Amazon siempre llama dos veces

Por: | 11 de noviembre de 2013

El Servicio Postal en EE UU tiene un agujero colosal en sus cuentas, que no para de crecer. No es nada nuevo. Lleva tiempo al borde de la bancarrota. Solo en el último trimestre tuvo un negativo de 740 millones de dólares. El volumen de correo continúa cayendo. Así que para dar con nuevas vías para elevar los ingresos y evitar más pérdidas para el contribuyente, acaba de llegar un acuerdo por el que Amazon utilizará su flota de camionetas para repartir paquetes los domingos. Los primeros beneficiados serán los clientes abonados al servicio "prime" en Nueva York y Los Ángeles.

Amazon

    "Conforme las compras por vía electrónica crecen, ofrecemos a expedidores como Amazon la opción de entregar sus paquetes los domingos", anuncia Patrick Donahoe, responsable de US Postal. Es el mismo que en esta situación de penuria habló de acabar con la entrega de correo los sábados para recortar gasto. La idea es otra muestra del frenesí de las tiendas electrónicas por llevar cuanto antes sus productos a la puerta de casa. A lo largo del próximo año se sumarán Dallas, Houston, Nueva Orleans y Phoenix. Está por ver si estas alianzas servirán a US Postal para reducir una agonía que arrastra desde hace siete trimestres mientras FedEx, UPS y DHL se hacen con su negocio.

Gross lee la cartilla al 1%

Por: | 31 de octubre de 2013

Bill Gross, el rey de los bonos, salta a la palestra para leerle la cartilla a los miembros más tacaños del exclusivo club de los multimillonarios. Les viene a decir que no sean como el Tío Gilito y que paguen más impuestos, que es lo que les corresponde para que el conjunto de la economía crezca. No es la primera vez que el gestor de Pimco expresa públicamente esta especie de vergüenza agena. Ni tampoco es el único; esta es una campaña que lidera desde hace tiempo el inversor Warren Buffett, tras reconocer que paga al Tío Sam menos que su secretaria. Lo que creó sorpresa es que Gross, integrante de la iniciativa filantrópica Giving Pledge, utilizara como caja de resonancia la carta que publica cada mes con su visión sobre cómo van a ir las cosas en el mercado de deuda. "Siento pena", llega a decir en el arranque de la misiva.

Bill_gross

     Como las de Buffett, las cartas de Gross son una especie de texto de culto en Wall Street. En el parqué se le ve como uno de sus gurús, pese a que a veces no acierte con su bola de cristal. "Ha llegado el momento de compartir vuestra fortuna pagando más impuestos y de una reforma más equitativa", insiste. La creación de empleo, en su opinión, debe ir por delante al ansia de amasar riqueza personal y el beneficio. Bill Gross, que unos días atrás tuvo en serio encontronazo con Carl Icahn por su agresividad como inversor, tiene una fortuna estimada en 2.200 millones de dólares. Eso le sitúa en los más alto del grupo del 1%, los contribuyentes que en EE UU tiene la mayor renta. En su caso hay que añadirle un dos ceros por delante 1 y una coma. Se considera por ello un privilegiado.

Gross

     Para defender su posición en este debate, asegura que un sistema impositivo más equitativo hará de EE UU una economía más competitiva y productiva que la de Canadá o Alemania. "Las economías desarrolladas funcionan mejor cuando la desigualdad de ingresos se reduce", argumenta. Gross no se fija solo en los individuos. Insiste que los consejos de administración de las grandes sociedades deben reinvertir sus beneficios en nuevas instalaciones y equipamiento, en lugar de dedicarse a elevar las ganancias para los accionistas con planes de recompra y destruyendo empleo. Otra afirmación que se interpreta como un ataque a Icahn, por la presión que está haciendo a la ejecutiva de Apple para elevar el premio a los inversores. "Usa tu tiempo a ayudar a la gente, no ti mismo".

Color para los Benjamin

Por: | 08 de octubre de 2013

Nada más tocar el nuevo billete de 100 dólares, se nota la diferencia. La textura es diferente, con un relieve que se siente por toda la superficie. Aunque lo primero que salta a la vista nada más verlo son los colores y su nuevo estilo. La última generación de los Benjamin, como se conoce a la denominación con el perfil del sexto presidente de Pensilvania, llegan finalmente a las manos de los estadounidense tras una larga espera de dos años y medio. La Reserva Federal sudó tintan para producirlos. Y no deja de ser irónico que su puesta en circulación coincida en el tiempo con Estados Unidos asomándose de nuevo al precipicio del impago de su deuda, por el circo político en Washington.

100pavos

     El objetivo del nuevo diseño es hacer más difícil la falsificación de uno de los billetes de mayor circulación en el mundo. Entre las medidas de seguridad, incorpora ahora una banda azulada 3D justo sobre el hombro izquierdo de Benjamin Franklin. La denominación el billete aparece en cobre, como el tintero. Ahí se encuentra la campana de la libertad en verde, el otro elemento de seguridad distintivo. Al moverlo, da la sensación de que cambia de color, como sucede con el número 100 en la esquina derecha al mirar el billete. Además, en el nuevo diseño aparece una pluma, que representa la que usaron los padres fundadores para firmar la Declaración de la Independencia.

100-Dollar-Bill1

     Hay otras características que ya se utilizan en otros billetes en EE UU, como el hilo de seguridad que aparece a la derecha del presidente y la marca de agua con la cara de Franklin, aunque en este caso el retrato es ahora más simple. Llevó más de una década desarrollarlo y su introducción estuvo plagada de problemas técnicos por su complejidad, que según la Reserva Federal ya están resueltos. El cese que desde hace una semana afecta a las actividades administrativas del Gobierno federal no parece que vaya a tener un impacto mayor en el día del estreno del nuevo billete de 100 dólares. Hay 3.500 millones de billetes con esta denominación listos para ser repartidos, también fuera de EE UU. 

Billetes

     El incremento de la seguridad en los billetes contra la falsificación comenzó en 2003 con el de 20 dólares. La última vez que se cambió el diseño del de 100 dólares fue en marzo de 1996. Se calcula que hay billetes circulando con esta denominación por valor de 900.000 millones. Los viejos se irán destruyendo y sustituyendo por los nuevos conforme vayan llegando a las instalaciones de la Reserva Federal. Por cierto, el nuevo billete tiene un elemento que se les ha quedado viejo antes de subirse a los blindados para su reparto entre las instituciones financieras: la firma es del secretario del Tesoro. Es la de Timothy Geithner. La de Jack Lew, su sucesor, no aparecerá estampada hasta que todos los billetes que ya fueron impresos en la primera remesa estén en circulación. 

 

 

Tesla está que arde

Por: | 03 de octubre de 2013

El que compró acciones de Tesla hace un año, debe estar que no se lo cree. Los títulos del fabricante de coches eléctricos de gama alta están disparados. En los últimos 12 meses se apreciaron más de un 560%, de un mínimo anual de 26,8 dólares a un máximo de 194,5 dólares la unidad. A ese precio, la compañía de Elon Musk vale cerca de 22.000 millones de dólares. Echando cuentas, es la mitad de la capitalización bursátil que tiene General Motors y un tercio de la de Ford Motor. Pero lo que pasó el miércoles en Wall Street muestra que la ley de la gravedad también se aplica en el parqué. Las acciones de Tesla se desplomaron de golpe un 12%. En un principio se pensó que fue por una valoración negativa de R.W. Baird. Hasta que emergió en Youtube este vídeo de un flamanet Model S ardiendo por el morro en Seattle.

 

     El incendio, de acuerdo con Tesla, fue provocado por un accidente. Un objeto metálico en la carretera impactó directamente contra una de las baterías del coche y prendió fuego. El incidente sucede unos meses después de recibir la máxima calificación posible en las pruebas de choque que realiza la National Highway Traffic Safety Administration. También tuvo la nota más alta de la revista Consumer Reports. Pero los inversores son muy sensibles a este tipo de eventos, como se vió con el Volt de Chevrolet y con las baterías de B787 Dreamliner. El incidente del Model S, un coche que cuesta unos 70.000 dólares, podría ser por tanto el detonante para que los inversores se replanteen el valor real de la compañía, sobre todo si ven que el incendio afecta a la reputación del coche y a las ventas, como le pasó a General Motors.

Tesla

     El incidente va a invitar sin duda a examinar muy bien las cifras de Tesla y ponerlas en contexto. Tesla es uno de los valores más mimados hasta ahora en Wall Street, donde han convertido a Elon Musk en uno de los grandes héroes del mundo corporativo. El fabricante de coches eléctricos, que aún debe demostrar que es rentable, cotiza diez veces por encima a los ingresos que se esperan para 2013 y siete veces más si lo que se toma como referencia son los 2.860 millones que se auguran para 2014. En el caso de Ford Motor, lo hace solo a la mitad de las ventas que tendrá el año próximo, de 146.000 millones. Para General Motors, con una proyección de ingresos de 166.000 millones en 2014, el ratio entre el precio de la acción y las ventas que se esperan queda reducido a menos de un tercio. Es decir, en Tesla juegan otros factores al alza que pueden tornarse en su contra si cambia de golpe la percepción del mercado.

Gates y Page apoyan la visión de Jobs

Por: | 29 de septiembre de 2013

Apple, Microsoft y Google. Basta solo con nombrarlas para que la primera cosas que se venga a la cabeza es la brutal batalla que libran en el mercado de la computación móvil. Sin embargo, entre bastidores, siempre hubo un profundo respecto y amistad entre sus cofundadores. Cuenta la biográfia de Walter Isaacson que Bill Gates y Larry Page fueron de los últimos en ver con vida a Steve Jobs. Dos años después de morir de cáncer pancreático, el nombre de los tres genios tecnológicos emerge de nuevo. Esta vez asociado a una empresa biotecnológica: Foundation Medicine. La firma empezó a cotizar el pasado miércoles en el Nasdaq bajo el símbolo FMI, tras colocar en el mercado 5,8 millones de acciones a un precio de salida de 18 dólares el título. Su estreno pasó prácticamente desapercibido para el inversor corriente.

Billsteve

     Esa fue la firma a la que recurrió Jobs buscando una explicación genética a su enfermedad. Con una sola prueba, la diagnosis revela todas las mutaciones que pueden llevar a una persona a padecer cáncer. El perfil genético, en principio, debe ayudar a los médicos a elegir el mejor tratamiento para el enfermo. La documentación remitida por la biotecnológica al regulador bursátil con la oferta revela que Gates uno de sus principales accionistas, con un 4% del capital. Google Ventures, por su parte, controla el 9%. Los 106 millones que recauda con la colocación se suman a los 251 millones que le inyectaron desde la muerte de Jobs los acaudalados inversores privados que creen en la medicina personalizada. Son compañías muy seguidas en Wall Street, como Myriad Genetics, a la que recurrió Angelina Jolie antes de la doble mastectomía.

Foundiation

     Otro de los principales inversores es el magnate ruso Yuri Milner. Nada más empezar a cotizar, las acciones se pagaban a 30 dólares la unidad. Y de allí subieron en un par de días hasta 37 dólares, doblando el precio de referencia de la oferta. Su capitalización bursátil ronda los los 937 millones. La compañía de Cambridge (Massachussetts) cerró el último ejercicio con pérdidas de 22,7 millones, el doble de lo que ingresa. El dinero recaudado con la venta de acciones lo empleará en ampliar sus operaciones y estudios. Junto al test FoundationOne, la biotecnológica analiza tejidos en pruebas clínicas que realizan Novartis, su principal cliente con más del 10% de los ingresos, Johnson & Johnson y Celgene. Es la tercera biotecnológica que se estrena en Wall Street. En junio pasado lo hizo Third Rock Ventures y un mes después Agos Pharmaceuticals. La primera se apreción un 70% hasta hoy; la segunda, un 40% desde el estreno.

Art-levinson

     No es la primera alianza de este tipo que se ve en Silicon Valley. Google acaba de fichar a Art Levinson, actual presidente de Apple, para dirigir el proyecto médico Calico, este dirigido a investigar sobre las enfermedades asociadas con el envejecimiento. El nombre de este ejecutivo pionero en el campo de la biotecnología como expresidente de Genentech también aparece entre los fundadores del Breakthrough Prize, una especie de Nobel alternativo en el campo de las ciencias de la vida, junto al de Sergey Brin de Google, Mark Zuckernerg de Facebook y de nuevo Yuri Milner. 



Shaqramento

Por: | 24 de septiembre de 2013

 

Magic Johnson, Michael Jordan y ahora Shaquille O´Neal. La estrella de la NBA se convierte en propietario minoritario de los Sacramento Kings. Sí, el mismo equipo al que llamó los "Queens" cuando era su rival allá por el año 2002. El deportista de élite eleva así su perfil en el mundo de los negocios adquiriendo una pequeña participación. El papel de Doctor O´Neal en la sociedad será muy limitado. Pero con su figura -tiene cuatro anillos de oro- dará dimensión a una de las franquicias peor valoradas ahora en EE UU y ayudará a recuperar los viejos días de gloria. En la pasada temporada solo se impusieron en 28 partidos y llevan siete años seguidos perdiéndose los playoffs. O al menos eso es lo que espera el patrón del equipo, Vivek Ranadive. De momento, la repercusión del anuncio del icónico exjugador de los Lakers y los Celtics está siendo planetaria. Por cierto, deja claro que no se arrepiente de aquel comentario y pide a los seguidores que lo entiendan. Cuenta que lo hizo por una cuestión de puro márketing, para elevar el atractivo del enfrentamiento en la cancha. Shaq nunca decepciona.

Ballmer se siente raro

Por: | 20 de septiembre de 2013

Steve Ballmer se despidó ayer noche oficialmente de los inversores, tras 13 años al frente de Microsoft. Fue durante el encuentro anual con los analistas de Wall Street. La del año próximo ya será cosa de su sucesor, del que dijo que lo más probable es que sea de dentro de la compañía. Con la pasión que le caracteriza les pidió que sigan confiando en la visión que tiene para su negocio. Les hablaba, dijo, como uno de ellos. Porque cuando suelte los mandos en los próximos meses, se convertirá en un accionista más. Bueno, con la diferencia de que controla un 4% del capital de la sociedad de Redmond, lo que le convierte en el mayor inversor privado por detrás de Bill Gates, el cofundador y aún presidente. "Todos tenéis títulos de Microsoft, así que animarla, por el amor de Dios".

      

     Ballmer, que concentra tres cuartas partes de su fortuna en acciones de Microsoft, admitió que estos días anda un poco perdido. "Se me hace raro cuando voy al trabajo", comentó, sabiendo que va a dejarlo pronto. Es una situación a la que lleva dando vueltas desde hace tres años, confesó. Entonces empezó a pensar en quién podría hacerse con su puesto. "Hay mucho talento en casa", insistió ante los analistas. También lamentó haberse centrado demasiado a comienzos de 2000 en el sistema operativo Windows para ordenadores personales, sin darse cuenta de que el campo de batalla de la computación sería el móvil. El nuevo consejero delegado traerá nuevas ideas, asegura, por eso cree Microsoft tendrá más éxito en cinco año, y por eso no venderá sus acciones.

Asedio al banquero irremplazable

Por: | 14 de septiembre de 2013

John McCoy es recordado en Wall Street como uno de sus grandes innovadores. Con su visión del negocio y ansias por crecer transformó el City National Bank & Trust, un banco familiar de Columbus (Ohio), en una firma que acabaría siendo conocida en todo el país como Bank One. Fue también un gran mentor. Para la entidad trabajó Jamie Dimon, quien se puso a su frente cuando era ya el quinto más importante de EE UU. Eso fue en 2000. Cuatro años después, orquestó una operación que pondría la firma bajo el control de JP Morgan Chase. A cambio, el ambicioso y arrogante banquero neoyorquino se hizo con el doble casco de presidente y consejero delegado. Doble casco que sigue manteniendo hoy en el mayor banco de EE UU por volumen de activos y cifra de negocios. 

Dimon1

     Nadie discute que Jamie Dimon fue uno de los salvadores del sistema financiero. Hace cinco años salió al rescate del banco de inversión Bear Stearns. Pagó por la firma neoyorquina menos de lo que valía su rascacielos con forma de octágono en Manhattan. Unos meses después volvería a tirar el flotador con la asistencia del Tesoro de EE UU, esta vez para salvar a Washington Mutual. JP Morgan emergió así mucho más fuerte y grande de la crisis. McCoy, sin embargo, era contrario a que se diseñaran complejos productos financieros opacos para maximizar el beneficio a costa del cliente. Y fue precisamente una compleja cartera con deuda europea gestionada desde Londres la que estuvo a punto de derrumbar la imagen impoluta de la estrella de la America Corp. 

Jpm

     Dimon ya no se deja ver tan fácil en público. En plena crisis financiera explotó como nadie los medios de comunicación para criticar los excesos de Wall Street y defender el modelo supuestamente limpio de negocio de JP Morgan Chase. Esa arrogancia no gustó a sus pares, mientras los políticos en Washington resaltaban su figura en un momento de confrontación, incluido el propio presidente Barack Obama. Ahora, sin embargo, Dimon se muerde la lengua para evitar que vaya más rápido que su cabeza. El rey de Wall Street quedó hace un año literalmente al desnudo, tras conocerse que su poderosa oficina de inversión en Londres hizo una arriesgada apuesta en deuda europea que le salió mal. El daño para la imagen del banquero menos odiado en EE UU fue enorme. 

Jpm2

     Visto por muchos como el banquero irremplazable, Jamie Dimon vive un verdadero asedio legal. Ni la maquinaría de lobby de Wall Street ni la influencia del banquero en la Casa Blanca impiden que la entidad se esté convirtiendo en el principal objetivo de la vendetta de Washington por los excesos que están detrás de la crisis financiera hace cinco años. Viendo la progresión de su vida, la tendencia es clara: no hay pasos atrás o en falso cuando se habla del ejecutivo, que ya tuvo que marcar la diferencia de pequeño. Tenía un hermano gemelo, Ted. De criarse en el seno de una familia modesta de inmigrantes en Long Island a barajarse su nombre para secretario del Tesoro.

Dimon

     Dimon, de 57 años, lleva el negocio de la banca en la sangre. Su abuelo ya fue banquero en Atenas, antes de emigrar hacia EE UU y dedicarse al corretaje bursátil. También trabajó en Wall Street su padre, Theodore. La primera incursión en el mundo de las finanzas la hizo en la firma de corretaje para la que trabajaron su padre y su abuelo. Y antes de graduarse por la escuela de negocios de Harvard, donde tuvo entre sus compañeros a Jeffrey Inmmelt, actual consejero delegado del conglomerado General Electric, pasó algún verano en Goldman Sachs. Su primer gran mentor fue Sandy Weill, que logró llevárselo hacia American Express, donde su padre ejercía de vicepresidente.

Dimon2

     Juntos abandonaron hace tres décadas AmEx para dirigir el Commercial Credit, el germen del conglomerado financiero Citigroup. El primer revés a su carrera llegó del que fuera precisamente su protector, que le despidió. De ese primer bache emergió más fuerte. Algo que, sin embargo, está por ver en el caso de la "ballena de Londres". Reflejo de este vuelco, la revista Times no le ya incluyó en su última edición entre las 100 personas más influyentes del mundo. La tensión fue evidente de cara a la última junta general de accionistas de JP Morgan, con influyentes inversores presionando para que se le quitara el poder pleno en la entidad. Los más críticos consideraron que el escándalo es motivo suficiente para que el consejo de administración de la entidad fuera presidido por una persona independiente. El ejecutivo respondió en su línea, con la amenaza de que se iría. 

Dimonobama

     Esa firmeza y audacia le convirtió en una de las personas de confianza de Bill Clinton. Jamie Dimon se declara en público como un demócrata. Sin embargo, su relación personal con Barack Obama no le impide cargar contra Washington, por sus ataques contra el éxito empresarial. El choque con las decisiones del presidente también son sonadas. Criticó de viva voz que se regulara la pagas a los ejecutivos de Wall Street y se opone a que se imponga a la banca más regulación y a que se partan las grandes entidades. Es cierto que JP Morgan fue de los bancos que menos daños crearon. Dimon se define como a un gran patriota, por haber ayudado a evitar el colapso bancario. Lo que está por ver es si la estructura financiera que defiende ahora será el epicentro de una nueva crisis.

El hyperloop

Por: | 13 de agosto de 2013

La última creación de Elon Musk se llama el Hyperloop. De momento se trata de una teoría y unos esbozos de lo que considera como el quinto modo de transporte. Lleva tiempo hablando del futurístico proyecto, que acaba de ser presentado oficialmente en San Francisco. Aunque a la vista del éxito del sistema electrónico de pagos PayPal, de los coches eléctricos Tesla y de la empresa espacial SpaceX, no se pierde nada con prestar atención al inicio de una idea que no es nueva pero que podría revolucionar el transporte: unos tubos de metal presurizados que desplacen a personas en cápsulas con capacidad para 28 pasajeros, a velocidades subsónicas. Musk deja claro que su intención no es montar el sistema, sino poner la tecnología a disposición de las autoridades competentes para que lo desarrollen y financien. Toda una declaración política, aunque suene a ficción.

Hyperloop

     La descripción la desarrolla en un documento de 57 páginas. Lo ofrece como una fuente abierta, con la idea de que las aportaciones del público pueda contribuir para mejorar el diseño original. En la presentación dijo que podría unir San Francisco con Los Ángeles en unos 35 minutos, gracias a que el vehículo que irá por los tubos elevados de baja presión se desplazarán sobre una fina capa de aire propulsados por aceleradores magnéticos a una velocidad de 1.200 kilómetros por hora (Mach 0,91). Explicó que es una tecnología con un coste diez veces inferior al tren de alta velocidad, aunque admite que en recorridos superiores a las 1.000 millas (1.600 kilómetros) las cuentas se hacen imposibles. Por eso cree que es un sistema para distancias más bien cortas. El ingenioso empresario tampoco imagina un futuro con la gente viviendo en medio de tubos.

Musk

     Musk se compromete como mucho a montar el que podría ser el primer prototipo del sistema. Algo parecido está desarrollando la empresa ET3. En su caso si creen que el sistema podría utilizarse para desplazamientos intercontinentales; de Nueva York a Pekín en un par de horas. El concepto es similar, aunque haciendo cálculos las cápsulas de aluminio viajarían en el interior de los tubos tres veces más rápido que en el Hyperloop. Incluso viajando el doble de rápido sería posible conectar las dos costas de EE UU en 45 minutos. ¿Y a qué precio sería el viaje? Elon Musk estima podría rondar los 20 dólares el trayecto, mucho menos de lo que cuesta el avión. Con 7,4 millones de pasajaros cubriría los 6.000 millones que costaría desarrollarlo. Explica que además será más eficiente y menos costoso en el mantenimiento.

El último suspiro de Cohen

Por: | 25 de julio de 2013

Todo pinta francamente mal para Steven Cohen, el gestor de fondos que hace cuatro meses se coló en los titulares de la prensa internacional trar pagar una fortuna para hacerse con "El Sueño" de Pablo Picasso. Si hace una semana se temía por la continuidad de su poderoso hedge fund tras el regulador del mercado de valores en EE UU acusarle de no haber supervisado a dos empleados implicados en caso de información privilegiada, ahora el Departamento de Justicia le asesta el que puede ser el rejón de muerte de su firma con una acción contra SAC Capital por la vía criminal. La maniobra no está dirigida contra Cohen, pero se teme que en estas circunstancias se le haga muy difícil manejarla, sobre todo si se tiene en cuenta que importantes socios, como Goldman Sachs, se están planteando las relaciones con el fondo especulativo, por el daño que puede hacerles a su imagen si siguen trabajando con Cohen.

Cohen

      SAC Capital es unos de los hedge funds más poderosos y existosos del mundo. La demanda de la SEC del viernes ya tenía como objetivo conseguir que se prohibiera de por vida a Steven Cohen manejar el dinero de sus clientes. Una exclusión de este tipo es mortal. El gestor de fondos no tardó en salir a escena para dejar claro que iba a luchar por su honoraibilidad. Pero su reputación empezó a estar en cuestión cuando a final del pasado año se supo que dos de sus vehículos de inversión estaban bajo investigación en el marco de la cruzada del fiscal neoyorquino Prett Bharara contra el tráfico de datos confidenciales en Wall Street. En marzo, SAC Capital fue multada con más de 600 millones de dólares, en la mayor sanción impuesta en EE UU contra este tipo de fraude financiero. Una multa histórica, pero los reguladores dejaron claro que el caso no iba a resolverse solo con un cuantioso desembolso de dinero.

Bharara

     SAC Capital, con sede en Stamford (Connecticut), gestiona activos por valor de 15.000 millones dólares. Ahora, el Departamento de Justicia pone en 41 páginas seriamente en cuestión la manera en la que la firma opera, su cultura y el cumplimiento de las reglas que rigen el correcto funcionamiento del mercado financiero. Presenta contra ella cinco cargos por fraude financiero. Como hizo la semana pasada el regulador, se acusa a la firma de no haber hecho lo suficiente para evitar que los empleados ejerciera una conducta irregular o, al menos, detertarla. Es conocido en Wall Street que la firma de Steven Cohen, fundada en 1992 y muy activa en el sector tecnológico y farmaceútico, sigue un modelo completamente descentralizado, en el que nadie pregunta al del al lado lo que hace. Esa "indiferencia", en principio, protege a los mandos ante cualquier acción legal pero la fiscalía considera que es una práctica que incentivó el fraude durante 11 años.

Venicelos

     George Venicelos, responsable del FBI en Nueva York, insistió después en rueda de prensa que este es un caso sobre conducta corporativa y responsabilidad corporativa. "No solo se toleró el engaño, se animó", afirmó. Preet Bharara utilizó en la comparecencia términos muy duros al argumentar los cargos criminales que se presentan contra SAC Capital tras siete años de investigación. Presentó literalmente a la firma como un "imán de estafadores". "Tanta gente implicada en casos de información privilegiada no puede ser una coincidencia", valoró al decir que este caso no tiene precedentes por su dimensión. "Hubo cero tolerancia en la firma para los bajos retornos, pero también una enorme tolerancia hacia las prácticas cuestionables de sus empleados. Por eso actuamos contra la institución". "Las empresas deben prestar atención al dinero que hacen sus empleados y a como lo hacen, en lugar de mirar a otro lado", remachó el fiscal, que evita por el imponer una congelación de bienes para que la firma siga operando y así poder negociar con los gestores de SAC Capital como proteger el dinero de sus clientes. 

 

 

 

Wall$treet Report

Sobre el blog

“El dinero no duerme”- Gordon Gekko. La actividad en la plaza neoyorquina no cesa con el toque de campana y desborda como una crecida la calle del muro.

Sobre el autor

Sandro Pozzi

, italosevillano, loco por el kimchi. Sobrevivió siete años en Bruselas y desde hace ocho, en Nueva York.

Eskup

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal