21 marzo, 2007 - 20:56
Salvada una necrópolis arqueológica en la costa de Perú
"La denuncia de los arqueólogos logra parar unas obras auspiciadas
por el Gobierno Regional del Callao, Lima, que han destruido parte de un
cementerio prehispánico."
“La necrópolis se encuentra en el distrito limeño de
Ventanilla, en el paraje conocido como Playa blanca, cuyo espectacular paisaje
lo convierte en un sitio altamente frecuentado por turistas. Hace unos días
comenzaron las obras que han de servir para crear una plataforma en la que se
ubicará un pozo de tratamiento de aguas. Como consecuencia de la retirada de
grandes cantidades de arena, afloraron a la superficie los restos del
yacimiento. Éstos son claramente identificables, ya que se trata de fardos
funerarios con su ajuar. En la superficie se pueden ver restos humanos (huesos
y cabellos) así como el ajuar que los acompañaba, formado por cerámica,
conchas, textiles, alimentos, herramientas de piedra, etc., que el clima
desértico de la costa peruana ha permitido conservar. Se trata de una
necrópolis inédita, no estudiada por arqueólogos, pero tampoco descubierta por
los expoliadores, que destruyen los yacimientos para obtener objetos con los que
negociar en el mercado negro.”
“La legislación peruana obliga a hacer estudios arqueológicos previos a cualquier obra civil, pero raras veces eso se cumple. En el caso de Ventanilla, las evidencias demuestran que no se hizo un estudio adecuado y los ingenieros que trabajan en el sitio han eludido la responsabilidad de notificar los hallazgos. Algunos testigos cuentan que incluso han aprovechado para expoliar los restos más llamativos (como vasijas enteras con decoraciones figurativas o fragmentos de textiles), presumiblemente para venderlos posteriormente en el mercado negro. Ellos niegan eso y arguyen que desconocían la existencia de los restos.”
“La necrópolis hubiera sido destruida totalmente de no
ser por la actuación de un arqueólogo y varios dirigentes comunales que
descubrieron el sitio y pusieron la noticia en conocimiento de las autoridades
locales y regionales. Éstas actuaron con la detención de las obras y el
traslado de las mismas a otra zona sin presencia arqueológica. Al mismo tiempo
informaron al Instituto Nacional de Cultura, máximo responsable en temas de
patrimonio del Perú. Sin embrago, el INC ya había sido notificado previamente,
sin que actuara en consecuencia. En estos momentos, se espera que dicho
organismo se posicione y tome medidas en el asunto. Al mismo tiempo se pide
justicia para que los responsables de dicha situación respondan de sus
actuaciones. A pesar que el 40% del yacimiento ya ha sido destruido, se ha
podido salvar el resto y esperemos que sea fruto de investigaciones en un
futuro no muy lejano por el bien de Perú y de la arqueología en general.”
Yo, Ariadna Baulenas i Pubill y Gori Tumi Echevarría López
Arqueologia de todos los dias y todos los momentos.
Selvas, Punas, Playas : la memoria de los ancestros se expresa todos lados.
Gracias a sus esfuerzos, se mantendra viva para el futuro.
Sigan Adelante!
Publicado por: tiB. | 13/04/2007 21:57:16
Esperemos que las autoridades peruanas tengan en cuenta los intereses de las raices culturales de su pueblo y no se sometan a intereses poco confesables. Por lo tanto, esperemos que no se destruya este patrimonio arqueológico. Ánimos a los que luchan por la causa!
Publicado por: Vicenç Devesa | 02/04/2007 18:15:33
Mi más sincera enhorabuena por estar labor tan importante que han hecho personas como Ariadna y Gori por este yacimiento y, así mismo, por la gente que se ha involucrado. Espero que nuestro verdadero interés y nuestra preocupación se hagan patentes y podamos hacer que ventanilla se conserve durante muchos años. Contáis con todo mi apoyo.
Publicado por: Soraya Belmonte | 02/04/2007 9:22:01
Desde aquí me gustaría felicitar sinceramente a los arqueólogos que tan firmemente están actuando para la defensa del sitio arqueológico de Ventanilla. Este tipo de atentados contra el Patrimonio, algo que es de todos, se producen todos los días. ¿Qué hay del respeto a la cultura? ¿Al pasado? ¿Qué tipo de mundo estamos construyendo?, o… mejor dicho, destruyendo. ¿Por qué se tilda de idealismo defender este tipo de cuestiones frente al lucro de los expoliadores y de los empresarios que no notifican la existencia de estos sitios? “La historia no es mecánica porque los hombres son libres para transformarla” (Ernesto Sabato). Por mi parte me uno a mis colegas para la defensa del Patrimonio, no por idealismo, sino por convicción. Y no sólo como arqueóloga, sino como cualquier ciudadano que defiende su patrimonio y su Historia.
Publicado por: Marta Sanz Toledo | 01/04/2007 12:26:41
Quiero expresar todo mi apoyo y enhorabuena a los que no se conforman, ni se callan, ni se cruzan de brazos dejando que el presente destruya y olvide nuestras raíces.
Esta lucha debe servir para que el INC abra los ojos, entienda y escuche los intereses de los ciudadanos, y empiece a partir de ahora a trabajar en un nuevo sentido.
Publicado por: Anna Colom | 31/03/2007 23:03:18
Creo que lo que se ha hecho salvando esta necropolis es el principio de todo un proceso. No se puede detener nadie ni el pueblo de Pachacútec, ni nadie del mundo. El patrimonio es memoria, vida y futuro! Por favor señores del INC declaren Ventanilla zona reservada o parque arqueologico!
Publicado por: Andreu | 30/03/2007 20:19:40
La salvación de la necrópolis es una buena noticia por dos motivos. En primer lugar por la protección que conlleva de la necrópolis misma, una protección que permitirá estudiar el yacimiento, proceder a su valoración y, tal vez, establecer medidas de protección y/i conservación total o parcial más estables. En segundo lugar, porque muestra el interés de las autoridades peruanas por conocer el patrimonio histórico y cultural y tratarlo con el respeto que se merece. Tal modo de actuar aleja esas mismas autoridades de las formas de proceder más arcaicas y miopes que priorizaban los intereses más inmediatos (cualquier forma de especulación e inversión que diera beneficios a corto plazo) ante el interés o la inversión que supone el conocimiento del propio pasado, una inversión en conocimiento y cultura que en el futuro puede tener también su traducción económica o material. De todos modos, aunque no la hubiera, celebremos que en algun campo, en alguna batalla, triunfe la cultura.
Publicado por: Carles Serra | 30/03/2007 12:09:57
lo que esta pasando alla en ventanilla es muy lamentable pues en varias partes del peru pasa casi lo mismo sin k las autoridades tomen cartas en el asunto como dicen se hacen de la vista gorda, pues hay k recordar que todo vestigio arqueologia es importante, y no debemos dejar de proteger a estos sitios arqueologicos por mas k seas pequeños lugares. pues cualquier vestigio arqueologico nos puede decir grandes cosas, nuestra labor como arqueologos es tratar de proteger nuestro legado cultural y no dejar que lo destruyan.
Publicado por: gilberto tarco sanchez | 29/03/2007 21:34:52
Inexplicables las actuaciones de las autoridades con relación a la más necesaria de las ciencias (LA HISTORIA) y todo mi apoyo para quienes siguen en la brecha.
Publicado por: Ricardo Granell Caamaño | 29/03/2007 20:03:24
Mi más cordial enhorabuena a las y los investigadores que han demostrado -una vez más- que siempre es mejor luchar que lamentarse y no hacer nada.
Sólo espero que ésto sirva para que las autoridades españolas sean capaces de ver el enorme potencial humano y cientifico que tenemos (y que no necesariamente debe trabajar con "maquinitas")
Publicado por: Mara Castillo Mallén | 29/03/2007 20:01:00
Ventanilla salvada
Ahora hace una semana unos arqueólogos advirtieron de la expoliación de un yacimiento prehispánico peruano nombrado Ventanilla, aparecido en el transcurso de unas obras públicas. Su artículo era muy conciso y transmitía una gran preocupación hacia este hecho, ya que unos obreros habían destruido casi la mitad del ajuar de diversos restos funerarios y posteriormente había sido víctima de una expoliación. Además, esta destrucción no tendría que haber ocurrido porque la ley de este país obliga, teóricamente, a realizar estudios arqueológicos de las zonas antes de iniciar las obras.
Desafortunadamente no se trata de un caso aislado, numerosos yacimientos son destruidos diariamente. Aunque la ley de diversos países penaliza estos actos, las detenciones son mínimas. Por una parte, a menudo las autoridades no pueden detener los implicados en las destrucciones o expoliaciones, lo cual comporta una pérdida de restos y, por lo tanto, de información histórica muy valiosa. Es necesario recordar que todos los restos arqueológicos (óseos, industria lítica, entre otros) tienen valor por sí solos, con la condición que se puedan contextualizar. Pero por otra parte, algunos expoliadores pueden actuar impunemente ante la ley cuando ésta es vigente.
Así mismo, a menudo estos restos expoliados se convierten en protagonistas de un tráfico ilegal, que los conduce hacia el mercado negro. En este ámbito se generan grandes beneficios, en detrimento del patrimonio colectivo, y los restos son expuestos en numerosas vitrinas de curiosidades de aficionados.
En conclusión, si toda la sociedad tuviera una conciencia histórica, estos actos no se llevarían a cabo; los yacimientos arqueológicos son una fuente de información para la historia, la cual es patrimonio de toda la humanidad. Hay que inculcar progresivamente el deber de proteger el patrimonio y continuar denunciando pública e internacionalmente estos acontecimientos. Aunque es imposible hacer desaparecer este delito de cuajo, sería conveniente amortiguar su impacto.
Publicado por: Montse Marsiñach Albets | 29/03/2007 15:52:13
No entiendo mucho de arqueología pero si de sentido común. Des de mi humilde situación quiero dejar constancia de mi apoyo al pueblo peruano y a las personas, que sean de done sean y trabajen en lo que trabajen, luchan para evitar que el dinero sea el único motor del mundo. Que más debe pasar para que el INC actúe y evite la destrucción de lo que nos queda en este yacimiento? Cuantos yacimientos se han perdido ya?
Publicado por: Ester Sanglas | 29/03/2007 7:57:22
Es lamentable que se sigan ignorando y destruyendo hallazgos como el de Ventanilla y tantos otros yacimientos, que dan a conocer la historia y la forma de ser de cada uno de los pueblos. Gracias a todos aquellos que, de una forma u otra, lucháis a diario para conservar y seguir descubriendo día a día parte de nuestra historia, y así no perder una parte de todos nosotros.
Publicado por: Marta Miarons | 29/03/2007 1:33:12
Suerte que hay gente que se preocupa por el patrimonio histórico nuestros países. Sino el afán por el dinero y la ignorancia nos llevarían al peor de los caminos, el del olvido.
Publicado por: Ferran A. | 28/03/2007 23:44:21
Mucha gente,entiende la arqueologia, como una cosa ajena a ellos. Eso no es asi, pues si no fuera por los arqueologos, que van estudiando nuestro passado, y gracias al encuentro de estas cosas tan antiguas y valiosas, que seria de nosotros, seriamos personas sin passado, sin saber de donde venimos, ni tampoco sabriamos nada de nuestros antepasados, de sus costumbres, de tradiciones, su tipo de vida, etc. Yo me uno a la protesta del pueblo Peruano, esperando una respuesta rapida y satisfactoria del INC y tambien para que sirva de ejemplo para proximas excavaciones no solo del Peru, sino de otras muchas ciudades de todo el mundo.
Publicado por: Joan Sanglas | 28/03/2007 21:37:04
Me parece vergonzoso, en el tiempo en que vivimos, que ocurran hechos de este tipo. Si se destruye nuestro passado, como podremos explicar a nuestros hijos y nietos nuestra historia y lo peor es que INC haga la vista gorda i pase de todo sin dar explicaciones, de nada i sin parar las obras en el mismo momento, en que se la aviso de los restros encontrados.
Publicado por: Marina Pubill | 28/03/2007 21:20:02
Ventanilla es uno de los muchos ejemplos de yacimientos que gente sin escrúpulos y con poco conocimiento del patrimonio y de la historia destruye a menudo. Debemos ser conscientes que arqueología e historia narran nuestro pasado, pero a la vez también, nos ayudan a entender el presente y plantear el futuro. No debemos caer en la mediocridad de la expoliación y destrucción de nuestro patrimonio. Así pues reclamemos que las leyes se hagan cumplir y que Ventanilla marque el punto final de la destrucción de yacimientos arqueológicos.
Publicado por: Laura Romero | 28/03/2007 19:18:33
Quiero expresar mi solidaridad con el pueblo peruano y mi pleno apoyo a la lucha contra la destrucción del patrimonio arqueológico. Centenares de yacimientos desaparecen cada año sin haber sido estudiados, perdiendo así una parte de nuestra historia y eso debe terminar. Necesitamos que haya leyes, pero también que esas leyes se hagan cumplir. Esperemos que el INC actúe en breve, para evitar que la destrucción continúe.
Publicado por: Marta Sanglas | 28/03/2007 17:58:03
ES EN ESTA HORA VITAL, QUE JUNTOS DEBEMOS ALZAR NUESTRA VOZ, PORQUE LA DE ELLOS YA SE HIZO PRESENTE, AUNQUE PARTE DE SUS VOCES SE HAYA PERDIDO PARA SIEMPRE. HOY NOS QUEDA LUCHAR POR EL RESTO.
LOS CIUDADANOS DE PACHACÚTEC, ARTISTAS E INTELECTUALES DEL PERÚ Y EL MUNDO, ESTAMOS LISTOS PARA MOVILIZARNOS POR LAS CALLES SI ES NECESARIO.
Publicado por: Gerson Paredes Coz | 28/03/2007 5:20:54