Sobre el autor

, Buenos Aires, 1949. Ha trabajado, por este orden, en redacciones de televisión, revistas semanales y diarios en Argentina; trabaja, desde hace 36 años en Madrid, en diarios, revistas, radio y televisión. Ha escrito ocho libros.

Las materias de Analítica son
las de un viejo proverbio latino:
"Nada humano me es ajeno"...

Sobre el blog

El periodismo para seguir siéndolo debe ser Periodismo Analítico... O no será. El viejo adagio según el cual los periodistas son como mínimo tan buenos como sus fuentes requiere una actualización. Necesitamos, según dice el profesor norteamericano Mitchell Stephens, periodistas con cinco cualidades: Informados, Inteligentes, Interesantes, Industriosos, y, sobre todo, Perspicaces.

Periodismo analítico

Libros

Queríamos tanto a Luis
Terminada la investigación judicial, el relato más completo de la relación entre Luis Bárcenas y el presidente del PP y del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El caso Bárcenas (Editorial Espasa, 2013)
El autor sigue los rastros del tesorero nacional del Partido Popular desde su imputación en la trama corrupta de Francisco Correa.

Sed de Poder .La verdadera historia de Mario Conde (Espasa, 2012)
La crisis de Bankia y del sistema financiero español es una ocasión para revisitar la historia del ex presidente del Banco Español de Crédito (Banesto), destituido junto con su consejo de administración a finales de noviembre de 1993.

Indecentes. Crónica de un atraco perfecto (Espasa, 2012)
El relato, a partir de entrevistas e información inédita, hace un viaje hacia la gestación y estallido de una crisis que dará lugar a la Gran Depresión que afecta a la economía y la sociedad española.

Yo, Augusto (Aguilar, 2003)
Tras obtener, en abril de 2000, el Premio Ortega y Gasset de periodismo por su cobertura del caso Pinochet en las páginas de EL PAÍS, el autor publica este libro en coincidencia con el XXX aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

El Farol. La primera condena de Mario Conde (Temas de Hoy, 1997)
El 20 de marzo de 1997, la Audiencia Nacional condena a Mario Conde a seis años por los delitos de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. El delito: el pago de una factura de 600 millones de pesetas (3,07 millones de euros) en 1990 a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.

Vendetta (Plaza & Janés, 1996)
He aquí la violenta historia de dos financieros: Mario Conde y Javier de la Rosa. Practican el chantaje con un doble objetivo: añadir dinero a sus capitales fuera de España y neutralizar la acción de la justicia mediante presión sobre las instituciones.

Banqueros de rapiña. Crónica secreta de Mario Conde (Plaza & Janés, 1994)
Título premonitorio. La rapiña. Este libro analiza la crisis de Banesto, las maniobras para conseguir salvar la entidad mediante un acuerdo de ampliación de capital, la mayor de la banca española hasta entonces.

José María Ruiz-Mateos. El último magnate (Plaza & Janés, 1985)
Una radiografía del imperio oficial y clandestino, del magnate de Jerez.

Más información »

El día después

Por: Ernesto Ekaizer | 07 nov 2016

        Trump-hillary

           Image-1068202-galleryV9-hfcg-1068202

 

 

 

 

 

 

 

     

 

 

     

 

 

 

     

 

 

     

 

 

   

 

     No puede ser real. Es una película. La elección del 8 de noviembre de 2016 es lo más parecido a un nuevo film-documento de Oliver Stone que podría llevar por título El 8-11-2084. 

     Pero sí, es real.

    Y, gane quien gane, el problema no acaba sino de comenzar el día después de este 8 de noviembre, tal día, mira por dónde, equivalente a aquel 18 del mes de Brumario de 1799 del calendario revolucionario en el que Napoleón Bonaparte consumó el golpe de Estado contra el Directorio.

    Scott Adams, el creador de la tira diaria Dilbert en Estados Unidos, explicó en mayo pasado quizá mejor que  muchos sesudos  analistas lo que está pasando.

   En aquellos días, Adams apoyaba a Hillary Clinton. Observó que John Podesta, su jefe de campaña, dio un giro copernicano en su caracterización de Donald Trump cuando este obtuvo la nominación del partido Republicano.

    La nueva a idea era que Trump era demasiado "riesgoso", lo que suponía un viraje en la campaña, del planteamiento de ideas y experiencias a la persuasión pura y dura.

    En su blog, Adams escribió:

   "La razón por la que Trump es tan popular es que el público ve el sistema como roto y tampoco ve una forma estándar / normal de arreglarlo. Cuando las cosas se rompen, y se marcha en la dirección equivocada, es exactamente el momento en que se desea introducir el riesgo".

    Adams cambió de bando en septiembre de 2016 y anunció en su blog del 25 de dicho mes que daba su apoyo a Trump a cuenta de su programa de rebajas fiscales. 

  Desde entonces, Hillary persistió en la campaña negativa o, si se prefiere, del miedo y demonización de Trump.

   Pero a juzgar por las encuestas, Adams tenía razón: cuando las cosas se rompen y una parte importante de la población estima que el país marcha en la dirección equivocada, la denuncia del riesgo no sirve para desactivar completamente a un adversario como Trump.

   La deconfianza en Hillary vigorizaba a Trump. El anuncio publicitario de clausura de campaña de Trump contra el establishment le ha permitido, según los sondeos, recuperar terreno.

          

    Nunca antes, los europeos habían sentido, y mucho menos expresado, tal rechazo a una campaña presidencial en Estados Unidos. Lo que siempre era la metáfora de la Democracia en América, título de la obra clásica de Alexis de Tocqueville, se convirtió en un film político de cuasi-ficción. Pero, y una vez más, la realidad supera a la ficción. ¡Y cómo!

   Este pasado domingo, los diarios The New York Times The Washington Post publicaron sendos reportajes de portada que describen la repugnancia mundial ante la campaña presidencial estadounidense. Nunca, repetimos, una campaña presidencial norteamericana ha conseguido socavar tanto la credibilidad de Estados Unidos. 
   

    Si ambos periódicos reflejan un estado de ánimo inocultable, el semanario alemán Der Siegel ha dado la puntilla al retratar a ambos candidatos, uno junto al otro, igualmente cubiertos de barro y lodo, con el título de Guión de una tragedia.

    El ex presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, miembro de la campaña de Trump, amenazó el pasado domingo en el programa político Meet the Press, con el post 8 de noviembre.

  Si gana Hillary Clinton, explicó, habrá investigaciones interminables impulsadas por los republicanos en la Cámara de Representantes. Si Trump se alza con la victoria, vaticinó Gingrich un "Madison, Wisconsin a escala nacional", refiriéndose a la rebelión de los trabajadores de Wisconsin en 2011 contra el asalto del gobernador republicano Scott Walker a los empleados públicos.

   "Podría llevar diez años o más restaurar la estabilidad política", advirtió.

   Gane quien gane, y es muy probable que Hillary Clinton lo consiga, en todo caso, probablemente con el Senado y Congreso a la contra, el día después se abrirá una nueva fase, no menos violenta, en la erupción del volcán en el que se ha convertido la política norteamericana. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal