Blog Cataluña

Blog de Tomás Delclós desde Barcelona

Tomás Delclos

SOBRE EL AUTOR

Subdirector de EL PAÍS y responsable de Ciberpaís

marzo 2008

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Suscríbase a este sitio

¿Qué es RSS?

Es una tecnología que envía automáticamente los titulares de un medio a un programa lector o agregador. Para utilizar las fuentes RSS existen múltiples opciones. La más común consiste en instalar un programa llamado 'agregador' o lector de noticias.

10 marzo, 2008 - 13:59 - EL PAÍS

El día después

Se han celebrado las elecciones y ahora toca administrar políticamente las matemáticas. En Cataluña, el PSC obtuvo un resultado histórico (hay que remontarse a 1982 para contemplar un éxito similar, aunque el de ahora le resulta más vital a Zapatero). 25 diputados, el único partido catalán que crece en votos y consiguiendo cuatro diputados más (de los cinco en que los socialistas aumentan en toda España). El otro dato más llamativo es el descalabro de Esquerra (de ocho a tres diputados). ¿Cómo administrará este resultado? Tras las municipales, ERC maquilló su pérdida saliendo del Gobierno municipal. El secretario general, Joan Puigcercós, garantizó la misma noche electoral, la estabilidad del Gobierno catalán. Pero la dinámica asamblearia del partido y las riñas en la cúpula no permiten descartar plenamente que haya sorpresas, en no se sabe qué plazo. Iniciativa es otro de los partidos que tendrá que administrar la pena de un mal resultado, sólo un diputado, que comparte con sus hermanos de Izquierda Unida.

CiU demuestra que tiene un votante fiel que resiste el envite de la bipolarización. El mapa del Congreso no le da ninguna llave en solitario para poder hacer la política con que sueñan, condicionar a Zapatero. Pero el retroceso de ERC, que no puede formar grupo parlamentario, aumenta su visibilidad en Madrid como representante del nacionalismo catalán. Así, los nacionalistas moderados no le son imprescindibles al PSOE, pero pueden ser convenientes. Claro que no al precio deseado por el sector soberanista: descabalgar a Montilla de la Generalitat y colocar a Artur Mas en su lugar. Sería, para Zapatero, disparar contra sus propios pies.

Este blog se despide agradeciéndoles la compañía de este par de semanas. El diario seguirá dando día a día las pistas de todo cuanto suceda. No se lo pierdan.

07 marzo, 2008 - 14:37 - EL PAÍS

Isaías Carrasco asesinado

De luto.

07 marzo, 2008 - 01:01 - EL PAÍS

El Zorro, en un país sin ley

Últimos petardos de campaña. Carmen Chacón presentó ayer una nueva imagen promocional, la Z de El Zorro para mentar a Zapatero. El personaje tiene su lado catalán. Según Isabel Allende, Diego de la Vega nació en la década de 1790 en California y era hijo de un capitán español. De ahí que su padre lo enviara a Barcelona para completar su educación, donde tuvo un amor e inició su andadura de justiciero.

  ¿Es acertada esta alusión? Hay razones obvias. Según Carmen Chacón, hay una coincidencia de valores entre el personaje y los que encarna Zapatero: "el héroe que lucha contra la injusticia" y "contra la violencia", con "la inteligencia" y "la audacia" como "principales armas" y con "cierto romanticismo". Esto es cierto, pero al mismo tiempo, es un personaje que engaña sobre su propia identidad (aparentemente pusilánime pero un valiente espadachín), hace trampas aunque sea para grandes fines y actúa en un país sin ley, lleno de miseria y salteadores. Quizá como metáfora de Zapatero la mercadotecnia política puede encontrarle justificantes (muchos de los contrincantes de El Zorro llevaban bigotito), pero el país que cobijó sus andanzas no es, por suerte, España donde, en principio, hay que confiar en los tribunales. No es una buena ocurrencia.

06 marzo, 2008 - 01:01 - EL PAÍS

La productividad de los diputados

¿Se ganan el sueldo nuestros diputados? La mayoría de ciudadanos dirían que no, suscritos a la falsa imagen de que los políticos son un especimen poco fiable y ajenos al bien común. Un tópico preocupante en una democracia, pero perfectamente instalado. Desde luego, para evaluar la productividad de sus señorías hace falta manejar muchos datos y finura política. Además, los diputados dependen mucho del jefe de personal de su partido que atribuye portavocías, encargos, ubicación en comisiones, etcétera. Y no siempre los escogidos, cuando haya donde escoger, son forzosamente los más idóneos. En cualquier caso, hay en Internet algún intento para fijar baremos sobre la productividad de esta clase trabajadora. Se llama Discursia.com. Aunque hay visibles errores en sus cuentas, según leemos en su página, el diputado que más cobra en todo el hemiciclo es de CiU, Jordi Vilajoana. Y ha presentado 1.106 iniciativas, cuando la media es de 527. Con todo, no es el diputado más trabajador de su grupo. Este mérito recae en Carles Campuzano con 1.860 iniciativas. La estadística de laboriosidad se basa en el número de iniciativas legislativas presentadas, lo que es un indicio relativo porque algunos diputados con otros menesteres pueden salir en el ránking como los más ociosos…sin serlo. En la circunscripción de Barcelona, por ejemplo, quien menos iniciativas legislativas ha presentado ha sido Carmen Chacón, cero, las mismas que otro diputado ilustre de su grupo, Zapatero. El diputado menos retribuido es Joan Herrera, pesar de haber tenido más de 600 iniciativas. En cuanto asistencias a los plenos, Dura Lleida es quien, del grupo de diputados por Barcelona, más novillos ha hecho (72) y la que con más asuidad ha acudido es Georgina Oliva (ERC), a quien se le atribuye una única ausencia..

05 marzo, 2008 - 01:00 - EL PAÍS

El catalán, un sablista

Manuel Pizarro carece, como mínimo, de experiencia política y modula poco sus frases. No las acomoda al contexto. Esto lo hace un virtuoso de la sinceridad, pero también un imprudente, sobretodo cuando esta transparencia mental no evita nadar en el error.

    El gran gurú que el PP presenta para sostener su discurso económico está transitando por jardines preocupantes, incluso para los suyos. Su atipicidad y pasión por la mezcla de géneros quedó clara cuando, al frente de Endesa, enarboló el texto constitucional en una rueda de prensa para defender su posición en contra de la opa de Gas Natural. ¿La suya era una postura gerencial o, sobretodo, política, dominada por un resquemor territorial? ¿Qué quería amparar con la Carta Magna?.

  Hace unos días, en un mítin donde reinó José María Aznar, Pizarro, en funciones de ilustre telonero, se embarcó en una teorización sobre los peajes que pagan los mentirosos. “Los peor es la mentira”, dijo, “el gobernante que miente se va”. Pablo Ordaz explicó la escena en este diario con una imagen certera: mentar la soga en casa del ahorcado.

  La trayectoria de Pizarro ha proseguido con afirmaciones como que en España hay suelo de sobras porque sólo hace falta viajar en avión para ver los páramos disponibles. Un remedio a los problema de la vivienda que sugieren la multiplicación de seseñas hasta el enladrillamiento absoluto del territorio.

Y la última ha trascendido tarde. Fue en Girona, en un encuentro, sin periodistas, con empresarios locales.Les recriminó su talante quejica y sablista. Lo que seguramente era una exposición de los déficits en infraestructura por parte de los empresarios lo leyó Pizarro como el incordio de una patronal pedigüeña (vocablo, por otra parte muy aznarista). Lo más preocupante es comprobar cómo de instalada está la idea de que los catalanes están en España para sacarle el jugo que puedan. O sea, que no se utiliza solo como arma demagógica para solazar electorados de otros territorios, al precio de azuzar la enemistad territorial, sino que, incluso, se creen que es verdad. Ya casi parece inútil intentar desmentirlo.

04 marzo, 2008 - 01:01 - EL PAÍS

Contra la abstención

La demoscopia electoral asegura que en estas elecciones la abstención perjudicaría a la izquierda, y a los socialistas en particular, basándose en que en las del 2004 tuvo un voto de aluvión que se movilizó más por rechazo al PP que por otras razones. Y debe haber mucha verdad en este cálculo porque los socialistas dedican una parte importante de su campaña a promover el voto para impedir el regreso pepero y un representante popular ha cometido el desliz de reconocer que trabajan para que el votante socialista se abstenga.

Los primeros datos parecen indicar que el ciudadano irá a las urnas. Más de 770.000 personas han solicitado el voto por correo, un 37% más que en la anterior convocatoria. Donde ha habido más peticiones ha sido en Andalucía, Castilla y León y Cataluña (64.761 solicitudes) por este orden.

Al margen de los mensajes de partido, el ánimo al voto también se fomenta desde otras plataformas. Particularmente significativo es el spot de Canal Latino TV . La inmigración ha sido presentada desde la derecha con los peores ropajes y el anuncio anima a la réplica democrática sin mencionar ninguna opción. En un puzzle de imágenes que muestra desde metáforas caninas a la agresión de una chica ecuatoriana en el metro de Barcelona, el vídeo llama a votar con un condicional que es toda una declaración sobre la minusvalía de este colectivo: “si puedes votar... exprésate”.

        Lo cita el blog del socialista Miquel Iceta  que recoge otros vídeos antiabstencionistas. Por ejemplo el del Moviment Laic i Progressista que, en una adptación brechtiana, alerta sobre aquellos que no reaccionan porque no creen que a ellos les vaya a pasar nada porque no son homosexuales, ni madres solteras, ni mujer, ni abortan..”hasta que lo vinieron a buscar a él”. ¿Adivinan quienes?

03 marzo, 2008 - 01:04 - EL PAÍS

Matemáticas en los mítines

El PSC pasaría de 21 a 22 diputados en Cataluña y el PP ganaría dos o tres, pasaría de seis a ocho o nueve. Y estas ganancias se harían a costa de ERC, que podría perder dos  o tres, y CiU, que perdería uno. Estos son los resultados de una encuesta que publicó ayer este diario. No parece que estos resultados indiquen un cambio rotundo del mapa electoral catalán, más bien reflejan un aprovechamiento de la ley D’Hondt, donde no sólo es importante tener más votos sino crecer, aunque sea poco, donde este crecimiento puede transformase en un escaño. De ahí, el trabajo del PP en Girona y los esfuerzos de ERC en la misma zona.

    Los republicanos que, en otras circunscripciones, atacan una idea de voto útil que refuerce la bipolaridad, en Girona llegan a reclamar el voto de los socialistas porque son ellos, ERC, y no el PSC, los únicos que pueden evitar que el PP consiga escaño. En 2004, se quedó a 700 votos. En la propia web de Esquerra cuentan que en el mitin central del campaña, celebrado en Girona, pasaron un vídeo dedicado a las matemáticas electorales. La tesis era que para impedir el escaño popular, el PSC y CiU deberían triplicar el número de votos populares en la circunscripción. A ERC le basta con doblar en votos al PP. Algunos oradores dijeron que votar PSC era tirar los votos a la papelera. Realmente son argumentos tristes, prosaicos. En esta campaña  sobran astucias para el deterioro del contrincante y falta la construcción de imaginarios estimulantes. Y lo peor, la estrategia reconocida por el PP de trabajar la abstención entre los votantes socialistas.

01 marzo, 2008 - 00:07 - EL PAÍS

Lección de repaso

TV-3, Josep Cuní, presentó con demasiada euforia lo que iba a ser el debate entre los cinco líderes catalanes de los partidos con representación parlamentaria. Francamente no sé si la ceremonia de anoche servirá para combatir la abstención.

Aunque se anunció una libertad de réplica mientras los cómputos de tiempo fueran equitativos, hubo  contención. Unos lo verán como almidonamiento. Otros, como buena educación. Hubo respeto mutuo y eso fue a favor de todos, pero la mayoría cuando hablaban…hablaban demasiado a menudo con el moderador, no con sus contrincantes. Sólo al final, con el tema del idioma escolar hubo cierto calentamiento siempre elegante. No añoro los políticos marañeros.

En la pregunta inicial que Cuní planteó a los invitados, evitó un interrogatorio cortesano. Eran preguntas incómodas para el receptor…pero si no le respondían, como hizo Nadal con qué fórmula de doble línea lingüística escolar pensaba introducir, no había repregunta

Chacón tuvo la ventaja de ser citada muy frecuentemente por ser la representante del Gobierno pero, por eso mismo, estas alusiones no eran felicitaciones de la oposición. Chacón defendió la política social del Gobierno replicando los augurios catastróficos de Nadal.

Nadal en política social sacó más de una vez el miedo a la inmigración, entre el silencio preocupante del resto , salvo Herrera. Ridao retomó el tema serenamente más tarde. Herrera fue el único en defender aumentos fiscales sobre la riqueza para redistribuirla. Nada nuevo. Duran Lleida insistió en la protección de la familia, apoyo de las pymes, rebajas fiscales y, por dos veces, sacó su desproporcionada preocupación porque no se persigue el cannabis.

Ridao hizo un giro terminológico. En lugar de la Cataluña “emprenyada” habló de la Cataluña “estressada”. Todos atribuyeron al partido que representaban  haber empujado las leyes más simpáticas y achacaron a otros, particularmente a PP y PSOE, las cifras desagradables.

No hubo anuncios sonados, fue una lección de repaso.

28 febrero, 2008 - 17:11 - EL PAÍS

El utilómetro

Si se quiere saber si el voto que tiene pensado entra en la categoría de voto últil y se trata de un concepto que maneja a la hora de decidir el voto…hay un auxilio cibernético para saberlo. Se llama Utilómetro y lo he visto en generales2008. Uno se va a la circunscripción propia y puede preguntar si el voto para el partido que piensa votar es útil o no lo es. El concepto de utilidad va en función de las posibilidades de obtener escaño. He hecho la prueba en las cuatro circunscripciones catalanas y el resultado es demoledor para algunos partidos. En Barcelona, el voto para cualquiera de los partidos con representación parlamentaria en el Congreso, más Ciutadans y UPyD, es “extremadamente útil”. Sin embargo, en Girona, Lleida y Tarragona sólo lo son los votos de PP, PSOE (en el lenguaje del sitio), CiU y Esquerra. El resto es “completamente inútil”. Los análisis sobre la utilidad, sin embargo, no son únicos. Mientras que en el Utilómetro aseguran que en Girona hay dos escaños que bailan y pueden ser para PP, PSOE, CiU o ERC, en el blog del republicano Francesc Canet, por ejemplo, hay otra teoría de la matemática electoral en esta circunscripción. Según Canet, sólo está en juego un escaño entre PP y ERC y está a 700 votos de diferencia.

   En el Utilómetro no están identificados los autores de la máquina y, de entrada, uno podría pensar que es una idea perversa de algunos de los partidos grandes para arrastrar a su cesto a electores de partidos más pequeños. Pero leyendo la teoría que despliegan para justificar el invento se aprecia que se trata de un artefacto para criticar el actual sistema electoral que penaliza a los partidos pequeños. La gente del Utilómetro critica la existencia de circunscripciones pequeñas (más de la mitad sólo eligen entre 5 y 6 diputados) que fomentan el bipartidismo “flagrante”. En 35 circunscripciones sólo tendrán escaño PP y PSOE. Hay 16 provincias con la misma distribución de escaños desde 1996. Para los autores del sitio, el “voto últil” es una distorsión democrática que “es un asco”. En fin.

27 febrero, 2008 - 01:04 - EL PAÍS

Escuelas catalanas

El debate sobre la política lingüística en Cataluña se reaviva lógicamente en cada campaña. PP y Ciutadans, en contra de la inmersión escolar en catalán y el resto de partidos catalanes, defendiéndola. Pero siempre aparecen nuevos episodios. La existencia de escuelas en España donde se enseñe catalán, o incluso en catalán, fuera de Cataluña es uno de ellos. Sin entrar en el análisis de las propuestas, lo raro, o no tanto, en esta polémica es cómo las opiniones varían según quién las haga y en qué momento, lo que merma gravemente la seriedad de los discursos.

El presidente socialista andaluz, Manuel Chaves, anunció hace unas semanas que iba a permitir que en las escuelas de idiomas andaluzas se enseñara euskera, gallego y catalán. No parece nada estrambótico, pero el PP saltó a la yugular. Rajoy consideró que Chaves había perdido el norte y que estaba haciendo campaña en Cataluña en lugar de hacerla en Andalucía. Pero a los pocos días, Esperanza Aguirre, presidenta popular de la comunidad de Madrid, anunció que iba a facilitar a aquellos padres que lo desearan la posibilidad de escolarizar a sus hijos en catalán. Al PP, esta vez, la idea les pareció fantástica. CiU, PSC y ERC atacaron. Más que criticar totalmente la idea del colegio se olieron una maniobra electoral (“disimular las orejas del lobo”, dijo Mas). La oferta serviría, por agravio comparativo, para reforzar la reclamación del PP de que en Cataluña la lengua vehicular de la enseñanza no sea sólo la catalana.

  En cualquier caso, la idea no es inédita. En 1999, cuando Alberto Ruiz-Gallardón gobernaba la comunidad, se anunció un proyecto para permitir a las escuelas madrileñas, como asignatura optativa y fuera del horario escolar, la enseñanaza de catalán, euskera y gallego en los colegios públicos. Nunca más se supo. Habrá que ver si estas nuevas promesas siguen vivas después del 9M.

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal