen ser las crisis cíclicas, ésta que comenzó en 2008, a decir de la OIT ha dejado 200 millones de desempleados en el globo, en 2008 EE UU llegó a un 10% de tasa de desempleo; ya logró bajarla a 8% puntos y vienen otra vez, los macroajustes derivados de la RECESIÓN-DEPRESIÓN, por lo que se volveran a lanzar a la calle a los trabajadores. La denominación del Título del artículo que se comenta, es más que ilustrativo y ...

el título es mortal, supongo que el taxmaggedon llegará hasta el final de los tiempos, o sea, que no se llegará a pagar jamás...como el nuestro, espero...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Wall$treet Report

Sobre el blog

“El dinero no duerme”- Gordon Gekko. La actividad en la plaza neoyorquina no cesa con el toque de campana y desborda como una crecida la calle del muro.

Sobre el autor

Sandro Pozzi

, italosevillano, loco por el kimchi. Sobrevivió siete años en Bruselas y desde hace ocho, en Nueva York.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal