La Legión Cóndor y el turismo bélico

Por: | 04 de diciembre de 2014

Heinkel 111
                    Un equipo de vuelo de la Legión Cóndor se dispone a subir a un Heinkel He 111, 1938 / s. a. 

Por las calles sevillanas, durante las calurosas noches de agosto de 1936, aparecieron unos extranjeros jóvenes y rubios que vestían con uniformes blancos de los juegos olímpicos y se comportaban de manera extraña en ese ambiente andaluz. La información oficial decía que se trataba de un grupo turista de una organización obrera alemana, pero su presencia tenía otros motivos y no llegaron a engañar a nadie. Los sevillanos afectos al golpe de estado del 18 de julio les saludaban por la calle y ovacionaban. Esos jóvenes formaban parte del primer contingente de ayuda militar secreta que Hitler decidió enviar a Franco para consolidar su posición en las primeras semanas del golpe que derivó en guerra civil. En noviembre, ante la inesperada resistencia del Madrid republicano, fortalecido por el apoyo militar soviético, la misión militar alemana aumentó considerablemente sus efectivos y se reorganizó en la unidad autónoma que Hermann Göring, comandante en jefe de la Luftwaffe, denominó Legión Cóndor.

La intervención nazi en la Guerra Civil ha sido uno de los asuntos más estudiados desde múltiples enfoques por los historiadores alemanes, españoles o europeos, pero lo que se echaba en falta era un estudio de los auténticos protagonistas de la Legión Cóndor, sus soldados, y eso ha quedado satisfecho este año con el magnífico trabajo que ha realizado Stefanie Schüler-Springorum en La guerra como aventura – La Legión Cóndor en la Guerra Civil Española 1936-1939 (Alianza Editorial). Su línea de investigación busca un planteamiento novedoso dentro de la historiografía militar, desde una perspectiva de historia cultural y de género. Nos encontramos ante un grupo masculino con unos modelos culturales y una mentalidad concretos, al que la autora disecciona para comprender su comportamiento e interpretación de la realidad en la que estos soldados se encuentran. Las fuentes utilizadas, algunas de ellas inexploradas hasta ahora, se hallan en archivos alemanes y españoles, siendo especialmente relevantes las experiencias de los combatientes de la legión plasmadas en sus narraciones, relatos autobiográficos que, aún siendo ejemplos de literatura de propaganda fascista, “no son totalmente inservibles” para el análisis histórico.  

La noche del 25 de julio de 1936, Hitler había recibido en Bayreuth a unos emisarios de Franco que le trasladaron una petición de ayuda militar para solventar la crítica situación en que se encontraba el bando militar rebelde, con sus mejores tropas inmovilizadas en Marruecos. Los motivos que llevaron al Führer alemán a decir sí en ese mismo momento a un militar español desconocido varado en el Rif marroquí han sido precisados gracias a la sobresaliente tarea de investigadores como Ángel Viñas. Hubo causas económicas, ideológicas, estratégicas y militares que tendrían un papel cambiante a lo largo de la Guerra Civil. Al principio las militares y económicas no contaron. Las líneas maestras de la estrategia europea de Hitler, que tras la recuperación de la soberanía en la Renania desmilitarizada en marzo, había abandonado su política exterior revisionista de Versalles para pasar a una fase agresiva y expansionista, se basaban en neutralizar a Francia antes de lanzarse a invadir el Este, y contar con un régimen favorable en la frontera sur francesa aparecía como una posibilidad que no había que desperdiciar. El oportuno barniz ideológico de la lucha contra el comunismo en la intervención de España podría bloquear actitudes indeseadas de potencias democráticas como Reino Unido.

Teniendo en cuenta que el arma aérea fue el componente principal de la Legión Cóndor, a los pilotos y oficiales de vuelo, que eran considerados y se sentían la élite del ejército alemán, se les ofreció la posibilidad de demostrar su valía y “servir a la patria” en una experiencia viril y militar, que incluía otros suculentos alicientes como el ascenso inmediato y un salario muy superior al que recibían en el destino anterior. Como muestra de lo lucrativa que podía ser la misión, Schüler-Springorum nos cita el alto número de bodas y el consumo de objetos de lujo al que se dedicaban cuando regresaban a Alemania. Para los jóvenes legionarios, España aparecía como un lugar exótico en el que volcar sus fantasías épicas y vivir aventuras, a la búsqueda de gloria y placeres, dinero y mujeres. Se trataba de una suerte de turismo bélico al que muchos de ellos acudieron con su flamante cámara de fotos último modelo.

Guernica2

                      Vista de Guernica, tras el bombardeo del 26 de abril de 1937 / F. Sabino Arana

En general, unos alojamientos convenientes –siempre tenían reservado el mejor hotel de la ciudad en la que se instalasen - y una manutención surtida y variada mantenían a los legionarios con buen humor y disposición. No les faltaban productos alemanes típicos pero fueron descubriendo las bondades de la dieta local (aunque la mayoría de ellos rechazaba el aceite de oliva) y frecuentemente eran agasajados por las autoridades del bando franquista con delicias culinarias que la población española difícilmente podía llegar a soñar. Esta dolce vita, con una actividad bélica que incluía largos períodos de pausa, fomentó que el aburrimiento fuese ocupando la atmósfera en la que vivían los soldados, que intentaban remediarlo visitando lugares de interés o intentando entablar relación con las jóvenes españolas, como relata Klaus Köhler que afirmaba que “no nos cansamos de admirar a las ardientes españolas pero ellas también nos contemplan”. Lo cierto es que en la España nacional ultracatólica, la inaccesibilidad de las mujeres hizo que todo acabase en miradas y el recurso final fuese la visita a burdeles, según describe Adolf Galland al recordar sus “noches andaluzas” con “programa completo”.                                   

La ventaja de gozar de una supremacía aérea que solo pudo ser cuestionada por la República hasta abril de 1937, hizo que los pilotos de caza, a bordo de los magníficos Messerschmitt Bf 109 o los Junker Ju 87 Stukas, dominasen el cielo español “presionados” en una especie de competición deportiva por derribar el máximo de aviones enemigos. Harina de otro costal era el bombardeo sobre el enemigo para el que se necesitaba una actitud “más ordenada y estoica” según Schüler. Entran en juego las motivaciones militares alemanas para intervenir en España, la experimentación con diferentes tipos de bombas y tácticas de bombardeo, que supusieron la destrucción masiva de ciudades y la muerte de miles de víctimas civiles como consecuencia de una guerra aérea planificada y ejecutada racionalmente. El legionario Egbert von Frankenberg comenta al respecto: "…no pensábamos sino en ‘cumplir con nuestra tarea’ obedeciendo inmediatamente las órdenes que recibíamos. Y nos importaba poco lo que las bombas y el fuego ocasionaran exactamente”. Inevitablemente, evocamos Guernica en llamas, consumida en el fuego de las bombas incendiarias en abril de 1937, pero esta macabra ejecución experimental comenzó el 14 de diciembre de 1936, y contó con la ambición personal de Queipo de Llano, el general del ejército del sur que, como recuerda el jefe del Estado Mayor de la legión Wolfram Von Richthofen, “quería adueñarse a toda costa de la cosecha de aceitunas cerca de Porcuna, especialmente rica”. Los intereses comunes de Queipo y Richthofen, sobrino del famoso Barón Rojo, supusieron que el pueblo cordobés de Bujalance fuese arrasado hasta que no quedase una casa en pie, con 190 civiles muertos. El sangriento colofón lo puso la caravana interminable de refugiados y tropas que huían hacia la frontera francesa desde Barcelona en el invierno de 1939, que Torsten Christ refleja en el diario de guerra del Estado Mayor de la legión: “El abundante tráfico en las carreteras resulta demasiado tentador, así que decidimos asestar un último golpe al enemigo antes de que desapareciera”.

Legion C Avila

                Miembros de la Legión Cóndor desfilan en Ávila, mayo 1939 / Keystone-Getty

Los pilotos y soldados de la Legión Cóndor aplicaron su experiencia española en la II Guerra Mundial y el 80% de ellos se dejaron la vida en el combate. Para los supervivientes, fue complicado reiniciar su vida con el estigma de haber pertenecido a una unidad fuertemente ideologizada por el nazismo cuya tarjeta de presentación era la destrucción de Guernica. La sociedad de las dos Alemanias no sabía muy bien qué hacer con los supervivientes de la Cóndor. En la RDA algunos contaron con la enemistad de los alemanes que habían luchado en las Brigadas Internacionales, pero otros supieron medrar en el contexto geopolítico de la Guerra Fría y el anticomunismo imperantes, como es el caso de Heinz Trettner, militar en la Bundeswehr de la RFA que llegó a teniente general con un alto cargo en la OTAN, y nunca se sintió responsable moral de los crímenes cometidos antes de 1945.

Todas las facetas de la Legión Cóndor en su interacción con sus compañeros de bando en España, las disensiones sobre estrategia militar de los mandos alemanes con Franco, y otros aspectos de la experiencia vital de los legionarios son tratados de manera novedosa y convincente por Stefanie Schüler-Springorum, en este libro necesario para entender a esta unidad militar. Reconforta mínimamente en su lectura conocer que a pesar de la propaganda nazi que llenaba de falsa información los oídos de estos combatientes, a algunos de ellos cada vez les parecía más cuestionable la razón de su presencia en una guerra donde no eran recibidos como liberadores en los pueblos y ciudades que tomaban. Es el caso de Erwin Jaenecke, que en una carta a la central de la Wehrmacht identificaba a “…la Iglesia, los latifundios y el capitalismo, que desde hace siglos oprimen y atormentan al pueblo de una manera atroz” o unos pilotos de caza en Zaragoza que a un informador británico rogaban que algún día se pudiera “contar la verdad de esta llamada guerra entre rojos y blancos”.      

Hay 9 Comentarios

Estupendo artículo

Excelente post

en febrero del 37 la legión cóndor había ametrallado a los miles de refugiados que huían de Málaga camino a Almería a la par que la armada nacional les disparaba desde la costa.

El origen del nombre debe ser la asociación entre lo español y lo sudamericano. En los años 20 y 30 los alemanes habían establecido una compañía aérea en Sudamérica (en Brasil) llamada "Sindicato Cóndor". Supongo que dado el total desconocimiento de los militares alemanes sobre la realidad española, asociaron la actividad militar en España con el mismo nombre. Después de todo, turistas europeos mucho más informados siguen comprando sombreros mejicanos como "souvenir" de sus vacaciones en España y confunden la cocina mejicana con la española.

Para Pep Inus:
Muchas gracias por su comentario. Según la autora, desde los años veinte, "Cóndor" había sido un nombre popular para los planeadores. Presumiblemente, para oficiales alemanes con experiencia en Latinoamérica como el legionario Scheele, el nombre tenía también su atractivo.

La Luftwaffe estaba en plena construcción para convertirse, en un período récord, en la fuerza aérea más potente del mundo. No es de extrañar que Göring quisiera utilizar España como terreno de experimentación de bajo riesgo para probar sus flamantes Messerschmitt 109 - que constituirían "la joya de la corona" nazi durante la IIGM - confrontándolos a adversarios de poco riesgo.
La concepción fascista de lo que es el "turismo" - ya en Abisinia el hijo de Mussolini comparaba una bomba explotando con el capullo de una flor que se abría - hizo que incluso todo un siniestro y talentoso Heydrich viniese a España a "pasar un fin de semana" ametrallando columnas republicanas, para probar su flamante Me109. Ni Darth Vader, vamos.
Amén de los "ases" como Galland, la experimentación consistió en probar la potencia de las escuadrillas en arrasar sectores urbanos concretos en bombardeos terroristas, un preludio de lo que luego se llamaría "coventrizar Europa" ( por ser Coventry la primera localidad que experimentase, ya en Europa, lo que la Luftwaffe había ensayado en España). Seguirían Rotterdam, Belgrado y largo etcétera hasta que, en Dresde, probasen los alemanes su propia medicina... Pero no eran los mismos alemanes claro, sino, como siempre, los civiles inermes.
PD: Siempre me pareció curioso el nombre de la Unidad, máxime sabiendo que los cóndores existen en Chile, no en España: Se deberá el nombre a una "asociación" paleta (por lo del "exotismo") de Göring ?

Hay algo que no ha cambiado desde los tiempos de la Legión Cóndor: los aviones del Ejército del Aire siguen luciendo en sus derivas al cruz de San Andrés establecida por el bando franquista durante la guerra civil. No tiene precedentes en la aviación previa a esa guerra ni en el periodo monárquico. De hecho, durante la guerra civil no se lucía la escarapela bicolor por ser fácil de confundir con la republicana. La cruz de San Andrés se combinaba con escarapelas negras o cruzadas con aspas de color blanco. En ocasiones se podían ver símbolos políticos (en aviones militares) como el yugo y las flechas, la "M" de Mussolini y la esvástica nazi. Al acabar la guerra y no haber ya peligro de confusión se reestableció la escarapela nacional dejando la cruz de San Andrés de las derivas como un "recuerdo" de la Guerra Civil y de la victoria franquista. En casi cuarenta años de Democracia no se ha derogado y constituye una verdadera excepción en el campo de la heráldica aeronáutica ya que no existe nada similar en ningún otro país ya que lo habitual es que en la deriva se muestre la bandera nacional o una variante de la misma. Algunos intentan hacer creer que se tarta de un símbolo militar tradicional español pero es igual que colar el yugo y las flechas como un símbolo apolítico ya que era la enseña de los Reyes Católicos.

Es triste también la aportación que tuvo la Legión Cóndor en la batalla del Ebro. Establecidos en el aeródromo de la Senia (Tarragona), participaron en la batalla, ayudando a destruir el pueblo de Corbera de Ebro (Tarragona). A día de hoy, se puede visitar su pueblo viejo donde se puede comprobar parte del alcance de la destrucción.

Magnifico articulo, muchas gracias. Para los interesados en la Segunda Guerra Mundial y los aviones, en el maravilloso Imperial Air Museum de Duxford (cerca de Cambridge) tienen aviones clasicos de la epoca restaurados y que sacan a volar habitualmente (Spitfires, P51s, Avros, Dragon Rapides...). Os dejo unas fotos y como ir http://dokodemodoorblog.com/2014/11/17/imperial-war-museum-duxford-un-trozo-de-la-historia-de-la-aviacion/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal