La canción ha resonado tanto que llegó a todas las pantallas, las páginas del New York Times, Le Monde, este diario: no son los auditorios habituales para un cantito de la cancha. “Brásil, decime qué se siente/ tener en casa a tu papá”: quizás en otros ámbitos se hayan preguntado –quizá no– por qué tener a papá en casa resulta tan tremendo que los brasileños, humillados, azorados, deberían confesarnos qué se siente.
Se podría discutir un rato si es verdad que el fútbol argentino domina al brasileño. Es cierto –sigue siendo cierto– que Argentina es la única selección con la que Brasil todavía tiene balance negativo. Jugaron 95 partidos oficiales: el primero, en 1914, lo ganó Argentina 3 a 0; el último, en 2012, 2 a 1. Y, en el medio, Argentina ganó 36, Brasil 35, y empataron 24. Lo cual, es obvio, palidece ante cinco mundiales. Pero es raro que, para seguir sosteniendo esa supuesta superioridad, nos declaremos padres.
Siempre me sorprendió el lugar que el folclore futbolístico argentino reserva a la paternidad. Cuando un equipo vence a otro con frecuencia tiene derecho a cantarle “Hijos nuestros”. O, más coloquial, la hinchada del que suele ganar dirá del otro que “los tenemos de hijos”. O, más elaborado: “Boca no tiene marido,/ Boca no tiene mujer,/ pero tiene un hijo bobo/ que se llama River Plate” –y tantas más. En síntesis: en Argentina, en el fútbol argentino, la paternidad es la mejor metáfora del sometimiento.
En nuestros cantos ser padre es ejercer poder sobre el hijo: derrotarlo, rebajarlo, dominarlo. Es curioso que el fútbol, gran lugar de encuentro entre padres e hijos, describa las relaciones entre hijos y padres según ese modelo tan pasado del padre mandón sacando el cinturón. En general, en nuestros países, dos modelos prevalecen, con mayor o menor frecuencia según los sectores sociales: esos padres que intentan ser amables con sus hijos, entenderlos, acercárseles –y, a veces incluso, casi patéticos, parecerse a ellos. Y esos padres que se escapan y dejan a las madres, nuevas jefas de hogar, la responsabilidad –económica, emocional– de la crianza.
Digo: o padres bonachones o padres fugitivos, pero el padre dominador, despótico no aparece ya por ningún lado: sólo en los cantitos de la cancha. Y los cantamos los padres bonachones y nuestros hijos y los hijos de los padres ausentes y los padres ausentes: somos un gran ejemplo de cómo, tantas veces, tan fácil, nos dejamos hablar por una ideología –más acá de cualquier realidad.