El hyperloop

Por: | 13 de agosto de 2013

La última creación de Elon Musk se llama el Hyperloop. De momento se trata de una teoría y unos esbozos de lo que considera como el quinto modo de transporte. Lleva tiempo hablando del futurístico proyecto, que acaba de ser presentado oficialmente en San Francisco. Aunque a la vista del éxito del sistema electrónico de pagos PayPal, de los coches eléctricos Tesla y de la empresa espacial SpaceX, no se pierde nada con prestar atención al inicio de una idea que no es nueva pero que podría revolucionar el transporte: unos tubos de metal presurizados que desplacen a personas en cápsulas con capacidad para 28 pasajeros, a velocidades subsónicas. Musk deja claro que su intención no es montar el sistema, sino poner la tecnología a disposición de las autoridades competentes para que lo desarrollen y financien. Toda una declaración política, aunque suene a ficción.

Hyperloop

     La descripción la desarrolla en un documento de 57 páginas. Lo ofrece como una fuente abierta, con la idea de que las aportaciones del público pueda contribuir para mejorar el diseño original. En la presentación dijo que podría unir San Francisco con Los Ángeles en unos 35 minutos, gracias a que el vehículo que irá por los tubos elevados de baja presión se desplazarán sobre una fina capa de aire propulsados por aceleradores magnéticos a una velocidad de 1.200 kilómetros por hora (Mach 0,91). Explicó que es una tecnología con un coste diez veces inferior al tren de alta velocidad, aunque admite que en recorridos superiores a las 1.000 millas (1.600 kilómetros) las cuentas se hacen imposibles. Por eso cree que es un sistema para distancias más bien cortas. El ingenioso empresario tampoco imagina un futuro con la gente viviendo en medio de tubos.

Musk

     Musk se compromete como mucho a montar el que podría ser el primer prototipo del sistema. Algo parecido está desarrollando la empresa ET3. En su caso si creen que el sistema podría utilizarse para desplazamientos intercontinentales; de Nueva York a Pekín en un par de horas. El concepto es similar, aunque haciendo cálculos las cápsulas de aluminio viajarían en el interior de los tubos tres veces más rápido que en el Hyperloop. Incluso viajando el doble de rápido sería posible conectar las dos costas de EE UU en 45 minutos. ¿Y a qué precio sería el viaje? Elon Musk estima podría rondar los 20 dólares el trayecto, mucho menos de lo que cuesta el avión. Con 7,4 millones de pasajaros cubriría los 6.000 millones que costaría desarrollarlo. Explica que además será más eficiente y menos costoso en el mantenimiento.

Hay 41 Comentarios

En todo caso es mejor que volar, la naturaleza se deshizo de los Dinosaurios por pesados y torpes, las ballenas por su elevado peso tuvieron que migrar hacia el mar, nosotros que nos creemos la mas inteligente de las especies ponemos a volar 400 toneladas de peso muerto, sin recapacitar en los costos de estos inventos, que a esta alturas del s. XXI, ya vemos con FUKUSHIMA, Global Warming, agotamiento de recursos y otros.

Realmente creo que el proyecto es una gran idea y si realmente se hiciera sería un gran avance tecnológico.

Cada dia nos sorprenden mas con este tipo de iniciativas adelante, un saludo.

Pascal, si buscas un poco en internet encontrarás un pdf con información más concreta

Los politicos y las empresas de otros medios de transporte no dejaran que esto siga adelante por la ruina que supondria para empresas asociadas al estado. Recordemos el derroche de dinero que se han invertido en alta velocidad sobre todo en España.

Verdadera tontería, ese dibujo es la única cosa que vemos de ese "proyecto" en la prensa de todos los países. Es suficiente para hablar de eso como si fuera una realidad? Le puedo enviar mi dibujo del platillo volante que nos permitirá ir a Nueva York en 1m30?

Os acordais de futurama..cuando los habitantes se movian por tubos entrelazados por las ciudades jajaja y eran Gratis..

Hola, soy el alcalde de Villatorta del Picanzuelo, al final no pusieron parada de AVE en el pueblo, pues quitaron el bonito apeadero del tren de siempre pues decían que no rentaba. Me gustaría saber ande hay que apuntarse pa que le hagan caso a uno, pues la Jacin y un servidor (los únicos habitantes del pueblo) ya estamos hartos de que se nos ignore por ser pocos y viejos.

A mandar señores.

¡Monorrail!

O podríamos hacer un tirachinas gigante! Ahí lo dejo, pa quien lo quiera desarrollar...
Hay que ver que cosas tienen los ricos.

O podríamos hacer un tirachinas gigante! Ahí lo dejo, pa quien lo quiera desarrollar...
Hay que ver que cosas tienen los ricos.

Es una gran visión, siendo alcalde de Ponferrada yo desearía un sistema de este tipo para comunicarme con Vitoria, ya que los medios actuales con el Pais Vasco son insuficientes, me gustaria que este proyecto fueses financiado por el gobierno o por la comunidad europea

Ya veo a cientos de alcaldes de ciudades españolas poniendo pasta para traerlo a su plaza.

Los que decís que es imposible no deberíais molestar a los que lo están intentando

Yo siempre me he preguntado porqué han cambiado tan poco los aviones desde los años 60 y seguimos con el petróleo, tras la crisis de los 80tas, que tb se habló mucho de energia solar y coche eléctrico....es decir, porqué no se avanza tecnológicamente como en la guerra fria. Veo este proyecto y quiero creer que alternativas a los sistemas actuales existen, son viables, ecógicas y baratas, pero tb sospecho los conflictos de intereses tanto petroleros como corporativos de trenes y aviones y demás, intervienen de inmediato, para echar por tierra toda ameza de nueva competencia. ¿no estamos en una nueva edad media donde el oscurantismo está a cargo de los poderes fácticos reales y grupos de presión?.....espero este ingenio pueda funcionar, suena muy bien.

Si a alguien hace 100 años le hablan de las líneas de alta velocidad o de las autovías, no sé que hubiese pensado. Incluso en España hace 40 o 50 años, podía ser previsible pero era incierto. Lo bueno de esto es que es transporte terrestre a mayor velocidad que un avión comercial. Yo espero ver la primera línea Nueva York Chicago San Francisco Los Angeles... y si esa línea es posible seguro que transoceánicas también.

1100 km hora, no quiero ni pensar lo que puede ser un accidente a esas velocidades.

no soy un especialista, puès no comento pero me gusta leer estas noticias que proponen algo nuevo, abren puertas y despuès va a gustarme también leer los comentarios ...de los sabios !

A España le vendría de un bien que ni pintado, para conectar Galicia con el Mediterráneo, por ejemplo

Ojala alguna empresa lo desarrolle
Imaginad no tener que esperar dos horas en un aeropuerto para viajar dentro de europa
Por poner un ejemplo, Paris - Madrid (1200 km en coche) en poco mas de una hora, y sin tener que pasar los controles de los aeropuertos

La gente escribe sin leer, lol!! dice claramente:" admite que en recorridos superiores a las 1.600 millas las cuentas se hacen imposibles" (2575 km) o sea, no es para viajes intercontinanteles, ni subacutaicos, serian lineas de tipo Madrid - Barcelona, etc.
A mi me parece una idea estupenda! leeré el PDF con mas detenimiento, yo siempre me habia preguntado (desde que estudié fisica) porque no hacian trenes ultrarapidos mediante electromagnetismo en el que el rozamiento de materiales no supusiera un problema, él ademas soluciona el rozamiento del aire encerrandolo en una capsula al vacio, me encanta!

Es el futuro.

¡Madre mía! La gente que toma en el desayuno para hcer estos comentarios o.O

La mayoría de los comentarios son muy "españoles". En vez de decir "ah, pues podría ser una idea interesante" o "yo le veo este problema", la mayoría no han entendido el artículo (NO habla de viajes intercontinentales, sino de California a San Francisco) y se quedan en el "esto es una mierda y el tío un gilipollas"

Viajes intercontinentales?? Que resistencia tendrían que tener los materiales de los tubos, para que al despresurizarlos, creando vacío, no se compriman bajo la presión oceánica como una lata de cocacola?

La respuesta en euros contiene muchos ceros!!!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Wall$treet Report

Sobre el blog

“El dinero no duerme”- Gordon Gekko. La actividad en la plaza neoyorquina no cesa con el toque de campana y desborda como una crecida la calle del muro.

Sobre el autor

Sandro Pozzi

, italosevillano, loco por el kimchi. Sobrevivió siete años en Bruselas y desde hace ocho, en Nueva York.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal