Y… ¿dónde queda el Sáhara?

Sobre el blog

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

Sobre los autores

Sukina Aali-Taleb Hija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.

Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.

Bahia Mahmud Awah Bahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.

Willy Veleta Willy Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.

Liman Boicha Liman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.

Larosi Haidar Larosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.

1000 voces para un poema

Ver todos los fragmentos »

CILE

Texto: Bahia MH Awah

Escribí esta reflexión en septiembre de 2017 tras mi participación en un seminario en la University College Cork, República de Irlanda, sobre “Spanish Lenguage and Identity in Poscolonial Africa and Beyond”. Pasados seis años sigo recordando las palabras de la profesora de lingüística hispana de la misma universidad, la Dra. Seana Ryan: “Pertenezco a los que me entienden porque forman parte de mí”. Desde el 27 de marzo de 2023 se están desarrollando los trabajos del IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz, España. En el evento participan 300 congresistas de todo el mundo hispánico para debatir sobre mestizaje e interculturalidad en su política de proyección de la “Ñ”. Siendo saharaui este evento me suena, “Sin novedad en el frente de la Península Ibérica”. Mientras, desde la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reclamaba ante España, monarquía y gobierno, “incluir como ‘observadores’ en las cumbres iberoamericanas a naciones africanas vinculadas por distintos motivos con Iberoamérica. Entre ellas la ‘Nación Saharaui’, víctima de la ‘injusticia’”.

El lenguaje tiene su fuerza, su razón y profundidad cultural cuando se piensa con él y se usa para decir la verdad. Ali Cheij Uld Hanun, emir mauritano de Auldad Embarec, leyenda en la literatura hasanófona y dueño de la admirada yegua Elmezuza, nos dejó este aforismo, السترة ما ضمنت الزﯕال “Quedar bien no implica perder”. La sentencia la pronunció ante su emirato reunido tras el secuestro y posterior devolución voluntaria de su valiosa yegua. El secuestrador era el maestro del emirato, Amer Boili. Una hazaña mal intencionada desde el principio y muy bien resuelta al final de manera reciproca sin que ninguna de las partes perdiera. Pero no es el caso del Instituto Cervantes, la institución que dirige el “amigo” del pueblo saharaui, el Sr. Luis García Montero. El Cervantes vuelve a ignorar a un pueblo africano, al que una vez dijeron español y que sigue cuidando con esmero y cariño el idioma que heredó de la metrópoli. Aquel que se declara “amigo”, el Sr. Luis García Monter, habría resuelto el gesto de quedar muy bien en cumplimiento a la sentencia del emir Hanun. Pero una vez más han sido incapaces.

Out of Africa”, Spanish Lenguage and Identity in Poscolonial Africa and Beyond. University College Cork

Bahia M.H Awah, es antropólogo, poeta y escritor saharohispano, natural de la Republica del Sahara Occidental.

“Tus pies te traerán donde está tu corazón”; “Vendrá otro día, el día soñado”, proverbios irlandeses; “Lo que en tu mente palpita, tu corazón sueña con ello” y “A quien aguanta le llegará la sombra”, dos proverbios saharauis en consonancia con dos irlandeses.

Cuatro sentidos del pensamiento político y social unen y alegan estos cuatro refranes de la cultura irlandesa y la saharaui. Irlanda, tras una gran revolución de intensos procesos políticos logró su independencia de Inglaterra en 1921. El Sahara Occidental, a través de dos levantamientos, nacionalista y revolucionario, declaró su independencia en 1976 tras la retirada española del territorio, incumpliendo con la doctrina de descolonización de la carta de la ONU. Irlanda tras su independencia vivió una guerra civil y el Sahara Occidental tras la proclamación de su estado-nación sufrió una invasión militar por parte de Marruecos y una guerra de dieciséis años. Si nos detenemos a analizar los dos procesos históricos sucedidos en estos, geográficamente distantes, pueblos y culturas, nos encontramos con un común denominador, una revolución de sólidas premisas surgidas de un largo dominio colonial, el británico y el español.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal